Secciones

El por qué los habitantes de Ayquina no apoyan el nuevo feriado de este año

POLÉMICA. Diputados ratificaron ayer el día festivo y se está a la espera de la promulgación por parte de la Presidenta. Los pobladores reiteran que no tiene la capacidad para recibir a miles de fieles.
E-mail Compartir

La aprobación del proyecto de ley que enviste de un feriado regional al 8 de septiembre de este año despachado ayer por la Cámara Baja, confirmó la alerta de parte de los miembros de la comunidad anfitriona, la que debe prepararse para recibir a miles de visitantes durante la celebración de la Fiesta de Guadalupe de Ayquina.

Ayer los diputados ratificaron los pasos anteriores y se está a la espera de la firma de la Presidenta para promulgar el feriado religioso y regional.

Uno de los habitantes de este poblado, René Panire, al conocer la noticia, reiteró la falta de capacidad que tiene la localidad enclavada a poco más de 80 kilómetros de Calama, para decir que no pueden recibir tanta gente.

El interés de devotos, creyentes y turistas ha crecido casi exponencialmente cada año, el valor que tiene esta fiesta cada año suma alrededor de 10 mil nuevos fieles a los cincuenta mil que se registran en promedio en los últimos cinco años. Estas cifras para una localidad que durante el año no tiene más de 100 residentes son radicales, por eso el representante de la localidad critica la iniciativa del diputado Marcos Espinosa, acusando falta de visión respecto a las problemáticas que enfrenta su comunidad.

"Nunca se nos acercó, nunca nos preguntó nuestro parecer, teniendo todos los recursos para lograrlo. Nosotros no estamos en contra del feriado, todo lo contrario, pero antes de decretar tal medida hay que solucionar los problemas de los servicios básicos", dijo Panire.

Condiciones

Según explicó el dirigente, hace pocas semanas se reunieron con diversos actores de esta celebración de carácter religioso, entre los que se encuentran el alcalde, representantes de Gobierno, Servicio de Salud, Central de Caporales, Iglesia, entre otros, a quienes manifestaron su preocupación por las condiciones en que Ayquina recibirá a decenas de miles de visitantes por un espacio cercano a una semana.

"Ninguno quiso acompañarnos para ver dónde se depositaban las aguas servidas durante la fiesta. El lugar, es el río Salado. Poco más allá alimentamos a nuestros animales que mueren por las infecciones. Además, enfrentamos proliferación de plagas como ratas y perros, lo que afecta nuestra calidad de vida", complementó el dirigente.

Por su parte, el diputado aludido, destacó que "a pesar que nosotros enviamos la idea del feriado como una fecha permanente, el Senado modificó este criterio y será aplicado sólo por este año, a la espera que el Ejecutivo tome una decisión sobre la aplicación de los feriados regionales en todo el país".

"Es una buena noticia para los habitantes de la Región de Antofagasta, porque son miles los que año a año han transformado esta fiesta de Ayquina en una manifestación popular, religiosa y de raíces muy profundas de nuestra cultura norteña. Es un día también para activar el comercio y una oportunidad para desarrollar un polo turístico en una zona alejada de grandes urbes", manifestó.

Respecto de algunos reparos hechos por habitantes de la localidad de Ayquina, Espinosa fue categórico en advertir que tanto el Gobierno, como las autoridades comunales deben proveer de todas las seguridades para que esta fiesta se desarrolle con normalidad, seguridad e higiene. "Yo como representante parlamentario me ocuparé de que esa gestión se desarrolle con rigurosidad, para que todos puedan disfrutar de esa jornada", dijo.

Convenio

Chile como miembro de la Organización Internacional del Trabajo, se suscribió al denominado Convenio 169, que es relativo a la importancia y respeto que debe guardarse a los pueblos indígenas y tribales. De acuerdo a Panire, el pueblo de Ayquina que es de propiedad privada, aún tiene cabida a la aplicación a los derechos reconocidos por Chile sobre este acuerdo, ya que mantiene costumbres de carácter tribales, lo que les brinda derecho a recibir apoyo de parte del Estado.

"Desde las autoridades tanto municipales como gubernamentales se nos dice que no se puede invertir porque somos un recinto privado. Nos gustaría que nos dieran un documento que nos brinde ese carácter, para presentar nuestra demanda ante la Corte Interamericana de Derecho, para que vean nuestro caso y validen nuestra exigencia", dijo Panire.

Respecto a este acuerdo, el Convenio 169, "se considera un instrumento actualizado y que revisó el Convenio núm. 107, establece la consulta y la participación de los pueblos indígenas y tribales en las políticas y en los programas que puedan afectarles. Dispone el goce de los derechos fundamentales y establece políticas generales para los pueblos indígenas y tribales en cuestiones tales como las costumbres y las tradiciones, el derecho a la tierra, la utilización de los recursos naturales encontrados en tierras tradicionales, el empleo, la orientación profesional, las artesanías y las industrias rurales, la seguridad social y la salud, la educación, los contactos y la comunicación transfronterizos".

