Secciones

En 81% se incrementa solicitudes de visa de menores extranjeros

EN 2015. Residencia permanente es la solicitud más emitida por parte de los inmigrantes a El Loa.
E-mail Compartir

Redacción

Un considerable crecimiento registró el año pasado la entrega de permisos de residencia definitiva a extranjeros menores de 18 años en nuestro territorio, tanto a nivel nacional, como en Antofagasta y por su puesto que El Loa no fue la excepción.

Según cifras del ministerio del Interior, en 2015 en la región fueron extendidos 9.460 permisos de residencia definitiva, con un alza de 52% respecto a 2014, cuando se emitieron 6.219 de estas autorizaciones.

Dicho aumento general supera largamente la media del país, y así ha sido destacado por las autoridades ministeriales, que incluso estiman que el 10% de la población regional podría ser extranjera.

Sin embargo, si se observan las cifras de niños y jóvenes el fenómeno es más expresivo. En 2014 los permisos de residencia para menores de 18 años fueron 833 y en 2015 la cifra pasó a 1.511, es decir, se produjo un alza de 81% respecto al año anterior, esto es casi 30 puntos más que el crecimiento general (52%).

Aunque no se cuenta con el detalle a nivel provincial, el gobernador, Claudio Lagos, destaca la importancia de estas cifras para el ordenamiento local, destacando positivamente la integración que se vive en una comuna que es muy cercana a tres países hermanos como son Argentina, Bolivia y Perú.

"Nos parece muy bien que Calama siga generando la integración y oportunidades que todo niño tiene declarado como derecho, que es su espacio a la educación, al crecer como persona. Recordemos que la tendencia dice que Chile será un país de muchos adultos mayores y pocos jóvenes, pero gracias a este fenómeno migratorio tendremos nuevos bríos como país", expresó el representantes de gobierno.

Políticas

El senador independiente por la región de Antofagasta, Pedro Araya, dijo que la llegada y radicación de un gran número inmigrantes, entre ellos muchos niños, pone al país frente a grandes desafíos que, de momento, no están siendo abordados en forma adecuada.

Araya cree que, por un lado, es urgente que La Moneda envíe al Congreso la nueva Ley de Migración (hoy en revisión por materias de financiamiento), y por otro, que las políticas de Estado se adapten a la realidad de la llegada muchos niños y adolescentes al país, para que ellos cuenten con la calidad de vida que merecen.

"El tema de los niños migrantes debe estar considerado en las políticas de infancia, sobre todo si, como vemos ahora, son un segmento que está en fuerte alza en nuestra sociedad local", señaló.

Integración

El encargado de la academia de periodismo del Liceo Radomiro Tomic, Osvaldo Vega, trabaja en uno de los establecimientos municipales con más alta matrícula de extranjeros, y resaltó el entusiasmo con que los jóvenes participan en clases, pero hace un llamado a la tarea de generar más integración entre los estudiantes y sus familias.

Una buena señal de ello, es la labor que realiza dicha academia, en la que sus miembros han sabido ganarse un lugar en las redes sociales con simpáticos videos que dan cuenta de la visión que tienen de su entorno.

El más reciente ejemplo, es el video denominado "10 maneras de cómo sobrevivir en Calama", que muestran cómo extranjeros y afuerinos deben lidiar a diario con situaciones que sólo se ven en la ciudad, pero desde su particular perspectiva.

Los tips muestran cómo el viento, sol, frío, perros y hasta los temblores afectan su diario vivir, siempre desde un ángulo divertido, pero que en forma indirecta demuestra que la presencia extranjera no es un fenómeno temporal, sino que una tendencia que llama a la integración desde la temprana edad.

Estos alumnos tienen un noticiero audiovisual que ya tiene dos versiones y ahora están trabajando en un nuevo capítulo. Este video será parte de una de las secciones de este material.

Situaciones similares ocurren en otros establecimientos como son República de Bolivia, Escuela Grecia, Liceo B-8, en los que niños y jóvenes aprenden a convivir con importantes diferencias culturales, pero que a ojo del gobernador, sólo permiten enriquecer nuestro patrimonio calameño, empinándonos como una ciudad mucho más integradora.

Gustavo Maldonado, vicepresidente de la colectividad colombiana residente, explicó que la mayor entrega de permisos a niños y adolescentes guarda estrecha relación con la consolidación de la vida de los inmigrantes en la ciudad.

Maldonado, quien llegó a principios de 2015 a Chile y hoy se apresta a tramitar su residencia definitiva, comentó que los primeros en emigrar a otra nación por lo general son los jefes de hogar, seguidos luego por sus esposas e hijos.

"Las residencias de menores de edad aumentan porque nos estamos trayendo a nuestras familias. Yo mismo llegué solo a Chile y después traje a mi esposa y a mis tres hijos", afirma convencido.

El dirigente aclara que, contrario a lo que muchos piensan, los extranjeros no sólo emigran por trabajo, sino también buscando seguridad y tranquilidad. De ahí que finalmente un alto porcentaje opte por quedarse en el país.

