Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 9 de agosto de 1975

San José de Oruro juega con selección de Chuqui

Hoy hace su debut en canchas chilenas el club profesional San José de Oruro, de la vecina República de Bolivia y es nuestro mineral el elegido para este primer compromiso que librará la representación del altiplano, que llegó la tarde de ayer con su plana titular de jugadores, quienes han cumplido una excelente campaña en Chile.

33 años | 9 de agosto de 1983

Conscripto se suicidó con ráfaga de ametralladora

Un soldado del Regimiento Calama de esta ciudad que se hallaba de guardia en la Comandancia de ese recinto militar se quitó la vida en forma instantánea el domingo aproximadamente a las 23.45 horas al dispararse cinco balazos con su fusil-ametralladora. El suicida fue identificado como Juan Torres Pastenes de 19 años.

16 años | 9 de agosto de 2000

Duelo de guapos terminó con un muerto

En el momento que ingresaba al Hospital Carlos Cisterna de Calama, para recibir atención de urgencia, murió un reo del Centro de Detención Preventiva, protagonista de un duelo al interior de ese recinto carcelario. Una pequeña herida, casi invisible, en pleno corazón, fue la causa del deceso de Angel Olivares.

Día del Minero y Fiesta de San Lorenzo

Son miles de mineros que mantienen viva esta labor y son ejemplo de trabajo y esfuerzo.
E-mail Compartir

El 10 de agosto de 2009, bajo el gobierno de la Presidenta Bachelet y a propuesta de este diputado, fue publicada la Ley 20.363 que crea oficialmente el Día del Minero en Chile.

En este nuevo aniversario de la fiesta de San Lorenzo, no solo quiero saludar a quienes son partícipes del desarrollo de la actividad minera, sino que quiero hacer una reflexión acerca de la importancia de esta labor, que muchas veces se realiza en ambientes precarios y adversos.

La actividad minera ha forjado lo que somos como país y es el rubro que mayores recursos otorga al desarrollo de Chile. Mantener esta actividad en los estándares que se sitúa a nivel mundial, no ha sido solo gracias a las políticas públicas que se han adoptado, ni a los planes de negocios que cada empresa impulsa, sino al trabajo arduo de los mineros y de todos quienes laboran en las faenas donde se desarrolla esta actividad.

Los miles de trabajadores de la minería mantienen viva esta labor y son ejemplo de trabajo, esfuerzo y también de superación, pero muchas veces no son reconocidos como tales, ni respetados en sus derechos humanos, laborales y sindicales.

Como Diputado de la Región de Antofagasta, manifestación pura de la minería en nuestro país, reitero mi compromiso por mejorar la legislación sobre seguridad laboral, jornada de trabajo, descansos y especialmente sobre estabilidad en el empleo, a fin de otorgarles a todos los mineros de Chile un reconocimiento real y acorde con todas las ganancias que la minería genera.

En esta nueva celebración, quiero hacer extensivo mi saludo a todos los trabajadores que laboran en la minería. Son cientos los hombres y mujeres que se desarrollan en este rubro y muchos más todavía los que se sumaran a ser parte del gran proyecto de nuestro país; de los sueños de todos aquellos que viven de los frutos de esta actividad y de la esperanza de que su inversión siga creciendo y se siga fortificando, de la mano del respeto por los trabajadores.

Extraer de la tierra sus riquezas y dignificar dicha labor, solo puede hacerse mediante hombres y mujeres de trabajo, hombres y mujeres que hacen de la minería, una hermosa actividad. Feliz Día de San Lorenzo, Feliz Día del Minero.

Marcos Espinosa Monardes,

Diputado

Necesarios cambios al sistema de AFPs

Pensiones paupérrimas han hecho replantear la forma de administrar los recursos para las jubilaciones. Es necesario educar al trabajador. Tarea que parte del Estado, pero también de las organizaciones sindicales las que ya debieran estar debatiendo acerca del sistema.
E-mail Compartir

No es nuevo, pero en las últimas semanas se ha acrecentado el rechazo al sistema de pensiones imperante en el país. Las denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (Afps) son firmemente resistidas por el grueso de la sociedad que conoce de casos y casos de pago de jubilaciones ínfimas.

No todos entienden bien cómo opera este sistema, que en su momento fue alabado a nivel mundial, pero que hoy tiene más detractores que adherentes.

Y no es por el ambiente que pueda crear la clase política o los medios de comunicación, sino por lo que se está viviendo y de lo que se entera la comunidad a diario. Las pensiones son bajísimas y nuestros abuelos, aquellos que pertenecen a la tercera edad, están viviendo en condiciones inhumanas y con pagos miserables.

Ese es el sentir de la ciudadanía y que se reflejó en la marcha nacional que se realizó en contra de este sistema y a la vez exigiendo que se discuta con el fin de allanar nuevas propuestas.

Economistas, ejecutivos de las Afps y políticos coinciden en que es perfectible, pero son pocas las luces que se entregan para que la masa ciudadana pueda entender lo que hoy vive y los cambios que se requieren para obtener una mejor jubilación. Más allá de entregar más dinero, como lo han planteado muchos de los economistas.

No es mentira que los trabajadores poco saben del sistema, sin ir más lejos muchos creían que sus ahorros eran de propiedad de las Afps y eso trunca las opciones de encontrar salidas. Si no hay conocimiento es poco lo que rebatir y menos exigir.

Entonces es necesario educar al trabajador. Tarea que parte del Estado, pero también de las organizaciones sindicales las que ya debieran estar debatiendo de lo que hoy tenemos y los planteamientos para mejorar.

Porque de lo que existe meridiana claridad es que debe haber cambios con el fin de aumentar esa cuota de responsabilidad estatal y de solidaridad social, para que exista justicia con el trabajador.