Secciones

Crean primer comité local de desarrollo profesional docente

OBJETIVO. Coordinar acciones de formación territorial.
E-mail Compartir

Ayer se conformó por primera vez en El Loa el comité local de desarrollo profesional docente, el cual tiene como objetivo planificar acciones de formación ajustadas a la realidad territorial, esto implica realizar un plan que incluya recomendaciones que puedan ser parte de la planificación educativa como son los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) de las escuelas públicas o el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM).

La estrategia incluye avanzar en ampliar la pertinencia de la oferta de perfeccionamiento que impulsa el CPEIP, es en este sentido que el coordinador del área del centro, Sergio Parra comentó que "esta es una instancia de articulación de los niveles nacionales con los territorios, estamos invitando a trabajar en conjunto a los sostenedores, docentes, consejeros regionales, a elaborar una política local de desarrollo profesional que a los docentes les haga sentido y que responda efectivamente a sus necesidades de forma cercana y pertinente".

De igual forma la secretaria regional ministerial Educación, Jacqueline Barraza Venegas, expresó que "hacemos un llamado a participar a los distintos niveles comunales, provinciales, regionales que integran la red educacional en sus diferentes ámbitos, esto con el fin de vincular los contextos y el trabajo directo de cada docente. Crear un comité en El Loa es clave para generar descentralización en las decisiones".

Además, Barraza agregó que "la reforma educacional es un hecho y está en marcha en todos sus ámbitos y uno de sus pilares fundamentales son los docentes, para ellos y para los miles de niños y adolescentes, hoy creamos historia", concluyó la autoridad regional.

Por su parte, Carmen Foronda, jefa provincial de educación El Loa expresó que este acontecimiento es muy importante para los docentes, ya que podrán acceder a una formación continua "queremos que todos los profesionales de la educación tengan una excelente carrera, por lo tanto nosotros nos vamos a preocupar de fortalecer este eje".

Inician obras de mejoramiento en el aeropuerto El Loa

AVANCE. Los trabajos tienen un 6%, constatado en una visita inspectiva.
E-mail Compartir

El aeropuerto El Loa inició las obras de conservación de la calle de rodaje alfa, la cual tiene como objetivo habilitar una nueva pista para dar continuidad operacional las 24 horas del día y los 365 días del año.

Esta iniciativa contempla la intervención de tres posiciones de estacionamiento de aeronaves mejorando su estándar a hormigón, además se aplicará el sello protector asfáltico de alta duración en la calle de rodaje alfa y a las vías que la conectan con el estacionamiento, junto con la instalación de letreros guías, conservación de cercos y despejes de escombros.

La obra actualmente consta de un 6% de avance, lo cual fue constatado en terreno en una visita inspectiva que realizaron distintas autoridades regionales, entre ellos el intendente Valentín Volta quien comentó que además de la inauguración que hizo la Presidenta del aeropuerto, se está avanzando en obras complementarias "no puede ser de otra manera, porque sin perjuicio que este ha sido históricamente un aeropuerto minero, también es un aeropuerto turístico. Es bueno que los calameños en particular sepan, que pese a la baja en el precio del cobre, hemos aumentado los pasajeros por turismo. Es el único aeropuerto de Chile que no baja en flujo, sino al contrario, aumenta, por lo tanto, la posición estratégica para el desarrollo de Calama y la Provincia El Loa, el Gobierno lo entiende muy bien y ha hecho las inversiones correspondientes", indicó que la máxima autoridad regional, quien agregó que "además seguiremos posicionando al Aeropuerto de El Loa como el tercero más importante del país, luego de los terminales aéreos: Arturo Merino Benítez y Andrés Sabella"

Los trabajos de conservación contemplan 2,5 kilómetros, con una inversión gubernamental que supera los $2.000 millones, siendo ejecutada por el ministerio de Obras Públicas, a través de la dirección regional de Aeropuertos.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que "ha sido un foco prioritario trabajar en la conectividad vial y aeroportuaria. Para ello, tenemos un plan de inversión para mejorar, ampliar y construir todo lo que corresponde a terminales aéreos. Y destacamos que entre el aeropuerto de El Loa y de Andrés Sabella, alcanzamos una inversión cercana a los 90 millones de dólares, donde hemos mejorado la infraestructura de los pasajeros y de la operación de aviones".

La conservación de la calle de rodaje alfa que también funciona como pista de emergencia considera un plazo cercano a los siete meses, estimando su término para enero 2017.

Plantean solución para terrenos donde se levantará el Memorial

TOPÁTER. Se publicarán los deslindes del proyecto y si nadie los identifica como propios, serán traspasados al municipio para la construcción.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Tras las constantes disputas que ha tenido la municipalidad de Calama con Bienes Nacionales por los terrenos donde se pretende emplazar el emblemático proyecto del memorial Topáter, el intendente regional Valentín Volta explicó sobre las medidas que aplicarán para solucionar la situación.

Dentro de ellas, comentó que actualmente la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales se encuentra verificando los antecedentes del sitio para ver en definitiva si el polígono a ocupar es o no de privados, junto con esto, propusieron la publicación en distintos medios de comunicación local de los límites de suelo y sus coordenadas, con el objetivo de que la comunidad pueda conocer de mejor forma los terrenos a tratar y así identificar si pertenecen a su familia o de algún conocido.

"El procedimiento será muy simple, vamos a publicar los deslindes y en el plazo de 15 días la ciudadanía podrá acercarse al servicio o manifestar su inquietud por medio de algún sistema que habilitaremos. Ahora, si no se presenta nadie durante ese tiempo, el ministerio va determinar y gestionar que dichos suelos sean fiscales y de esta forma serán entregado al municipio para que puedan concretar esta importante obra", explicó Volta.

Con respecto a los plazos, el intendente agregó que "la propuesta se entregó hace aproximadamente un mes, se analizó y aprobó, entonces pretendemos que ahora en agosto se dé a conocer el comunicado, por lo tanto de acá a septiembre deberíamos tener resuelto el asunto".

Bajo este contexto, es que la autoridad declaró que hasta el momento no hay ningún particular -referente a ese terreno- que esté haciendo alguna solicitud, lo que sucedió es que se conoció el antecedente de que habrían particulares, por eso es que el procedimiento que se estableció, que además es un procedimiento establecido por ley para este tipo de casos, es el más adecuado.

"Nosotros tenemos la firme convicción de que no habrán solicitudes de particulares respecto al terreno, ya que no ha habido nada hasta el momento, pese a que es de conocimiento público", dijo Volta.

Montos

El memorial Topáter cuenta con los recursos económicos para su construcción, es así que al consultarle a la autoridad sobre qué pasará con ellos en caso de que los terrenos sean de privados y no se pueda concretar la obra, el intendente comentó que "los recursos están y van a estar, independiente de donde se construya, porque debo recordar que este proyecto en particular es parte del plan Nuevos Tiempos para Calama, que comprometió acá mismo en la ciudad la Presidenta de la República, por lo tanto nada ni nadie nos va hacer no cumplir la promesa que asumimos".

Bajo este contexto el consejero regional Salvador Barrientos comentó que proyecto debería desarrollarse de manera más organizada para evitar estos inconvenientes. Además, de manifestar que existen necesidades más urgentes de atender en la ciudad, que un monumento que no tiene pertinencia.

Proyecto

La inversión de la obra será cercana a los 3 mil 860 millones de pesos aportados por el gobierno.

Tiene como objetivo cambiar el rostro del sector con explanadas para el desarrollo de actividades cívicas.

Otras instalaciones son la habilitación de áreas verdes y estacionamientos. Además, de sombreaderos, juegos infantiles e iluminación.