Secciones

Madre de Kurt Martinson: "A mi hijo lo mataron"

ENTREVISTA. La familiar del joven desaparecido desde el 2014 entregó su versión en programa de TV.
E-mail Compartir

Continúa como un enigma lo que ocurrió con el joven Kurt Martinson, pero su familia no escatima esfuerzos por saber qué le pasó al guía turístico desaparecido desde noviembre de 2014 en San Pedro de Atacama. Su madre, Ana María García, estuvo ayer en Mujeres Primero de La Red, y dijo estar convencida de que a su hijo lo asesinaron y que él sabía que corría peligro. Incluso sostuvo que días antes de su desaparición, le preguntó si acaso la estaban siguiendo.

"Siempre supe que lo habían matado, por una conversación que tuvimos. Por WhatsApp me pidió una bicicleta y días antes me dice: ¿Mamá estás bien, no te están siguiendo?". Además explicó: "Él sabía con quién estaba negociando y yo creo que era muy imprudente, porque decía a viva voz que quería un San Pedro sin drogas".

Según señaló su madre, Kurt Martinson pretendía levantar una discoteca en San Pedro de Atacama donde no existiera la droga. Poco antes de que desapareciera , dijo, "tuve como una premonición y le dije: 'Ten cuidado, porque esa gente mata hasta por un peso'".

El caso Martinson está en manos del Ministerio Público de Calama podría cerrarse., sin imputados.

Camión con explosivos volcó en cruce minero

ACCIDENTE. Tres personas resultaron heridas.
E-mail Compartir

Un camión con explosivos volcó a un costado del cruce de la minera Centinela, en la ruta que une Calama con Antofagasta. Producto de esto, resultaron tres personas con lesiones de diversa gravedad, las que fueron trasladadas hasta el hospital Carlos Cisternas de Calama.

Se trataba de un camión de la empresa Cruz&Cruz que presta servicios de Enaex, el que por razones que se investigaran, su conductor perdió el control.

La carga quedó esparcida por el sector, pero bomberos controló la situación inmediatamente, lo que el flujo del tránsito es normal.

Los lesionados recibieron los primeros auxilios por parte de paramédicos de la minera y luego la ambulancia de Sierra Gorda los trasladó hasta Calama. Dos de ellos mantienen contusiones craneanas, mientras que el tercero, tiene heridas en sus extremidades.

Usuarios pasan 4,31 horas al día conectados a sus smartphones

EN LA REGIÓN. Facebook y WhatsApp entre las aplicaciones más utilizadas. Twitter aparece sólo en la séptima preferencia.
E-mail Compartir

Un promedio de 4 horas y 31 minutos al día pasan los antofagastinos conectados a sus smartphones, mientras que las aplicaciones más utilizadas en sus móviles siguen siendo Facebook y Youtube con 88% y 85%, respectivamente, de penetración en los usuarios nortinos.

Sin embargo, la Región de Bío Bío aparece como la más conectada del país con 5 horas y 46 minutos, seguida por Aysén con 5,36 horas y Los Lagos con 5,31 horas.

Estas cifras fueron recogidas por Big Data de Movistar, que analizó el uso de datos en móviles de 4 millones de usuarios durante el primer semestre de 2016, sin considerar el acceso por Wi-Fi. Por ello algunas zonas aparecen con menos horas, pese a su mayor población.

Ranking

El ranking de regiones 'más conectadas' a los móviles por día sigue con Atacama (5,28 horas), La Araucanía (5,20 horas), Coquimbo (5,18 horas) y el Maule (5,6 minutos).

Sin embargo, la Región Metropolitana aparece como la menos conectada con 4.27 horas, pero el estudio de la telefónica aclara que esta cifra tiene su explicación por lo extendido de las redes Wi-Fi en la capital.

Por lo mismo, Antofagasta y Valparaíso aparecen con igual horas de conexión cada día (4,31 horas), pese a que tiene diferencias poblacionales importantes, pero con mejor coberturas de Wi-Fi.

El gerente de Big Data, Eric Ancelovici, manifestó que en promedio los usuarios pasan 5 horas en sus smartphones, aunque hay algunos que los usan menos tiempo (light user) y otros sobrepasan el promedio (heavy user).

"Hay un tiempo de conexión inconsciente, donde el celular conversa automáticamente con la red, como por ejemplo cuando son recibidas notificaciones de Facebook, lo que es otro factor por considerar.

