Secciones

Agretrans corta vínculo con 40 transportistas que anuncian movilizaciones

CONFLICTO. Formarán un nuevo gremio que hoy bloquearía accesos a Chuqui.
E-mail Compartir

Un grupo de 40 transportistas anunció que se tomará los accesos a la división Chuquicamata de Codelco, como una manera de protestar contra la marginación que sufrieron por parte de la Asociación Gremial de Transportistas (Agretrans), quienes los desvincularon de sus contratos y los hicieron salir de sus dependencias hace más de dos semanas, argumentando el término y la reducción de contratos con Codelco.

Conflicto transportista

El presidente de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, Pedro Vergara, gremio al que pertenecen los camioneros afectados, explicó que esta fue una decisión que tomó el directorio de Agretrans, aun cuando por años se valieron de los pequeños y medianos transportistas para poder dar cumplimento a sus obligaciones contractuales con las distintas divisiones de la Corporación.

Esfuerzo mutuo que llevó a muchos de estos emprendedores a tomar créditos para renovar sus máquinas, las que no pueden tener más de cinco años de antigüedad, para concursar a las licitaciones. De ahí la molestia de este grupo de calameños que lidera Fabio Corona, que en los próximos días darán forma a un nueva agrupación de camioneros, para el que ya están gestionando un espacio físico con la seremi de Bienes Nacionales.

"Los utilizaron en su momento para adjudicarse contratos y ahora, en momentos de crisis y aun cuando es una realidad que los fletes han bajado, los han exonerado como un artículo desechable, despreciando al pequeños empresario que les han cooperado toda la vida, incurriendo en enormes gastos, inversiones y créditos que aun deben pagarse", lamentó el dirigente.

Para hoy, en tanto, los dirigentes aseguraron que esperan tomarse la puerta 4 de acceso a Chuquicamata, bloqueando el tránsito de todos los vehículos que intenten entrar a la división. Acción que desarrollarán desde las seis de la mañana, advirtieron los transportistas, quienes intentaron reunirse con Codelco en la semana, pero no fueron recibidos.

Aumenta la demanda por trabajo y el cobro de los seguros de cesantía

ECONOMÍA. La Oficina Municipal de Intermediación Laboral (Omil) acumula más de 3.600 currículos y un promedio mensual de 600 tramitaciones de desempleo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Aun cuando el último índice de desempleo dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) establece que la desocupación en Calama bajó en el trimestre abril-junio de un 10,4 a un 9,9%, la oficina municipal de Intermediación Laboral (Omil), asegura que mantiene una base de datos con 3.600 currículos y que cada mes certifica un promedio de 600 seguros para acceder al Fondo de Cesantía Solidario.

"Si bien las cifras siguen siendo altas, el peak lo tuvimos entre enero y febrero con más de mil seguros en promedio, y desde ahí comenzó a bajar, aunque 600 es más del doble de lo que tramitábamos hace un año. Lo que obedece a que después de los despidos masivos de la minería, quedó mucha población flotante en la ciudad esperando una reactivación económica, que no llegó", explicó Vilca.

Más extranjeros

Cifras que evidencian los efectos de la desaceleración económica en la generación de empleos, asegura la coordinadora de Omil, Yenny Vilca, quien además advierte otro fenómeno: parte importante de quienes buscan trabajo son extranjeros con residencia permanente. Aunque también reconoce una demanda cada vez más transversal por trabajo.

"Antes la Omil recibía, mayoritariamente, a operarios en busca de empleo y hoy es mucho más transversal, son personas con y sin certificaciones, técnicos y con títulos profesionales, universitarios recién egresados (…) Recibimos cerca de 30 currículos diarios y además el número de extranjeros ha ido aumentando casi hasta un 60%", especificó la coordinadora.

Otra dato llamativo, del que saben bien en la oficina, pues deben recibir las ofertas de empleo, es que en los últimos meses los trabajos relacionados a los servicios mineros han bajado sus remuneraciones entre un 50 y un 55%, pasando de $600 mil en 2015 a $300 o $350 mil este 2016, lo que Vilca asegura genera una gran rotación de personal.

Feria laboral

El próximo miércoles 31 de agosto la Omil desarrollará una Feria Laboral en la explanada del parque Manuel Rodríguez. Oportunidad en que esperan reunir a cerca de 30 empresas que entregarán un reclutamiento directo, pues hay ferias laborales en que se generan expectativas y finalmente no se concreta una contratación.

Sobre esta actividad, la jefa del departamento de Desarrollo Económico Local, Brisa Santiago, detalló que "puede participar cualquier persona que ande en proceso de búsqueda de empleo, cambio o que se quiera insertar por primera vez, para lo que necesitarán solo su currículo".

Oportunidad en que además estarán presentes algunos programas internos del municipio a los que los participantes pueden acceder, como el subsidio del agua potable, el programa Mujeres, porque la idea también es poder ofrecer otros servicios, detalló Santiago.

Comisión aprueba las modificaciones al proyecto mina Chuquicamata Subterránea

CODELCO. La DIA, que fue presentada en enero, tiene como objetivo optimizar la ingeniería del proyecto, precisando algunas obras y realizando ajustes en otras.
E-mail Compartir

La Comisión de Evaluación Ambiental que lidera el intendente Valentín Volta, aprobó ayer por unanimidad, y tras la recomendación favorable del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto "Optimización Infraestructura de Mina Chuquicamata Subterránea", que pretende implementar una serie de modificaciones a la iniciativa de Codelco, a fin de optimizar su diseño.

Así lo dio a conocer el seremi de Minería, Cristián Montesinos, quien explicó que "los organismos técnicos del SEA nos informaron que la iniciativa cumple con los estándares y nos recomendó aprobar este proyecto, que tiene por objeto modificar la iniciativa original del año 2010", dijo.

Decisión en que participaron, además de Volta, la directora regional del SEA, Patricia de La Torre, y los secretarios regionales ministeriales de Salud, Energía, Medio Ambiente, Transporte y Economía.

Proceso que comenzó en enero, cuando Codelco presentó al SEA, una serie de modificaciones a la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), con el fin de optimizar el diseño, mejorando el emplazamiento y la envergadura de algunas obras e instalaciones. Proyecto de optimización, que se sumó al que ya fue calificado favorablemente en 2010 por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Antofagasta.

Las modificaciones

Los ajustes, según detalló la minera estatal, surgen de la revisión de los diseños (ingeniería de detalle) del proyecto originalmente autorizado, llevada a cabo durante la ejecución de las obras tempranas, determinando la necesidad de incorporar ajustes, esencialmente en cuanto al emplazamiento y envergadura de algunas obras e instalaciones.

Cambios que no modifica la tasa de extracción y procesamiento de mineral, el consumo de agua, los requerimientos de energía eléctrica o el consumo de insumos. Tampoco incrementa la generación de emisiones, residuos y efluentes de las fases de construcción y operación del proyecto original, especificó en febrero pasado el gerente de Minería Subterránea, Jorge Sougarret.

Las optimizaciones que considera el proyecto abarcan tres ámbitos relacionados con las obras originalmente autorizadas: de infraestructura minera; infraestructura de servicios; e infraestructura eléctrica.