Secciones

El Servel rechazó tres candidaturas a alcalde en Calama y una en San Pedro

CIFRAS. Se objetaron también 17 postulantes a concejales en la provincia.
E-mail Compartir

Tres de los nueve candidatos que se inscribieron para postular como alcalde de Calama, para las elecciones del 23 de octubre, fueron rechazados por el Servicio Electoral (Servel). A ello se suma el rechazo de una candidatura al sillón edilicio en San Pedro de Atacama.

En la comuna de Ollagüe no se objetó a ninguno de los candidatos a alcalde que se habían inscrito.

Según la información publicada por el Servel, en la edición de hoy de El Mercurio de Antofagasta, quienes fueron rechazados en Calama son Omer Torres, representante de Amplitud y los independientes Patricia Díaz y César Rojas. En San Pedro de Atacama se rechazó también a la candidata de Amplitud, Eva Siares.

Motivos

En el caso de Torres el rechazo de su postulación fue porque el candidato no acompañó una autorización que faculta al director del Servel para abrir una cuenta bancaria única, para efectos de recibir los aportes de campaña y además, no se declaró el nombre de un administrador electoral.

Patricia Díaz , en tanto, no habría acreditado la cantidad mínima de patrocinantes válidos; misma situación que afectó a César Rojas.

La falta de la firma del administrador electoral de la candidata Eva Siares, fue el motivo del rechazo de la postulación al municipio de San Pedro de Atacama.

Concejales

En el caso de los concejales en Calama se rechazaron diez candidaturas, en San Pedro de Atacama cinco y en Ollagüe dos candidaturas.

Las causas de rechazo en los concejales en su mayoría son por inconsistencias, como por ejemplo que aparecen postulando como independientes pero están inscritos en algún partido político.

También se repite la ausencia de designación de un administrador electoral o que los partidos en los que se encuentran inscritos no pertenecen al pacto.

Todos los candidatos objetados, tanto de alcalde como de concejales tienen plazo hasta el viernes 12 de agosto pueden impugnar la decisión del Servel ante el Tribunal Electoral respectivo.

La lista definitiva de los candidatos será publicada el domingo 14 de agosto.

El salar de Atacama estaría en riesgo por la sobreexplotación de sus aguas y mayores afluentes

DENUNCIA. Antecedentes fueron expuestos en sesión de la Comisión Investigadora de Glaciares, Cuencas Hidrográficas y Salares, que se desarrolla en el Congreso.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una situación crítica por la sobre extracción de agua y de sus afluentes atraviesa el salar de Atacama, denuncia que realizó el científico de la Universidad de Cambridge e investigador senior de la Fundación Desierto de Atacama, Alonso Barros, en sesión de la comisión especial investigadora sobre Fiscalización y Protección de Glaciares, Cuencas Hidrográficas y Salares.

Sobreexplotación

El abogado aseguró además que SQM extrae más de 7.500 litros de agua por segundo en sus pertenencias mineras del salar, lo que habría sido revelado hace unas semanas por el vocero de la Federación N°3 de la minera, Pedro Cáceres, en sesión de la comisión de la Cámara de Diputados, que investiga precisamente el contrato suscrito entre Corfo y SQM.

Barros recalca que el dirigente reveló que Soquimich "está extrayendo 7.500 litros por segundo, cuando la recarga del salar de Atacama es de solo 3.000, eso es lo que cae al salar y solo SQM está extrayendo 7.500, de los cuales tiene en derecho para extraer 1.700 litros en salmueras y otro tanto en agua fresca", acusó.

Situación que podría ser aún más grave, agrega el experto independiente, pues la empresa "tiene muchos derechos de agua inscritas, por lo que no sabemos cuánta agua extrae y no se fiscaliza ni están ellos obligados a entregar información de la ubicación de sus pozos ni sobre el volumen de extracción mensual que tienen".

Falta de gobernanza

"En un contexto, prosiguió Barros, en que hay una fragmentación de los distintos servicios responsables (Sernageomin, DGA, Conaf y SAG), donde no hay una coordinación entre ellos, en definitiva, SQM hace lo que quiere en el salar de Atacama. No hay ningún control efectivo sobre SQM que interviene las cuencas de manera completamente insustentable, como ya sucedió con Llamara. Entonces, tenemos un problema serio de falta de gobernanza del salar, donde solo SQM está extrayendo 7.500 litros por segundo", denunció.

Sqm responde

Sobre la denuncia, que hizo en primera instancia el dirigente de SQM, Pedro Cáceres, y luego replicó Barros, la empresa expresó que "esa información es falsa, pues el agua que abastece nuestras operaciones en el salar de Atacama proviene de 5 pozos por un total de 240 litros por segundo de agua".

"Extracción que cuenta con los correspondientes derechos de agua otorgados por la DGA y además la evaluación ambiental respecto del ejercicio de dicha extracción".

Respecto a las denuncias de la Federación N°3, agregó la empresa, "es importante aclarar que dicha Federación agrupa sólo a dos trabajadores de SQM, de un total de casi 3.044 trabajadores que se encuentran agrupados en otros 23 sindicatos. Este tipo de acusaciones, sin fundamentos, solo buscan desacreditar la buena relación histórica que tiene la empresa con sus trabajadores y confundir a la opinión pública", comunicó.

Minera Escondida

Barros también mostró preocupación por la extracción de agua desde los distintos afluentes del salar de Atacama, pues, aun cuando el Estado separa el salar como si no se tratase de una cuenca, se trata de una cuenca endorreica, es decir, que sus aguas no tienen salida hacia el océano. Uno de estos afluentes es Monturaqui, desde donde Minera Escondida extrae entre 1.400 y 1.800 litros por segundo.

El sector del acuífero Monturaqui-Negrillar-Tiloposo, explicó, que es uno de los afluentes del salar de Atacama que viene desde el sur, específicamente del salar de Punta Negra, que a su vez alimenta un sistema de lagunas, entre ellas Salada, Saladita y La Brava, evidencia el impacto de la extracción excesiva de agua. "Tilopozo, que es una vega, ha disminuido entre un 60 y un 70% desde que entraron en operaciones estas empresas que extraen agua desde el salar", ejemplificó el científico.

Monturaqui

Desde Minera Escondida aseguraron que desde el año 2006 operan la primera planta desaladora de agua, con una capacidad de 500 litros por segundo, y esperan que en los primeros meses de 2017, entre en operaciones otra de 2.500 litros de capacidad.

Mientras que el segundo semestre del próximo año la empresa de capitales australianos asegura que dejarán de extraer agua desde el salar de Punta Negra. Sobre Monturaqui, en tanto, informaron que presentarán un estudio de impacto ambiental (EIA) para mantener la extracción después del año 2019, pero con volúmenes menores a los actuales, los que Alonso Barros cifró entre 1.400 y 1.800 litros por segundo.

litros por segundo aseguraron sindicalistas de SQM, que extrae la empresa desde el salar de Atacama. 7.500

litros por segundo recibe el salar, que se trata de una cuenca endorreica, de sus mayores afluentes. 3.000

litros por segundo extrae Minera Escondida desde Monturaqui, uno de los afluentes del Atacama. 1.800