Secciones

El fantasma del "acarreo" vuelve a Baquedano

ENGAÑO. Casas que no existen, domicilios electorales inscritos en residenciales para contratistas y hasta 98 personas que realizaron traslado a una misma vivienda son parte de las irregularidades que detectó el Servel en la comuna de Sierra Gorda.
E-mail Compartir

Clementina Calivar (66) quiere asegurarse que quienes tocan su puerta son efectivamente periodistas. Contesta algunas preguntas de manera esquiva, asegurando que sus dudas se fundamentan en dos inesperadas visitas que recibió en el último tiempo. En una de ellas, un grupo de personas quería intervenir su medidor eléctrico, aunque asegura que no recibió ninguna explicación convincente para eso.

En la segunda visita, hace dos semanas, desde "una camioneta roja con un símbolo redondo en la puerta", bajaron unos funcionarios con credenciales y comenzaron a realizar consultas por su domicilio, que está ubicado en la calle Jaime Guzmán de la localidad de Baquedano, en la comuna de Sierra Gorda.

Quien conversó con la dueña de casa era el director regional del Servicio Electoral (Servel), Abel Castillo, en compañía de un notario público.

La razón de las preguntas es que ante el Servel, 40 personas fijaron como domicilio electoral para las elecciones municipales del 23 de octubre, la vivienda que Calivar comparte con sus nietos de dos y seis años y su hija de 30.

La casa en la que vive es una propiedad familiar que ahora comparte como herencia con sus hermanos.

La estructura de material sólido cuenta con un piso de madera, tres habitaciones, un comedor y una cocina. El inmueble fue construido por su padre en la década de los 60, cuando toda la familia se trasladó desde un pique minero ubicado en el sector de Aguas Blancas hasta Baquedano (90 kilómetros al nororiente de Antofagasta).

"El otro día vinieron a preguntar por un montón de personas, dije 'entre y mire, ¿dónde podría recibir tanta gente? Aquí vivimos cuatro personas'. Tenían una lista muy grande, eran varios papeles", explicó Calivar.

El listado

Los funcionarios del Servel le mostraron una serie de nombres de quienes declararon un vínculo con su vivienda y así fijar domicilio electoral en Sierra Gorda. De la extensa lista, sólo reconoció el nombre de su hija, del resto no tenía ni la más mínima información de quiénes eran o por qué inscribieron su dirección.

Calivar manifestó no saber qué es lo que está pasando y cómo hay personas dispuestas a dar su domicilio ante el Servel.

La explicación al fenómeno es el denominado "acarreo" y nació cuando cada comuna tenía una junta electoral inscriptora. Esto implicaba en algunos casos, que los candidatos municipales llevaran votantes desde otras comunas para inscribir domicilio y votar por ellos, siendo los vecinos testigos del numeroso movimiento de personas. Sin embargo, con las modificaciones al sistema, ahora el "acarreo" sólo es visible el día de la elección.

El servel se querella

Aunque situaciones como estas no son tan recurrentes en el país, es más fácil que se generen en municipios con baja población. Este año, el Servel detectó un explosivo aumento de cambios de domicilio en Sierra Gorda y Colchane (Región de Tarapacá), por lo que inició una serie de acciones para constatar irregularidades.

La repartición local del servicio tomó una muestra de 20 domicilios en Baquedano y salió a terreno a fiscalizar. En 16 de ellos, los funcionarios encontraron irregularidades.

El pasado jueves, el director regional del Servel, Abel Castillo, y el abogado Juan Pablo Bravo, acudieron hasta el Tribunal de Garantía de Antofagasta para estampar una querella contra 673 electores que ejecutaron sus cambios de domicilio electoral a Sierra Gorda y que sin embargo, no tenían ningún tipo de vínculo con la dirección declarada.

La cifra es equivalente al 13% del total del padrón provisorio de una comuna que según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), no supera los 3 mil habitantes. Según la información que el Servel detectó, este año hubo 2.496 traslados de domicilio, los que la oficina realiza como un acto de fe al momento de la inscripción.

La mujer de 66 años y su familia vive gracias a una pensión, el dinero de un arriendo y el sueldo de su hija que trabaja como guardia en una empresa, con quien acumula un fondo común para costear todos los gastos.

La localidad tiene tres calles principales, Salvador Allende (sur), que hasta hace algunos años era la arteria principal por donde circulaba el tránsito hasta la implementación de la carretera concesionada. Jaime Guzmán, en el interior de Baquedano, y Barros Luco, ubicada al norte.

"Nos dijeron que había gente que hasta inscribió la iglesia como domicilio y que la mayoría era de Antofagasta", agregó Clementina, quien viaja hasta la ciudad para adquirir los productos de primera necesidad. Baquedano es una localidad ubicada en pleno desierto y que su economía local depende de negocios, restoranes y residenciales dedicadas a los contratistas de la zona.

