Secciones

Candidaturas: aumentan las mujeres, los independientes y los pactos

ESTADÍSTICAS. Según los datos publicados por el Servel se pudo desprender una serie de datos como, por ejemplo, que en total son 139 los postulantes que hay a nivel provincial, ya sea para alcaldes o concejales para solo 23 cupos.
E-mail Compartir

El domingo 7 de agosto, el Servicio Electoral (Servel) publicó la nómina oficial de los candidatos aceptados y que hasta la fecha ya están totalmente confirmados para participar de las elecciones municipales de octubre próximo.

De esta forma, ya se aclara el panorama electoral y se da paso a que la ciudadanía comience a conocer a los candidatos que buscan, ya sea un cupo en el concejo municipal o como alcalde de la comuna.

Una de las primeras característica que marcan estas elecciones municipales es el aumento en el número de candidatos, especialmente el de concejales.

Según los últimos datos del Servel, hasta el momento en la comuna de Calama hay 60 personas confirmadas para ir como candidatos a concejal. Eso sin sumar aún los 10 aspirantes que fueron objetados y que durante esta semana deben apelar para ver si seguirán o no en carrera.

Una cifra muy superior a la que se registró en las elecciones de 2012, en el que los postulantes superaban apenas las 40 personas.

Otra cifra que destaca es que sumando todos los candidatos a alcaldes y concejales de las tres comunas de la provincia- Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama- tenemos la no despreciable cifra de 139 candidatos para solo 23 cupos (20 de concejal y 3 de alcalde). De ellos, 15 son para alcalde y 124 para concejales.

La comuna de Calama es quien, por cantidad de habitantes, obviamente lleva la delantera con 6 candidatos confirmados que competirán por el sillón edilicio. Cabe recordar que se inscribieron nueve candidatos, sin embargo hay tres de ellos que fueron rechazados por el Servel y deberán apelar ante el Tribunal Electoral (Tricel) para ver si continuarán o no en el proceso electoral.

Ellos son Omer Torres de Amplitud y los independientes Patricia Díaz y César Rojas.

En la comuna de San Pedro de Atacama fueron aceptadas las candidaturas de 4 postulantes a alcalde y aún se está a la espera de si el Tricel aceptará la apelación de la candidata de Amplitud, Eva Siares.

En el caso de Ollagüe no hubo objeción a las candidaturas a alcalde por lo que serán cinco los candidatos, solo hombres.

Otro dato es que los tres alcaldes en ejercicio de la provincia de El Loa van a la reelección. Nos referimos a Esteban Velásquez en Calama, Sandra Berna en San Pedro de Atacama y Carlos Reygadas en la comuna de Ollagüe.

Mujeres

Si continuamos analizando la nómina de candidatos, se puede desprender que hubo un aumento en las candidaturas de mujeres para el concejo municipal, en comparación a las elecciones de 2012.

En las últimas elecciones municipales que se realizaron en el país, la comuna de Calama tuvo 15 candidatas a concejales, hoy la cifra aumentó a 20.

Y si bien es un número significativo, sólo equivale a un tercio de la nómina total, pues los candidatos hombres en nuestra comuna suma el doble de postulantes, es decir 40 personas.

En el caso de las candidaturas a alcalde de Calama hoy se registran tres candidatas y en 2012 no se presentó ninguna.

En Ollagüe en tanto y pese a no llevar a ninguna mujer como candidata a alcalde, el número de postulantes al concejo municipal aumentó de seis en 2012 a 13 para estos sufragios.

Finalmente, en San Pedro de Atacama el número de postulantes mujeres al concejo municipal se mantiene a 15 candidatas. En el caso de la alcaldía hay dos postulantes mujeres y se está a la espera del resultado de la apelación de la tercera.

De ser así se repetiría el número de postulantes mujeres del proceso anterior.

Independientes

El desazón y desconfianza de las instituciones, entre ellas los partidos políticos, podría ser uno de los motivos por lo que en estas elecciones municipales aumentaron los candidatos independientes.

A modo de ejemplo en las municipales de 2012 de los tres candidatos que postularon a la alcaldía en Calama los tres eran apoyados por algún conglomerado político, incluido Esteban Velásquez que si bien no milita en un partido si recibió el apoyo del PRO.

Hoy, por el contrario, se recibieron tres candidaturas independientes a alcalde, aunque dos fueron rechazadas en primera instancia.

En Ollagüe también va un candidato a alcalde como independiente en circunstancias que en 2012 no se presentó ninguno con esa categoría. Misma situación que se repite en San Pedro de Atacama con una candidatura independiente a alcalde de dicha comuna.

Pactos y subpactos

En marzo de este año, el Congreso aprobó una modificación a la ley orgánica constitucional de Municipalidades y la Ley de Primarias, permitiendo la inscripción de pactos electorales diversos en las elecciones municipales.