Desde el punto de vista de René Panire, al mantener sus tradiciones heredadas desde sus antepasados, ser considerados una comunidad indígena, tienen derecho a recibir una intervención, la que se estima en 2.400 millones de pesos.

Cifras

Como mencionamos, se estima que sería necesario un gasto de 2.400 millones de pesos para crear una red de alcantarillado que abarque las cerca de 1.300 viviendas edificadas hasta ahora.

Durante el año, serían unas 130 personas las que habitan el lugar entre agricultores y constructores. Desde la localidad explicaron que si bien se recauda una importante cantidad de dinero (varias decenas de millones de pesos) durante la fiesta, los gastos también son elevados, pues realizarían mantenciones al santuario.

"Hace poco mejoramos las instalaciones de la Cruz Roja, también construimos un segundo pozo para mantener agua en el poblado por 20 millones de pesos, la iglesia también recibe algunos retoques, se contrata a personal para el cuidado de ciertos puntos, además, invertimos en iniciativas que vayan en beneficio de las localidades de Ayquina, Panire y Turi, para generar un desarrollo equilibrado", dijo.

Otras polémicas

Diversas reacciones tuvieron usuarios de la red Facebook al leer que un poblador ofrecía en arriendo su casa en la localidad por un millón de pesos por 15 días, pero el dirigente explicó que este es un caso aislado y que el rango de un arriendo va desde los 300 a los 400 mil pesos, por lo general.

Una desvinculación del comercio que se genera en el sector de la feria que se instala en la cancha del poblado, realizó Panire, diciendo que todo ese comercio no tiene vinculación con la comunidad, sino que se arrienda el espacio a comerciantes calameños y de otras regiones para que vendan sus productos, por lo tanto, no tienen mucho que ver con los excesivos precios que se registran en diversos casos en la venta de alimentos.

Todo parece indicar que este año no habrá medidas especiales para enfrentar el feriado de Ayquina, pero se requiere imperiosamente planificar el cuidado de la pequeña localidad durante la fiesta para el próximo año que seguramente tendrá otro día festivo local.

"Yo como representante parlamentario me ocuparé de que esa gestión se desarrolle con rigurosidad, para que todos puedan disfrutar de esa jornada respecto a los temas de seguridad e higiene".

Marcos Espinosa, Diputado Tercer Distrito."

Inician labores para generar la llegada de más vegetales

SAG. Manzanas, limones y sandías serían algunos de los productos.
E-mail Compartir

Durante la ceremonia que conmemoró el 49 aniversario del SAG, el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, anunció que están trabajando para mejorar el intercambio de productos con varios de los países limítrofes con Chile.

Tras el exitoso arribo de las naranjas desde Salta, hace pocos días se envió el primer embarque de pimentones de Chile hasta Paraguay, tarea en la que fue fundamental el trabajo del Servicio Agrícola Ganadero.

"Junto con este avance, estamos trabajando para que en la temporada estival podamos recibir también manzanas, limones y sandías desde el país trasandino", dijo Pinto, que espera seguir abriendo el mercado a nuevos productos.

"Es muy importante seguir generando lazos de integración entre nuestros vecinos de la región, en todos estos países se cultivan vegetales de una excelente calidad y con el trabajo mancomunado los calameños tendrán en su mesa lo mejor de lo nuestro", expresó con alegría el gobernador Claudio Lagos, durante la emotiva ceremonia realizada en la propia gobernación.

Lamentan fallecimiento de destacado agricultor local de gran legado

CALAMA. Hermes Rodríguez Barrera, originario de Peine.
E-mail Compartir

Familiares y amigos sienten mucho el deceso de Hermes Rodríguez Barrera, pero saben que su ejemplo, compromiso y amor por la tierra será un gran legado para las futuras generaciones de agricultores.

Calama recibió la visita de una destacada agrónoma inglesa, experta en suelos que vino a conocer en terreno el comportamiento y manejo de la alfalfa en el desierto más árido del planeta. Es así que la autoridad regional de agricultura de la época solicitó a Indap pudiera mostrarle este cultivo con algún agricultor destacado, en tiempos en los cuales, siempre para estos requerimientos estaba él.

"Mire señorita, a mi alfalfa yo le echo harto guano y del bueno, le echo más semilla de la que en Indap me recomienda y la selecciono yo mismo" recuerda un funcionario estatal que este connotado agricultor le explicó a la profesional. Él que apenas sabía una que otra palabra en inglés se esmeraba en detallarle el manejo del cultivo y ella que no sabía una gota de español, se remitía a mirar con sorpresa el follaje y el hermoso colchón verde de su larga era, asintiendo con su cabeza hacia arriba y abajo, dibujando en su rostro una permanente sonrisa.

Si se trataba de alguna actividad de agricultura, entre los nombres que primeros se sugerían para visitar era a don Hermes, quién siempre respondía con alegría y entusiasmo a este tipo de peticiones. Muchas veces galardonado por ser un referente como agricultor del desierto, oriundo de Peine, amante de los caballos, bovinos y ovinos en el sector de La Banda, uno de los primeros lugares agrícolas de Calama.