Secciones

Candidatos independientes son los más complicados por las objeciones

MUNICIPALES. El Servel impugnó firmas presentadas por los candidatos Patricia Díaz y César Rojas. Esta semana apelarán al Tribunal Electoral Regional (TER).
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las candidaturas de los postulantes independientes a la alcaldía de Calama, Patricia Díaz y César Rojas; son las más complicadas luego de la impugnación que realizó el Servicio Electoral (Servel), quien consideró que un porcentaje importante de las firmas presentadas por los candidatos, corresponden a militantes de partidos políticos. Decisión a la que pueden apelar al Tribunal Electoral Regional (TER), hasta el 12 de agosto.

Los Independientes

200 de las 240 firmas que presentó la candidata Patricia Díaz, fueron impugnadas por el Servel por pertenecer a personas inscritas en partidos políticos, lo que no es permitido dado que su candidatura es independiente. Decisión que la postulante intentará revertir desde hoy ante el TER, aunque reconoce que la situación "es complicada".

"Presenté 240 firmas y revisé muchas de ellas y son personas que no estaban inscritas en partidos políticos. De hecho hay gente que conozco personalmente, que nunca ha sido militante y hoy figuran en distintos partidos políticos", explicó Díaz, quien teme no tener nuevos plazos para reunir las 150 firmas faltantes.

"Presenté muchas más firmas, precisamente por el margen de error que podría existir, pero no me pueden decir que 200 de las firmas son de personas que están inscritas en partidos. Así que mañana (hoy) resolveré qué podemos hacer, pero en caso que no se pueda haremos público esta situación y con pruebas", sostuvo.

César Rojas, también candidato independiente a la alcaldía, tampoco habría acreditado la cantidad mínima de patrocinantes válidos. "Completé 206 firmas y no sé cuántas me habrán rechazado, pero lo que pasa aquí es que cada vez que nos piden una firma en el mall o en el centro, esa firma termina en un partido político", criticó.

Sobre las medidas que tomará para revertir la decisión del servicio, Rojas detalló que en cuanto tenga toda la información sobre su caso, es decir, si debe presentar todas las firmas nuevamente o solo las que faltan, decidirá junto a sus asesores qué hacer, aunque recalcó que "vamos a seguir adelante y postularemos correctamente".

Candidato Amplitud

La candidatura de Omer Torres, postulante de Amplitud, también fue impugnada, aunque en su caso por la falta de la autorización que faculta al director del Servel, para abrir una cuenta bancaria que reciba los aportes a su campaña, a lo que se suma que el candidato no declaró el nombre de un administrador electoral.

"Me reuní con el secretario nacional del partido y estos son temas administrativos. Lo más probable, como llegaron más de 500 candidaturas en nuestro partido, proceso que hacemos por primera vez y tal vez estamos pagando el noviciado; es que nos equivocamos, pero todo es solucionable", aseguró Torres, quien hoy mismo iniciará la apelación.

En el caso del administrador electoral, el candidato dijo que aún no han determinado si se refiere al administrador electoral general del partido o al específico de cada candidato, De todas maneras, Torres dijo que en su caso está definido y se trata de un contador. Sobre la autorización para abrir la cuenta corriente, en tanto, asegura que el documento sí fue enviado.

Cifran en 81.076 pesos los excedentes de cotización disponibles en las Isapres

SUPERINTENDENCIA. Agente zonal detalló que pueden utilizarse en prestaciones.
E-mail Compartir

El agente zonal norte de la superintendencia de Salud, Javier González informó que según sus registros, las cifras por concepto de excedentes de cotización en Isapres ascienden en promedio a $81.076 por persona, por lo que llamó a los cotizantes de la región a que "revisen sus cuentas, pues la cifra es superior a años anteriores".

González señaló además "la tasa de uso de los excedentes de cotizaciones experimentada el año 2015, da cuenta que los usuarios del sistema de Isapre conocen a cabalidad el significado de esto, y que dichos recursos son parte de sus cotizaciones, y que pueden disponer de ellos", dijo.

En este contexto, la autoridad regional planteó que "durante el año 2015 la tasa de uso de los excedentes ha aumentado de manera importante alcanzando a 97,8%; superior a lo registrado en los años 2013 y 2014, con un 86,8% y 92,5% respectivamente", apuntó.

"Esto revela, continuó, que las personas están más informadas y nos parece que se está cumpliendo el objetivo que tuvo la ley cuando definió la regulación y los objetivos que tuvimos como Superintendencia de Salud al momento de precisar el uso que podrían tener".

Cómo utilizarlos

El agente zonal destacó que "estos montos se pueden utilizar en temas propios de salud como financiamiento de copagos, compra de medicamentos y elementos para la prevención y el restablecimiento de la salud; cubrir cotizaciones impagas; prestaciones no cubiertas por el plan; exámenes; entre otros".

En relación a la compra de medicamentos, los usuarios no están obligados a hacerlo en las farmacias en convenio con la Isapre, pudiendo posteriormente solicitar el reembolso con cargo a los excedentes.

El 2015 los excedentes fueron utilizados principalmente en copagos de prestaciones, en un 48%, y en el financiamiento de prestaciones no cubiertas por contrato en un 46%.

Landerretche insiste en la urgencia de usar agua desalada y plantea crear un ministerio

MINERÍA. Dirigente del sindicato Minero de Chuquicamnata, Daniel Díaz, recogió las principales exposiciones del foro Política Minera para el Chile del Siglo XXI.
E-mail Compartir

Como una necesidad "urgente", calificó el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, la necesidad que la estatal y la minería privada, avancen en la concreción de proyectos de agua desalada para sus operaciones, además de plantear la necesidad de cambios legislativos e incluso, la posibilidad de crear un ministerio del Agua.

Declaraciones que el ejecutivo realizó en el foro Política Minera para el Chile del Siglo XXI, organizado por Voces Mineras y el colegio de Ingenieros, en el que participó el dirigente del sindicato Minero de Chuquicamata, Daniel Díaz, quien valoró la visión de futuro que tienen los distintos expositores, quienes coincidieron en la necesidad de capitalizar Codelco.

Objetivo que Díaz dijo se hace complejo cuando los gobiernos planifican sus políticas a cuatro años, periodo en que tratan de absorber la mayor cantidad de recursos posibles de Codelco, cuando la minería necesita procesos a largo plazo, que abarque periodos entre 10 y 20 años.

Díaz dijo además que, junto con la capitalización, la cuprífera "requiere hacer el reestudio o rediseño de los proyectos estructurales que tiene Codelco, porque la mayoría de estos están fuera de plazo o con muchas imperfecciones en la ingeniería de detalles".

Sobre las declaraciones de Landerretche, en tanto, el dirigente detalló que el ejecutivo planteó que hay que hacer convergencias en algunas necesidades imperiosas que tiene la minería en general, Codelco y de la minería privada, que es "la construcción de plantas desaladoras de agua", dijo Díaz, quien agregó que en ese contexto, Landerretche planteó la necesidad de legislar en relación al uso del agua y la creación de un ministerio del Agua.

Otro punto importante que se discutió en el foro, fueron las críticas de Landerretche al royalty, "porque al final del día se usó para pagar bonos y resolver temas políticos y no en desarrollo de innovación en colegios y universidades", explicó Díaz, quien recalcó que la gran paradoja de que Chile sea un país minero, "es que solo importa cobre. El país necesita urgentemente un plan minero basado en la innovación", dijo.