Sobre la capital regional, Ancelovici manifestó en aquellas ciudades menos conectadas los usuarios utilizan los sistemas Wi-Fi que existen en sus trabajos, universidades y colegios, por lo que podrían usar más horas sus aparatos por día.

Aplicaciones

En cuanto a la penetración de las aplicaciones, el estudio de Big Data deja en evidencia que Facebook -igual que casi en todo mundo- lidera el mercado con 86% en la Segunda Región.

Luego en este ranking sigue WhatsApp (82%), Youtube (81%), Google (79%) y Gmail con (72%). Después siguen Google Drive (87%), Facebook Messenger (61%),Twitter (47%), Linkedin (27%) y line (25%).

En el listado de preferencias también aparece Instagram (22%, las aplicaciones de Apple (20%), Skipe (13%), que tiene en Antofagasta los niveles más altos de penetración después de Aysén y Magallanes.

"Las redes sociales tienen usuarios que pueden llegar a transformarse en 'masas críticas'. Una vez que una red social alcanza a esta 'masa crítica' se vuelve 'viral', lo que hace que la penetración aumente y se mantenga constante, porque todos quieren estar ahí. Este el caso de Facebook, Youtube y WhatsApp", precisó el gerente de Big Data.

También aparece entre las preferencias de los antofagastinos Google Map (12%) y Hotmail (12%). Además tímidamente con 3% surge la aplicación Snapchat, que es la revelación en estos momentos con sus videos que duran sólo 24 horas en la red social.

Según un estudio de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (subtel), a marzo de 2015, los accesos a internet alcanzaron 11,5 millones, registrando un crecimiento anual de 25,4%, con 2,3 millones de nuevos accesos.

La penetración fijo y móvil (3G+4G) pasó de 52,1 accesos por cada 100 habitantes en marzo 2014 a 64,2 accesos cada 100 habitantes en el mismo mes del presente año.

La investigaciones advirtió que la constante irrupción de los dispositivos móviles se ve reflejada en que el 77,8% de las conexiones totales se realiza a través de tablets, notebooks y smartphone.

Del total de accesos móviles, un 92,8% se realiza sólo a través de smartphones, según indicó el último informe estadístico difundido por la (Subtel).

ENTREVISTA. Teddy Duhart Alegría , Social media manager USS:

"la comunicación en las nuevas generaciones claramente ha cambiado sus canales"

E-mail Compartir

Impactos positivos por la tecnología, pero también riesgos, observa Teddy Duhart Alegría, Social media manager de la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil USS.

Sus palabras dan cuenta de las transformaciones que ofrecen las distintas herramientas, pero también da cuenta de los cambios palpables que están ocurriendo en la sociedad.

¿Qué explica el éxito y penetración de los smartphones en Chile?

- Es difícil extrapolar el caso chileno ya que con el fenómeno de la globalización esto se explica por una tendencia adaptativa de todo lo que vemos en países desarrollados. Ahora bien, nuestro país tiene, por el fácil acceso al crédito, la oportunidad de que mucha gente sea "adoptadora temprana" de estas tecnologías.

Las plataformas más usadas son Facebook y Whatsapp, que son herramientas de comunicación. ¿Qué le dice aquello?

- Que la comunicación en las nuevas generaciones claramente ha cambiado sus canales. Si antes no podíamos vivir sin un celular para llamar y estar disponible para nuestros cercanos, hoy el tráfico de datos por voz ha sido completamente desplazado por las aplicaciones de mensajería online como WhatsApp, lo que incluso ha obligado a las operadoras móviles a replantearse sus planes.

¿Qué transformaciones tecnológicas son las más relevantes hacia el futuro en smartphones?

-Sin duda son principalmente dos: el aumento de los usos de la realidad virtual y la mejora de las conexiones de Internet móvil, lo que hará que cada vez podamos vivir más experiencias en nuestros celulares que antes estaban reservadas sólo a los computadores de escritorio como el streaming multimedia en tiempo real o aplicaciones que exigen una gran potencia de procesamiento.

¿Qué cambios sociales adviertes con todo esto?

- El principal cambio social, y es algo que la sociedad debe plantearse obligatoriamente, es el desafío de mantener nuestra atención en nuestras interacciones comunes como las conversaciones en la mesa o el diálogo entre padres e hijos, cosas que hoy se ven amenazadas por la facilidad que las nuevas tecnologías nos ofrecen para comunicarnos eficientemente pero sin el componente social presencial, tan importante para el correcto desarrollo de nuestra personalidad.