Secciones

Agricultores mejoran técnicas de cultivos hidropónicos con apoyo de Lomas Bayas

E-mail Compartir

Un grupo de integrantes de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), participó de un nuevo taller de hidroponía, dictado por Fundación Chile, con el objetivo de profundizar sus conocimientos en este tipo de cultivo, que ha demostrado ser apto para las condiciones climáticas calameñas y, por consiguiente, ha generado beneficios económicos.

En la actividad, que se realizó en el marco de los programas comunitarios "Oasis Lomas Sustentable" y "Agricultura Ecológica" que Compañía Minera Lomas Bayas mantiene en Calama, los agricultores recibieron información sobre los requisitos de la hidroponía, las enfermedades más comunes en estos sistemas y las temperaturas óptimas de cultivo, entre otros temas que fortalecen el desarrollo de la hidroponía.

Felipe Claros, ingeniero de Sustentabilidad de Lomas Bayas, dijo que este taller es parte del acompañamiento permanente que se realiza a los agricultores, para que puedan fortalecer sus emprendimientos y contribuir al desarrollo sostenible y preservación del Oasis de Calama.

Congresistas llaman a redefinir capitalizaciones de Codelco

POLÍTICAS DE ESTADO. Tras quedar al descubierto que en 40 años, sólo el 10% de los dineros aportados por la minera son utilizados para reinversiones propias.
E-mail Compartir

Redacción

Tras asimilar que en los últimos 40 años Codelco gastó en promedio sólo un 10% de sus ganancias en nuevas inversiones, los parlamentarios de la zona se manifestaron preocupados por el futuro de la Estatal, sobre todo, tomando en cuenta la debilidad que presenta la empresa en este periodo de crisis, la que es calificada de grave por parte de su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro.

"La mala perspectiva que tuvo el dueño de la empresa (en este caso el Estado) llevó a que Codelco se transformara en una entidad poco competitiva, lo que quedó demostrado en los tiempos de estrechez económica que estamos viviendo. Hay que buscar una fórmula para que una parte de las utilidades que genera la compañía se utilicen en reinversión, que sea una política de estado, una ley o prácticas institucionales. Lo que no puede ocurrir es una apertura en la bolsa, Codelco debe seguir siendo estatal", manifestó enfático el senador independiente, Pedro Araya.

Similar postura comparte su colega Alejandro Guillier, que además participa de la Comisión de Minería del Senado, quien alega que es vital mirar a largo plazo, "puesto que toda empresa que desea ser competitiva debe pensar constantemente en su capitalización de activos, la que en el caso de muchas compañías llega incluso al 50%. Ahora la Corporación vive una etapa en que los precios van a la baja, por eso, es un buen periodo para invertir, para que cuando mejoren los precios sea más efectiva la inversión".

Anticuada

Como una empresa anticuada, califica a Codelco el diputado UDI Felipe Ward, quien considera que se exprimen sus recursos para financiar otras iniciativas desde una perspectiva miope.

"La gestión de Codelco se debe mejorar, el camino es que una parte de sus utilidades se destinen a modernizar la empresa, que genere nuevas alternativas en su oferta económica y la posiciones a la vanguardia de su rubro", sentenció Ward.

"La voluntad política será clave para redefinir el destino del uso de los recursos generados por el cobre". Así lo manifiesta el diputado Marcos Espinosa, que no descarta que en un mediano plazo se replantee la Ley Reservada del Cobre o se genere algún mecanismo junto con el Ministerio de Hacienda que resguarde el futuro de la principal empresa de Chile y que hoy pasa por su mayor crisis.

Aumento de los costos y más inversión

Complementando sus dichos, el senador Guillier recordó que prontamente entrará en discusión la nueva Ley de Emisión de Gases, lo que significará nuevos gastos para la Estatal en materia medioambiental. "Se estima que será necesaria la construcción de dos fundiciones, una en Calama y otra en Atacama que respondan al nuevo reglamento y eso significará una inversión cercana a los US $2 mil millones por cada una. Además, aparecen otros gastos, como son el abatimiento de arsénico que se encontró en la mina Subterránea que se encontró en Chuquicamata".

Chuqui entregó becas de excelencia académica a hijos de trabajadores

UNIVERSITARIOS. Quince estudiantes recibieron este beneficio que ayudará a sus familias a cubrir los gastos universitarios durante todo su periodo.
E-mail Compartir

En total fueron 15 los jóvenes beneficiados con la beca de excelencia académica que premia el esfuerzo y dedicación a los estudios durante la enseñanza media y además, el hecho de haber obtenido un buen puntaje en la PSU.

"Me siento contento con este reconocimiento, porque no me lo esperaba. Habían puntajes más altos y pensé que no alcanzaría la beca, pero igual quedé seleccionado. Me parece bien que Codelco incentive de esta manera a los hijos de trabajadores, en mi caso soy el segundo de la familia que va a la universidad y eso me hace sentir orgulloso" comentó Fabián Rodríguez, estudiante de Ingeniería Civil Química de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El gerente de Recursos Humanos de la división, Luis Galdames, manifestó que estas becas son el reconocimiento al esfuerzo de los estudiantes, pero también de sus familias que los apoyan e incentivan por el camino del conocimiento.

"Tenemos este noble compromiso con los jóvenes manteniendo esta beca de excelencia académica. Desde el 2001 estamos beneficiando a más de 228 alumnos con este aporte. La idea es seguir apoyando a los estudiantes que actualmente están cursando una carrera universitaria y a las próximas generaciones".

Este aporte es el resultado del consenso y trabajo conjunto entre la administración de Chuquicamata y la dirigencia sindical, que se enfoca en mejorar las oportunidades sociales y contribuir a sus proyectos de vida aportando con más profesionales al país.

Este aporte tiene la particularidad de trascender a la continuidad laboral del trabajador, diferenciándose de otros beneficios generales que se han acordado entre Codelco y la dirigencia sindical, para asegurar el compromiso con la educación de los jóvenes que son el futuro del país.

Minera El Abra se abre a una nueva expansión en un futuro no muy lejano

FREEPORT. Así lo anunció el CEO de la operadora de este mineral de cobre.
E-mail Compartir

Un sorpresivo anuncio realizó el CEO de Freeport-McMoran (operadora de El Abra), Richard Adkerson, tras manifestar en que confía en la expansión de El Abra y valoró fuertemente su potencial. Esto, a más de un año de la reducción de la mitad de la plana de trabajadores, medida que generó diversos problemas y manifestaciones entre los ex empleados de la cuprera.

Según consigna el medio de comunicación: Pulso, Adkerson dijo "tenemos dos grandes minas en Sudamérica: Cerro Verde y El Abra, donde nosotros y nuestro socio Codelco estamos elaborando estudios sobre el potencial para una expansión mayor de esa propiedad, la que avanzará sólo cuando las condiciones del mercado lo permitan".

Respecto a las reservas de mineral, ésta no se han dado a conocer, pero la explotación de su recurso sulfurados se inició al tiempo de agotada la línea de óxidos y se extendió la vida útil del mineral por 14 años gracias a "Sulfolix". Sin embargo, la baja en el precio del metal rojo obligó a Freeport a determinar la baja en su producción, con la consiguiente salida de cientos de funcionarios propios y externos.

Este anuncio viene a echar por tierra la opción de venta con la que se especuló por un periodo y que abría la oportunidad de que Codelco obtuviera el control de este yacimiento, el que ya invirtió más de US $5 mil millones en Sulfolix, ahora la pregunta es, cuáles serán los plazos para este nueva inversión para Freeport, cuántos trabajadores necesitarán para su puesta en marcha y si aumentarán su dotación.