Secciones

Bachelet destaca valor del respeto a normativa en la industria minera

ACTIVIDAD. Días atrás recibió informe con propuesta de reforma al SEIA.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet puso énfasis ayer en la importancia que tiene que los proyectos mineros que se desarrollan en distintas regiones cumplan con la normativa y las exigencias sociales y ambientales presentes en el marco legal, luego de visitar las obras de ampliación de la minera Candelaria en la Región de Atacama.

La Mandataria valoró las condiciones en las que se desarrolla ese proyecto, el que a su juicio "permite constatar que la minería puede seguir desarrollándose de acuerdo a la normativa y exigencias sociales y ambientales cada vez mayores y muestra que se puede hacer y se puede hacer bien".

"Y ustedes en eso son un tremendo ejemplo, porque en Chile cada nuevo proyecto debe ser mejor que el anterior, si queremos lograr un desarrollo integral, pero que a la vez sea sustentable", añadió la Mandataria.

Reforma al seia

La visita de la Mandataria a la operación minera se produce luego que, hace pocos días, el Ministerio de Medio Ambiente le entregara el Informe Final de la Comisión Asesora Presidencial para la reforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), tras 18 años de operación de este mecanismo

Las responsabilidades

La Jefa de Estado argumentó que "si bien la minería es una actividad central para la economía chilena, por cierto que eso no la exime de las responsabilidades que debe tener cualquier proyecto".

La Mandataria destacó los avances tecnológicos de la obra, que contempla la construcción de una planta desalinizadora que permitirá contar con una capacidad de 500 litros de agua por segundo, provenientes del mar y no de la cuenca del río Copiapó. Lo anterior se complementa con un programa para reutilizar cerca del 85% del agua usada en el proceso minero.

La ampliación de la mina hará que pueda operar, por lo menos, 13 años más, aumentando la tasa de procesamiento de mineral, para llegar a un máximo de 90 mil toneladas por día y con un nuevo depósito de relaves.

El IPSA de la bolsa local cerró la sesión con un incremento de 0,21%

E-mail Compartir

La Bolsa de Santiago finalizó la semana en un máximo de más de tres años, debido a un mayor ingreso de fondos de inversión externos hacia mercados de la región, lo que dio impulso a títulos líderes del mercado accionario local. El índice IPSA, que agrupa las principales acciones, aumentó 0,21% ayer hasta anotar 4.160,28 unidades. Se trata de su mejor cierre desde junio del 2013. En la semana, el índice de referencia acumuló un avance de casi 1%.

El monto operado en acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago alcanzó unos US$ 98,3 millones, por encima del promedio diario.

La producción industrial cayó 2,4% en junio, según la Sofofa

ESTIMACIÓN. El gremio prevé que este año el crecimiento del índice llegue a un rango de -0,5% hasta 0,5%.
E-mail Compartir

La producción industrial tuvo una baja de 2,4% en junio respecto del mismo mes del año pasado, informó ayer la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

El gremio bajó la estimación de crecimiento para este año en el sector industrial de 1% anual a un rango de -0,5 y 0,5%.

Las ventas -que incluyen exportaciones de la industria manufacturera- cayeron 0,7% anual en el mes y las ventas de la industria destinadas al mercado interno bajaron 0,8% respecto de igual mes de 2015.

Las bajas

Cinco de las siete divisiones de la producción industrial registraron variaciones anuales negativas y dos mostraron caídas interanuales. Las principales divisiones que explicaron la caída anual de la producción manufacturera fueron "Alimentos, Bebidas y Tabaco", que cayó 5,2% anual.

El ítem de "Celulosa, Papel e Imprentas" también incidió negativamente en el sector industrial, al caer 3,7% anual. La producción ligada a los "Productos Metálicos, Máquinas y Equipos" también le quitó impulso a la actividad manufacturera, al caer 2,8% anual.

La división que contrarrestó parte de la caída anual en la industria fue "Maderas y Muebles", que creció 7,8% anual.

Al agrupar la producción por sectores de destino, los que explicaron el bajo desempeño de la actividad industrial en junio respecto de igual mes de 2015, fueron los "Bienes de Consumo Habitual", que cayeron 2,3% anual y los "Bienes Intermedios para la Agricultura", que cayeron 41,3% anual.

Los sectores de destino que impidieron que la caída anual de junio fuera más pronunciada en la industria manufacturera fueron los "Bienes de Capital", que crecieron 21,8% anual y los "Bienes Intermedios para la Construcción", que aumentaron 0,7% anual.

Con el resultado de junio la producción y ventas físicas industriales acumularon un aumento en el primer semestre de 0,1% y 0,5%.

Minsal: menos sal no debiera impactar valor de marraqueta

PROPUESTA. "La reducción de sal no ha significado ningún daño a la percepción de las personas en cuanto a la calidad", dijo su titular, refutando a algunos panaderos.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud recalcó ayer que la reducción de los índices de sodio en la marraqueta no debiera representar un aumento en el costo final para los usuarios de este producto, uno de los más demandados por la población chilena.

"La reducción de sal no ha significado ningún daño a la percepción de las personas en cuanto a la calidad, lo crocante y todo lo que se ha dicho públicamente (…) no ha aumentado el precio del pan", dijo la ministra de Salud, Carmen Castillo, a propósito de los reclamos de algunos panaderos por la campaña que lleva adelante el Ministerio de Salud, desde 2009, para disminuir gradualmente hasta el 50% de la sal en la marraqueta.

La iniciativa se originó el 2009, cuando las medidas de sal oscilaban entre los 800 y 1000 milígramos por 100 gramos de este popular producto.

El apoyo al programa

Más de 750 panaderías han adherido al programa de reducción voluntaria del nivel de sal en la marraqueta, además de entidades como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En esa línea, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, comentó que existen sustitutos para reemplazar la sal en la marraqueta y esto "no debiera representarse en un aumento en el costo final para los usuarios".

Sin embargo, la autoridad enfatizó en que "evidentemente hay que hacer una inversión tecnológica (…). Si uno cambia el horno por uno más eficiente que mantiene la humedad y se mantiene cerrado mientras se produce el pan, pierde menos humedad, por lo tanto es menos necesaria la sal", agregó la autoridad.

Dichos de la fao

Eve Crowle, representante de la FAO, dijo que "ahora tenemos un Estado que está tratando de liberarnos del mal, que en este caso es el sodio, y de prevenir otras enfermedades asociadas".

En tanto, Roberto del Águila, experto en epidemiología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó que la medida "esa es una recomendación que se está haciendo a todos los países del mundo y fundamentalmente la reducción mayor es la sal escondida que viene en productos dulces, como el helado o en jugos de fruta y evidentemente en el pan".

El presidente de la Asociación Gremial de los Industriales del Pan en Santiago (Indupan), José Carreño, aseguró que la reducción propuesta por el Minsal afectaría el sabor y la crocancia de la receta.

Mayor innovación

La Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan) comentó, a su vez, que "no queremos restarnos en la tarea de innovar en nuestros productos para provocar cambios que propendan a mejorar la salud" y ratificó su compromiso de "elevar el estándar de nuestras industrias".

Los efectos de la sal en el pan

Según datos de Fechipan, la sal fortalece el gluten, frena la actividad de la levadura y aumenta la absorción de agua, lo que se refleja en un realzamiento del sabor, mayor fineza y crocancia y mayor tiempo de conservación. La entidad agregó que la falta de sal en la receta hace que la fermentación se acelere, la tolerancia de la masa disminuya, el amasado se haga en menor tiempo y haya menos absorción de agua.