Esta normativa trajo consigo que para estas elecciones municipales se conformarán pactos y a la vez subpactos que no existían en años anteriores.

En el caso de la provincia de El Loa serán 11 los pactos que participarán con candidatos a las municipales. De esos 11 pactos, la Nueva Mayoría lleva tres y de esos tres se desprenden seis subpactos.

Chile Vamos tiene tres pactos y va sin subpactos. Los otros pactos lo conforman los Ecologistas, el Partido Progresista también tiene su propio pacto al igual que Amplitud, el Partido Igualdad y los Liberales.

Finalmente los Humanistas participan pero sin pertenecer a algún pacto electoral.

La próxima semana y con la publicación definitiva de los candidatos a los que el Tricel les acepte sus apelaciones ya se sabrá definitivamente cómo será el panorama electoral para las próximas elecciones del 23 de octubre.

Fondo Comunitario "Creciendo en comunidad" realizó cuentas públicas

E-mail Compartir

Los habitantes de las localidades de Ayquina, Cupo, Caspana, Lasana y la asociación Cebollar-Ascotán, tras 4 meses de trabajo y al finalizar sus proyectos sociales, se reunieron y pudieron revisar todo el trabajo realizado junto al Fondo Comunitario "Creciendo en comunidad". Una iniciativa desarrollada en alianza estratégica entre SCM El Abra y la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa, PROLOA.

"Esta cuenta pública es una medida que transparenta todo el proceso, lo cual agradecemos, ya que nosotros somos una comunidad que maneja pocos recursos económicos, pero nos hicimos partícipes de este desafío y hoy conocemos los claros resultados del proceso que recién culmina. Con esta cuenta pública hemos visto que los fondos fueron bien utilizados", indicó Hernaldo Ferrer Galleguillos, presidente de la comunidad atacameña de Lasana, lugar donde se realizaron variadas mejoras en la sede de Acción Católica, que supera los 30 años de existencia, a través del proyecto denominado "Lasana, un espacio de integración".

Intensifican gestiones para crear un juzgado mixto en San Pedro

DIPUTADA. Se reunió con el presidente de la Corte Suprema.
E-mail Compartir

Hasta la Corte Suprema llegó la diputada Marcela Hernando para reunirse con el presidente de la Corte Suprema, ministro Hugo Dolmestch.

El objetivo era representarle el gran incremento poblacional que ha sufrido la comuna de San Pedro de Atacama. En la ocasión, las autoridades de la región de Antofagasta destacaron el alto número de casos de violencia intrafamiliar que afecta a la zona, afectando doblemente a la población femenina la distancia para acceder a servicios legales del Estado.

La parlamentaria radical advirtió que en estos casos de aislamiento geográfico la legislación para proteger a la familia queda en la práctica como letra muerta.

"Empezamos a hacer sensibilización con una serie de autoridades, del ministerio de Justicia, el ministerio de la Mujer, y finalmente conseguimos que todo el mundo fuera comprendiendo la necesidad de tener un juzgado que hiciera más accesible esta y otras leyes, porque pasa lo mismo con una serie de otros cuerpos legales", señaló la legisladora.

Proceso

Fue en junio que la Corte de Apelaciones de Antofagasta solicitó formalmente a la Corte Suprema adoptar medidas administrativas para poder dotar a San Pedro de un juzgado mixto, es decir de Letra, Familia y Garantía.

El mismo mes el Tribunal Pleno de la Corte Suprema dispuso encomendar al Consejo Superior de la Corporación Administrativa la evaluación de la factibilidad para promover ajustes y/o modificaciones en la estructura orgánica de los tribunales de todas las jurisdicciones del país, con excepción de las Cortes de Apelaciones.

Ello, para racionalizar los recursos destinados a las dotaciones y cargas de trabajo del ministerio público.

"Nos interesa decir que la idea es que hayan recursos frescos, porque sabemos que existe el rumor de que se le quiere quitar a otra comuna un juzgado que tendría menos volumen de trabajo para llevarlo a San Pedro y nosotros pensamos que esa no es la forma, porque eso despojaría a otro lugar que también es rural, que también tiene los mismos problemas de acceso a la justicia", reflexionó Hernando.

Todos deben ser invitados

E-mail Compartir

Entre otro de los cambios que estrena la próxima elección municipal está el que obliga a la invitación a todos los postulantes a alcalde y concejales a las ceremonias oficiales que se desarrollen en la respectiva comuna. Esta exigencia comienza a regir a partir del miércoles 24 de agosto es decir, 60 días de la elección.

En la práctica y en el caso de Calama, esto significa que al realizarse un acto oficial, como el corte de cinta de alguna obra, se deberán invitar a los más de 60 candidatos y disponer de asientos para cada uno de ellos. La normativa aplica en la región al intendente , los gobernadores y los alcaldes.