Secciones

Autor venezolano rodará película en San Pedro

LOCACIONES. Los parajes de la zona interior atraen con frecuencia a cineastas de todo el mundo.
E-mail Compartir

El desierto de Atacama y el poblado turístico de San Pedro han sido en forma recurrente locación para spots publicitarios, series televisivas e incluso películas de gran presupuesto. Por eso no extrañan que el director venezolano Enrique R. Bencomo, reconocido por su ópera prima "Pipi mil Pupú dos lucas" planee rodar una película bajo la modalidad de cine independiente en el desierto de Atacama, el próximo mes de septiembre 2016, según consignó el sitio web elcarabobeno.com.

Según consigna la publicación, del proyecto Bencomo afirmó: "Es un largometraje ficción, igual que la filosofía de mi primer filme, aquí deseamos hacer cine con lo que tenemos, en vez de hacer una película en la ciudad por mil dólares, haremos una en un lugar inhóspito por diez mil".

Lugar

El portal venezolano cataloga a San Pedro de Atacama como el lugar más árido del planeta y ha sido utilizado para algunas producciones de Hollywood como "James Bond Quantum of Solace"; sin embargo Bencomo desea mostrarlo como lo que es, un pueblo con una mezcla de costumbres, cultura y personajes: "El guión presenta elementos de minería, astronomía, soledad y familia, tenemos todo para una película entretenida e innovadora", señaló el cineasta.

El equipo trabajará con un elenco de Venezuela, Chile y Argentina y un crew de solo 5 personas. Sobre lo pequeño del equipo, el cineasta dijo: "Creemos en la filosofía de trabajar con un equipo pequeño para reducir costos. Irse a un desierto, donde no conoces nada, será difícil, pero hay que seguir empujando las ambiciones para hacer caminos nuevos. Al ser un equipo pequeño necesitamos conversar las ideas entre todos, David Alonso, colega y amigo desde hace años trabajara conmigo en la cinematografía".

Adicional al largometraje, Bencomo planea editar un libro del detrás cámaras que mostrará todos los procesos de producción y postproducción, con intención de compartir técnicas e incentivar a nuevos cineastas.

Loínos participaron en Clase Magistral sobre la prehistoria en Atacama

ACTIVIDAD. Participaron importantes exponentes de las universidades norteamericanas de los estados de California y Ohio.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de poner en valor, resguardar y proteger el patrimonio local; además de transferir el conocimiento de nuestra historia a la comunidad en general, la Municipalidad de Calama a través de la Corporación de Cultura y Turismo (CCTC) y su Área de Patrimonio, realizaron la actividad Clase Magistral "Desigualdad Social e Interacciones Regionales en la Prehistoria de Atacama". La actividad estuvo a cargo de los académicos Christina Torres Rouff, arqueóloga y profesora asociada de la Universidad de California; y Mark Hubbe, MD en Antropología Física de la Universidad Estatal de Ohio, USA.

Invitados

El encuentro, que se realizó en el Salón Multicultural de la CCTC, asistieron integrantes de agrupaciones sociales, educativas, indígenas y representantes de la sociedad civil interesada en el conocimiento de la riqueza patrimonial de la zona. En la oportunidad, los participantes expusieron sus opiniones e inquietudes respecto al proyecto de investigación relacionado con el material bioantropológico de la Colección de Calama, custodiada en el Depósito de Conservación Arqueológica de la entidad cultural.

"La posibilidad de trabajar colecciones que están tan bien preservadas y conservadas, como están las colecciones de la región y, en particular, la colección de la CCTC que se ha mantenido en muy buena estado, facilitan nuestro trabajo en todo los niveles. Además, las colecciones mismas son de gran interés por todas las interacciones culturales suscitadas en el tiempo, en particular, porque Calama fue un importante "centro" en el Período Formativo", destacó la arqueóloga Christina Torres Rouff.

Por su parte, el académico e investigador Mark Hubbe, declaró sobre la importancia del estudio e investigación de las piezas arqueológicas. "Es importante saber que el estudio del pasado, proviene de las colecciones, que no dejaron más que sólo restos. Entonces, la existencia de las colecciones es lo que nos permite estudiar el pasado. En segundo lugar, es fundamental saber que una colección no es importante si no está siendo estudiada. La única razón que justifica tener una colección arqueológica, es porque abre una ventana hacia el pasado que nos permite estudiar".

René Huerta Quinsacara, director Área de Patrimonio de la CCTC, destacó la importancia de la difusión a la comunidad. "Habiendo establecido un plan de trabajo- desde el 2012- de Manejo Integral de una colección, y con ello, cumpliendo con las normativas de ingreso, registro, documentación y conservación; además de la ampliación del Depósito para una óptima conservación, es que las investigaciones se tornan necesarias. De ahí, que la difusión de esta investigación es tan relevante".

Participantes

Respecto a la actividad, los participantes declararon su satisfacción y anhelo respecto de la continuidad de estas charlas. "A través de esta charla, nos entregaron una información tan precisa de los antiguos habitantes de la zona, respecto incluso a su alimentación, de manera formidable. Esperamos que el día de mañana sigamos teniendo la posibilidad de contar con personas tan interesadas en nuestro patrimonio", argumentó Hernán Chávez, representante de la Mesa de Patrimonio de Calama.

Por su parte, María Soledad Torres Ríos, artista y tallerista del programa "Barrios", enfatizó en la calidad de la charla. "Fue súper explicativa para los que no conocían esos datos y quedó todo muy claro. También se pudo apreciar que el estudio es de gran nivel y que cuentan con datos actualizados y de gran relevancia"

Finalmente, Leonor Barra, integrante de la Mesa de Patrimonio resaltó. "Lo más interesante es tener el conocimiento de que a pesar de que fue hace tantos años atrás, hay una interacción entre pueblos y comunidades, y que no son grupos aislados; porque comparten una historia".