Secciones

Hoy se da por terminada la V jornada de integración regional en pediatría

E-mail Compartir

Hoy finaliza el V encuentro de integración regional organizado por la Filial El Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría, y que contó con profesionales de la salud en niños provenientes de Argentina, Bolivia y Chile.

Dentro de los expositores locales está la médico pediatra neonatóloga del Hospital del Cobre, Noemí Arrizaga, el médico pediatra social Iván Silva y el neuropediatra del Servicio de Pediatría del Hospital Carlos Cisternas, doctor Gustavo Mallea.

Participó también desde Santiago la doctora Paz Quinteros, especializada en neuro-psiquiatra infantil, el doctor Rodolfo Villena, pediatra infectólogo; asimismo profesionales desde Antofagasta e Iquique. A ellos se suman 11 especialistas pertenecientes a la Filial Salta Argentina, Filiales Cochabamba y Tarija de Bolivia.

El evento de igual forma consideró la III Jornada de integración regional en Enfermería Pediátrica.

"Este ha sido un sueño para los pediatras nortinos, de colocar en la mesa de la sociedad diversos temas relacionados a la salud de los pequeños y el conocer experiencias, ya que el conocimiento en medida que se comparte, este se intensifica", comentó el doctor Silva.

Los proyectos que intentan renovar la imagen del comercio

INICIATIVAS. Se aspira a una remodelación completa del mercado local en conjunto con la creación de un barrio comercial con pertinencia.
E-mail Compartir

Luego de un gran período de crecimiento, conocido como el súper ciclo del consumo, el sector del comercio ingresó a una etapa de desaceleración de la mano con el estado económico general que vive el país.

Este tipo de negocios ha sido tradicionalmente uno de los mayores generadores de empleos, junto hacer protagonistas de grandes transformaciones, que no sólo han significado aportes concretos en materia de productividad, sino también han permitido el despliegue de avances tecnológicos, que han modificado en forma radical los hábitos de consumo. Es así que el comercio ha sido identificado como el sector en que por esencia comienza adaptarse, según el estado en que estén las ciudades, las empresas y los clientes.

Es por esto, que el espacio de los mercados y comercios locales están siendo desafiados a una constante renovación tanto en infraestructura como en el perfeccionamientos del personal.

Esta realidad ha llevado a diversos actores como es el consorcio Calama Plus, el municipio, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) ha proponer, gestionar y concretar nuevos proyectos que cambiarán la cara al comercio de la ciudad.

Corredor patrimonial

Dentro de estas propuesta se ha contemplado por parte de Calama Plus la creación de un Corredor Patrimonial, el cual contempla tres intervenciones.

La primera tiene que ver con la remodelación del actual mercado municipal, donde se ha trabajado por algún tiempo la propuesta conceptual, ya que aún se debe definir si todos los propietarios de los locales están de acuerdo proceso que está en desarrollo, según comentó la directora ejecutiva del conglomerado, Alejandra Álvarez.

Dentro de la remodelación se encuentra en el primer piso la recuperación de la explanada central, la creación de un espacio para ferias transitorias, una explana cultural y una zona comercial. Mientras que en el segundo nivel, se contempla la recuperación de la cúpula, un bulevar gastronómico y también una zona comercial. Además, de una completa transformación de la fachada.

"El mercado central de cada ciudad es un punto de referencia para toda la comunidad, tanto para las personas que están establecidas en ella como los que la visitan, por lo tanto es de suma relevancia dar valor a este espacio, tomarlo como un punto de historia urbana y recuperar las tradiciones norteñas. Esperamos que pronto podamos estar en comunicación con todos los locatarios y así concretar esta magnifica obra", comentó Álvarez.

La segunda propuesta que contempla el Corredor Patrimonial es la creación de una mediateca, la cual estará emplazada en el paseo peatonal Ramírez donde actualmente está el café Vicente Huidobro y sus alrededores "acá se contará con salas de arte, música y locales artesanales permanentes", explicó la directora.

Con respecto a la tercera parte, esta tiene que ver con la construcción de un mercado andino, el cual se ubicará en el espacio que dejará la reposición del estadio Techado. Es en este sitio que se construirá una explanada con secciones comerciales permanentes, pero también la habilitación de un espacio para las ferias transitorias.

"Este será un espacio liberado para atender las demandas de los comerciantes que de forma esporádica deseen dar a conocer sus trabajos, ya sea, la feria de la biodiversidad o de emprendedores, entre otros", comentó la profesional.