Tramos

Las estadísticas de gobierno muestran además que, en el segmento de los menores, los tramos que más aumentaron en 2015 fueron los situados justo en el centro del espectro.

De esta manera, mientras en los segmentos de 5 a 9 años y de 10 a 14 años, los permisos fueron 507 y 479, respectivamente; en los extremos, de cero a 4 años y de 15 a 18 años, las residencias fueron 173 y 352.

El informe expresa que, al igual que en los adultos, las nacionalidades que predominan en la entrega de permisos de residencia definitiva para menores, son la colombiana, boliviana y la peruana.

En 2015, de hecho, estas tres ciudadanías concentraron el 85% de las autorizaciones para este grupo etáreo. Hay que precisar que entre 2005 y 2015, 5.142 menores recibieron permisos de residencia definitiva en la región, lo que representa, cerca de un 20% de todos los ingresados.

"El tema de los niños migrantes debe estar considerado en las políticas de infancia, sobre todo si, como vemos ahora, son un segmento que está en fuerte alza en nuestra sociedad local". Pedro Araya Guerrero Senador por El Loa"

"Nos parece muy bien que Calama siga generando la integración y oportunidades que todo niño tiene declarado como derecho, que es su espacio a la educación". Claudio Lagos Gobernador El Loa"

85% de las solicitudes 1 de 5

de permanencia definitiva de menores, corresponde a jóvenes y niños de nacionalidades colombianas, peruanas y bolivianas. 1.511

permisos de residencia definitiva son de menores de edad. permanentes fueron entregadas en los últimos diez años en la región, cifra que se vería incrementada al sumar las del presente año.

visas permanentes se entregaron en 2015 en la Región de Antofagasta. 10

5.142 residencias de la región de Antofagasta correspondería a ciudadanos extranjeros, un fenómeno nunca antes visto en esta zona del país.

Fiesta de Ayquina no contará con show de fuegos artificiales

MUNICIPIO. Declaró que la medida tiene relación con el alto costo de los mismos.
E-mail Compartir

Ayer el municipio dio a conocer que la fiesta de la virgen de Ayquina no contará con el tradicional espectáculo de fuegos artificiales, esta determinación tiene relación con los altos costos que esto implica. Es así, que la institución podrá ahorrar un poco más de $45 millones los cuales estarán destinados a apoyar las labores de los servicios que se disponen para el correcto desarrollo de la jornada religiosa.

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez comentó que "en este momento no es probable que la municipalidad financie estos fuegos, ahora si hay otro organismo o empresa que pueda cooperar con esta instancia hacemos el llamado; pero hoy lamentablemente no estamos en condiciones de hacer ese gasto".

Además la autoridad comentó que en la realización de la festividad se aporta con cerca de $400 millones, los cuales se distribuyen en el personal que se traslada a la localidad, maquinarias para realizar mejoras en los accesos, el arriendo de motores para entregar combustible, camiones aljibes, la habilitación del sistema eléctrico, evacuación de aguas servidas, entre otros.

De igual forma, la concejal Norma Araya explicó que "todos entendemos la determinación y esperamos que la comunidad así también lo comprenda, ya que en 15 o en 20 minutos se quema gran cantidad de recursos económicos".

Asimismo, Araya agregó que "estoy segura que será una linda actividad, donde los que asistan lo harán bajo el sentido de espiritualidad".

Recomendaciones

Respecto a la festividad, la comunidad atacameña de Ayquina -Turi por medio de su presidente, Ricardo Cruz y director, Willson Segovia entregaron algunas recomendaciones a los centenares de peregrinos que visitarán el poblado.

Entre ellas, está la tenencia responsable de mascotas. En este sentido, piden que los feligreses no asistan con animales a la jornada o que después se devuelvan con ella. "Una vez terminada la fiesta, muchos perros quedan en la localidad abandonados, con el hambre ingresan al campo y matan algunos de nuestros animales, por eso hacemos el llamado a no viajar con mascotas. Hemos evidenciado innumerables muertes de conejos, por ejemplo, por la hambruna de algunas mascotas que dejan después de la celebración", comentó Cruz.

Asimismo, no ingresar al valle dañando las terrazas ancestrales. "Se debe tener en cuenta que Ayquina es un pueblo indígena, con tradiciones y cultura propia. Nosotros nos caracterizamos por la conservación de un espacio limpio para las futuras generaciones, por eso solicitamos que la gente que visite el santuario lo haga de forma responsable, que los desperdicios se lo traigan a la ciudad, que utilicen los recursos dispuestos de forma consciente para así vivir una festividad como corresponde", declaró el director.

También dentro de las recomendaciones, destacaron el no uso de plástico para evitar el fallecimiento de los animales de pastoreo que después lo consumen. "Es increíble la cantidad de bolsas que dejan los visitantes, después con el viento llegan al campo, los animales -que cuenta tanto criar y conservar- lo ingieren, se enferman y mueren", agregó Segovia.