98 inscritos en una casa

"Esto le puede pasar a cualquier acá", explicó Edwin Rojas (54), quien vivía junto a su familia en Chuquicamata y en la crisis de los años 80 migró hacia Baquedano. Hasta su casa también llegó el Servel con una de las listas más extensas que pretendían fiscalizar. La cifra era de 98 personas que fijaron domicilio en su vivienda, también ubicada en calle Jaime Guzmán. Del total, sólo reconoció dos nombres, el de su hija y de un sobrino, quienes efectivamente inscribieron domicilio para votar.

Incluso contó que le presentaron documentos en los que figuraban 58 personas inscritas en una casa, pero la vivienda corresponde un sitio que aloja contratistas que laboran en turnos de 28 trabajadores, por lo que debido a las fechas, es probable que se inscribiera la totalidad para sufragar en Sierra Gorda.

"Cuando me dijeron que había 96 personas acá dije que no podía ser, yo no he autorizado nada. Pedí el listado y si encontraba a personas que hubiese autorizado, yo me hacía responsable, pero revisé todos los nombres y no conocía a nadie. Dan direcciones, algunas que ni existen, como Barros Luco con números pares, algo imposible ya que sólo tiene numeración impar", detalló Rojas.

Añadió que con sus declaraciones no quiere atacar a nadie, ya que ha trabajado siempre sin problemas con todos en el municipio y con otros candidatos a la alcaldía. Sin embargo, algo que le molesta es que Sierra Gorda es una de las comunas más ricas del país en relación a la cantidad de recursos que recibe y su población, por lo que deberían ser ellos quienes elijan a sus autoridades.

Sobre averiguar quién es el candidato que está efectuando el "acarreo" dijo que es difícil, porque nadie "va a salir a reconocerlo ahora". Rojas se desempeña como contratista en la municipalidad y además junto a su madre tiene el restorán "Espinakeitor" y una casa de hospedaje.

"Aquí al final el que se enoja es el que pierde la elección, porque al que gana le da lo mismo", manifestó, asegurando que el "acarreo" es algo que Sierra Gorda ha vivido desde la década de los 90.

Un poco de historia

"El primero que acarreó gente fue don Víctor Moreno, sin embargo, fue el único alcalde político, el resto se hizo mientras estaba en el cargo. Moreno trajo al exPresidente Ricardo Lagos, lo conocían y esas cosas nos sirven, porque después de las elecciones nadie se acuerda de Baquedano", apuntó el contratista.

Recordando lo que ocurrió en 2008, cuando las elecciones fueron anuladas por "acarreo" y el proceso tuvo que repetirse y aún así presentó dificultades del mismo tipo, Rojas dijo sentir vergüenza de episodios como eso. "El día de las elecciones nos preguntamos cómo viene tanta gente a votar si nosotros no somos más de 700 en Baquedano. Otro tema es la población flotante, los que vienen a trabajar, con ellos se ve más gente aquí", señaló.

Medioambiente y Desarrollo en charlas de El Mercurio

DEBATE. Expertos exponen sobre como compatibilizar ambos aspectos.
E-mail Compartir

Con el tema "Desarrollo y Medio Ambiente" continúa este miércoles 3 de agosto el ciclo de charlas denominado "Calama en Transformación", actividad organizada por El Mercurio de Calama con el auspicio de Codelco, Elecda y Universidad Tecnológica de Chile Inacap. Espacio que busca ser un espacio de opinión, debate y análisis de los distintos temas que hoy acaparan la agenda comunal, regional y nacional.

Estas charlas consisten en la exposición de expertos en cada temática a tratar permitiendo a los asistentes interiorizarse y escuchar de primera fuente las prácticas y acciones que están desarrollándose para contribuir a que Calama sea un mejor lugar para vivir.

Para la séptima charla, que se realizará desde las 9:30 horas en el auditórium de Universidad Tecnológica Inacap, los invitados son Patricio Chávez Inostroza, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco; Felipe Lerzundi Rivas, seremi de Medio Ambiente de la Región de Antofagasta y Ximena Meza Ledezma, ingeniera en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente, además de docente Area Procesos Industriales de Inacap.

Ciclo

"Calama en Transformación", continuará desarrollándose durante el 2016 y entre los temas que se abordarán están el desarrollo urbanístico de Calama, el aporte de la minería al desarrollo de la provincia, seguridad ciudadana, educación, energía sustentable, cultura y patrimonio.

Quienes quieran participar como audiencia pueden inscribirse al fono 55-2458151, celular 92753306 o al correo electrónico asistentecomercial@mercuriocalama.cl.