Estas dos últimas obras, ya se encuentran priorizadas para su construcción según la segunda cartera de proyectos para el desarrollo de la ciudad.

Barrio Latorre

Junto a la completa remodelación del mercado municipal y la creación del Corredor Patrimonial, los comerciantes ubicados en la calle Latorre entre Ramírez y Antofagasta, están trabajando en la concreción de un barrio comercial, el cual de forma integral e innovadora busca dinamizar la gestión económica y mejorar el entorno urbano.

Esta iniciativa está enmarcada en el programa gubernamental de Fortalecimiento de Barrios Comerciales que ejecuta Sercotec en conjunto con los ministerios de Economía, Fomento y Turismo y de Vivienda y Urbanismo.

"La voluntades es apalancar recursos económicos para algunas iniciativas de mejoramiento de ese sector, por medio de un trabajo sistemático que nosotros hemos desarrollado de manera semanal, en donde todos los jueves se reúne Barrio Comercial y se planifican acciones, propuestas según lo determine la programación", comentó el coordinador de Fomento Productivo del municipio, Carlos Hernández.

Etapas

El programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales se realiza en dos etapas. La primera, es de activación del barrio con una inversión anual cercana a los $3 mil 600 millones a nivel país, donde se contempla actividades de desarrollo de capacidades de los comerciantes, asistencia técnica, fortalecimiento de las confianzas en el sector.

Además de la promoción del área, elaboración de estrategias y plan de acciones comerciales y urbanas prioritarias en el barrio, que permitan alcanzar el sueño del barrio.

De igual forma contempla la disposición de profesionales en terreno, denominados gestores de barrio, en este sentido los comerciantes locales están trabajando con un arquitecto, una periodista y un ingeniero comercial, explicó Hernández.

La segunda etapa del programa, considera la ejecución del plan de acciones comerciales y urbanas, el cual tiene una duración de 2 a 3 años a través del financiamiento de proyectos y actividades para el fortalecimiento de la asociatividad y la mejora de la oferta comercial. El monto de inversión será de hasta 30 mil UF por barrio.

"Queremos que este sector sea un lugar de paseo, de libre acceso, sin hacerle el quite a los comerciantes ambulantes o la basura", comentó la presidenta del Barrio Latorre, Mónica Palacios.

Dentro de las ideas en las que están trabajando está la instalación de sombreaderos, luminarias, colocar alarmas comunitarias, cámaras de vigilancia, basureros subterráneos, paraderos tecnológicos, entre otros.

Es así que estas son algunas de las propuestas que vendrán a mejorar uno de los sectores primordiales para el desarrollo del comercio en Calama, beneficiando a la comunidad.

"Es de suma relevancia dar valor a este espacio (mercado local), tomarlo como un punto de historia urbana y recuperar las tradiciones".

Alejandra Álvarez, Directora ejecutiva Calama Plus"

Preocupación por el lento avance de las obras del hospital

INTENDENTE. La autoridad comprobó en terreno el estado de la construcción.
E-mail Compartir

El jueves pasado el intendente regional, Valentín Volta realizó una visita inspectiva a las obras del hospital de Calama, donde manifestó su preocupación por el lento avance que han tenido las mismas.

"Personalmente me voy con la inquietud sobre la construcción, ya que para mí se ha realizado poco y de forma muy lenta. Espero que a partir de septiembre que es donde llegan las especialidades, podamos avanzar de forma más rápida, con la finalidad de que la comunidad esté más tranquila y que sepan que se está concretando el proyecto", declaró la autoridad.

Es así que en conversaciones con el inspector fiscal por parte del Servicio de Salud como de la propia empresa, explicaron que el contrato actual que se está llevando acabo tiene relación con la construcción de lo que falta de la obra como también de la reparación de las antiguas estructuras, lo que ha demorado las operaciones.

"Ellos actualmente llevan un 8% de avance, el cual ha tenido que ver principalmente con cambiar prácticamente todas las instalaciones desde las sanitarias hasta las de gases clínicos. También realizar algunos ajustes y cambios dentro de la funcionalidad de la obra, de tal manera que se procedió a diversos derrumbes de paredes, creación de nuevos espacios, recuperar materiales que se han ido perjudicando con el tiempo, entre otros. Esta explicación la tomo en consideración, aunque estaré pendiente que el proyecto no se retrase más", comentó Volta.

Asimismo, el intendente agregó que a fines de septiembre volverá a realizar otra visita inspectiva para verificar en terreno si el avance corresponde al personal, maquinarias e insumos con los que cuentan.