Secciones

Ahorran costos en la reposición de correas

GABY. Trabajadores se capacitan en la prevención de errores en sus procesos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar el mantenimiento, asociado a la reparación o cambio de placas que se utilizan en las correas transportadoras. En Gabriela Mistral se comenzó a optimizar este proceso a través de un entrenamiento denominado "montaje de placas en los chutes", que hace referencia a los equipos de traspaso de mineral entre correas. El objetivo fundamental es evitar que se deban hacer cambios producto de la mala instalación de una placa.

Las cifras indican que, actualmente en la industria del cobre, las correas transportadoras deben ser cambiadas con regularidad. En un 80 por ciento de los casos debido a factores externos y en un 20 por ciento a raíz de un desgaste natural.

Estandarizar

En total se ha instruido a más de 80 personas en un proceso permanente y estandarizado en un módulo que recrea un chute y a través del cual aprenden paso a paso el montaje, la posición, el ajuste y el sello de cada componente. Así evitan cambiarlas constantemente y se aseguran de tener cero fallas en la instalación de elementos de desgaste en los chutes.

El entrenamiento se realiza cada 15 días. Esto porque existe una alta rotación de personal y la idea es que quienes realicen esta mantención lo hagan con todos sus conocimientos actualizados.

Con este método existe una disminución en los costos marginales en un proceso obligatorio para las faenas mineras de la zona.

RT reducirá sus costos reparando componentes

PATIO. Existirá un espacio para la recuperación de piezas operativas.
E-mail Compartir

Además de la seguridad y producción, los conceptos de trazabilidad, calidad y ahorro de costos son fundamentales, y se deben considerar en cualquier faena minera. En este contexto la Gerencia de Mantenimiento de la división Radomiro Tomic de Codelco instauró un nuevo modelo para la reparación de componentes.

Antes, los equipos o componentes que se reemplazaban en las mantenciones -ya sea por fallas o por cumplimiento de ciclo- no se almacenaban en un lugar determinado, lo que podría generar una desviación en lo planificado, al no considerar la reparación de alguno. Por ello, se habilitó un Patio de Componentes Reparables, que tiene como objetivo dar visibilidad del ciclo de reparación de activos para que se reutilicen en los Planes de Mantenimiento o por fallas, asegurando la disponibilidad y confiabilidad del activo de reemplazo.

Cristian Gómez, superintendente Planificación y Confiabilidad de Mantenimiento Planta, indicó: "hay una disminución considerable de los reprocesos asociados a instalar repuestos que no estaban en condiciones, ya sea dañados por temas medioambientales, mal almacenamiento o incluso no disponer de un repuesto cuando se requiere. Todo cambia con este proyecto, que permite agilizar los procesos, para hacer las cosas bien y a la primera".

La diferencia con el procedimiento anterior es que ahora habrá un catastro de cada componente que ingresa al lugar, identificándolo con un código único y especificando cuántas reparaciones han tenido o si es la primera vez que ingresa al ciclo. Además, los equipos estarán con un mayor estándar de almacenaje y preservación.

Como todo un desafío han tomado los que día a día trabajan con los componentes reparables. Ellos agradecen el cambio y esperan adecuarse rápidamente al nuevo sistema de operaciones.

Parlamentarios piden que el Estado sea quien explote el litio

SALAR DE ATACAMA. Ante la gran expectativa de empresas internacionales, el llamado es a promover una nueva empresa estatal.
E-mail Compartir

Redacción

Comienza el debate sobre uno de los recursos naturales estrellas que tiene Chile y que corresponde al litio, mineral no metálico que tiene a empresas canadienses, chinas, americanas intentando ganar concesiones de explotación. Sin embargo, los parlamentarios de la zona consideran que en nuestro país está el potencial técnico y el deber de hacerse cargo del uso de estos recursos, commodity que en los próximos años será parte importante del sustento nacional.

Sin embargo, la pregunta que surge, es a quién le corresponde la extracción de este mineral y que lo haga en beneficio de la economía nacional, postura que los parlamentarios de la zona comparten respecto a que la explotación del litio debe desarrollarse en forma estatal.

El valor de este commodity se ve definido por los contratos spot, el que alcanza un promedio de 20 mil dólares la tonelada en los mercados chinos, valor que presenta incrementos anuales de entre un 8 y un 10%, lo que vuelve más atractivo este mercado sumamente creciente a futuro.

Wealth Minerals de Canadá, Tianqi y Ganfeng de China e incluso el poderoso grupo económico Abu Dhabi Investment Authority están detrás de esta riqueza, que es la segunda reserva más grande del mundo (detrás de Bolivia) y que Chile tiene una presencia en el mercado que actualmente supera el 50% a nivel internacional con sólo dos empresas.

Explotación

Desde la visión de los representantes de la zona, existe una oportunidad que el Estado no puede dejar de aprovechar, y es que Chile aproveche la totalidad de este negocio.

Así lo afirma el senador Pedro Araya, quien señala que Codelco tiene la capacidad técnica para aprovechar el buen uso de las reservas que son consideradas de muy alta calidad a nivel internacional, aunque no se cierra a que Chile participe en un consorcio si no existe la capacidad monetaria para invertir.

"Codelco tiene un amplio bagaje en la labor minera, los beneficios que reportaría a las reservas económicas del país serán muy valiosas para el futuro, lo ideal sería que empresas chilenas asuman este desafío y mejor si lo concreta Codelco", expresó.

Por su parte, el miembro de la Comisión Investigadora de Aguas y Salares, diputado Marcos Espinosa, considera que es imperiosa el diseño de una "gobernanza" sobre el uso de los recursos presentes en los salares, pero que sea en forma democrática, que cuente con la participación de todos los actores, como son los agentes políticos, comunidades aledañas, autoridades locales, entre otros.

"También considero que es importante que se revisen las actuales dos concesiones presentes en Atacama, puesto que todas sus prácticas están desreguladas y es hora de ponerle el cascabel al gato", señaló.

"Son pocos los recursos que Chile tiene de clase mundial. El cobre, el litio o el molibdeno son algunos de ellos. Debemos hacer una apuesta estratégica y con sentido de futuro, que supere el ciclo propio de un gobierno y que apueste por el desarrollo global de la industria del litio, proyectándose por los próximos 20 ó 30 años", fueron las palabras del senador Alejandro Guillier que apoya la idea de estatizar.

Actual explotación

Rockwood es una filial de la estadounidense Albermarle que posee un 33% del mercado a nivel internacional, seguidos por SQM que tiene un 25% de dicha presencia. Estas empresas cuentan con contratos de arrendamiento que mantienen con Corfo en el Salar de Atacama. Tras las diversas polémicas nacidas desde sus diferentes contratos, es que el llamado de Espinosa es a revisar sus contratos y legislar respecto a este tema.