Secciones

La cooperación ha promovido el desarrollo del cerebro humano

TESIS. Tomar decisiones sobre ayudar o no a otras personas ha sido una tarea lo suficientemente compleja como para que el cerebro se expanda, según un estudio.
E-mail Compartir

Mabel González

Las acciones de cooperación y ayuda a los demás habrían jugado un rol importante en la rápida expansión del tamaño del cerebro humano en los últimos dos millones de años, según descubrió un estudio realizado por la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido.

En el informe, los científicos sugieren que la evolución ha favorecido a aquellos que han optado por colaborar con otras personas que son igual o más exitosas que ellos.

"Nuestros resultados sugieren que la evolución de la cooperación, que es clave para una sociedad próspera, está intrínsecamente vinculada con la idea de la comparación social, el evaluarse y medirse constantemente unos y otros, así como tomar decisiones sobre si queremos ayudarnos o no", explicó, en el sitio web de la universidad, el profesor de la Escuela de Ciencia Computacional e Informática y autor principal del paper, Roger Whitaker.

En ese sentido, el equipo indicó que en el desarrollo del cerebro ha influido el desafío de juzgar la posición relativa de una persona y decidir si cooperar con ella o no.

Asimismo, el equipo determinó que, a lo largo del tiempo, la evolución ha favorecido estrategias con el fin de ayudar a quienes son igual o más exitosos que nosotros.

Cómo lo hicieron

El análisis se realizó empleando modelos computaciones que ejecutaron cientos de miles de simulaciones. Esas simulaciones incluían "juegos de donación", es decir, ejercicios que ayudaron a desentrañar las complejidades de las estrategias de toma de decisiones y a establecer por qué ciertos tipos de comportamientos entre los individuos se comienzan a reforzar con el tiempo.

En estos juegos, una persona seleccionada al azar debía decidir si donar o no a la otra persona estudiada, basándose en cómo juzgaba la reputación de esta última. Si un jugador optaba por donar, incurría en un gasto y el receptor recibía un beneficio, según detalló el equipo en el sitio web de Cardiff. La reputación de cada participante se actualizaba según su acción y luego se iniciaba otro juego.

La tesis de este estudio sugiere que hacer juicios de otros a través de la ayuda y la cooperación ha influido en la supervivencia humana y que la complejidad de evaluar constantemente a los demás ha sido una tarea lo suficientemente difícil como para promover la expansión del cerebro a lo largo de muchas generaciones.

"El cerebro humano desproporcionadamente grande existe como consecuencia de los seres humanos evolucionando en grandes y complejos grupos sociales", concluyó el profesor de la Universidad de Oxford Robin Dunbar, quien también participó en el análisis.

El experimento

Metodología

El equipo de Cardiff utilizó modelos computacionales que ejecutaron cientos de miles de simulaciones, entre las que se incluían "juegos de donación".

Conclusión

Tomar decisiones sobre ayudar o no a otros ha promovido la expansión del cerebro. El estudio se puede encontrar en http://tinyurl.com/cerebrohum

Nunca digas nunca en digital

E-mail Compartir

La locura de la semana pasada. Eso es. Todos quieren tener la aplicación y empezar a atrapar pokemones en las distintas calles. Más de 100 millones descargas en el mundo y ya un millón en Chile. Niantic, la empresa desarrolladora del juego, ya logró ventas que van entre los US$ 160 millones y US$ 200 millones. Y las marcas entraron con todo. Marriott auspició a un jugador para que pueda "cazar" a todos los "amigos" de Pikachú. McDonalds lanzó la campaña en Japón con una alianza que le permitía tener cebos que atraían a los distintos restaurantes. Resultado: las ventas aumentaron en 19%. En Chile, Líder puso cebos para atraer pokemones y Ripley armó comunicación digital que hacía referencia al juego. Todos quieren entrar y jugar. Y aparecieron los críticos. Los que se burlan de los jugadores y creen que el Apocalipsis de la humanidad ya llegó. Los que hablan de los estúpidos jugadores de pokemones, por decirlo en modo amable...

Pero la lección no es esa y deberíamos estar todos pensando en lo que viene. La realidad aumentada a nivel masivo tuvo su primera prueba. Y la pasó con creces. Esto se mezcla con la irrupción de la otra tendencia: realidad virtual o la posibilidad de poder navegar en contenidos realmente inmersivos. Gracias a headsets conectados a celulares o computadores podrás navegar dentro de fotos o videos e, incluso, ser el protagonista de una experiencia (comercial o no), al estar sumergido en un clip, contenido o juego. La industria de la pornografía -siempre la innovadora por excelencia- ya dio el salto y empezó a producir contenidos con esa tecnología.

Deberíamos ver desde pilotos de departamentos (para recorrerlos online) hasta contenidos de películas, series y mucho más. Mientras tanto hay muchos que critican a los que atrapan pokemones. O a los que viven o vivirán pegados en la tecnología que te sumerge, con un headset que los tendrá navegando en contenidos de los que no querrán salir (aunque aún falta para la masificación). No escuchen esos comentarios. No se frenen. Al contrario. En 1999, las personas decían que jamás meterían su tarjeta de crédito para comprar por internet. El 2004, muchos dijeron que Facebook era para adolescentes, que por ninguna razón terrenal entrarían.

Todo cambia. Solemos terminar haciendo lo que decíamos que por ningún motivo haríamos. Ojo con eso. Los veré en un par de años cazando pokemones. Por decir lo más políticamente correcto.

Por Manu Chatlani

* Director ejecutivo de Jelly (www.jelly.cl)

Parapléjicos recuperan parte de su movilidad después de entrenar con realidad virtual y robots

E-mail Compartir

Parapléjicos con lesiones en la espina dorsal recuperaron parte de su movilidad tras entrenar con robots y aparatos de realidad virtual controlados por ondas cerebrales, según reveló un estudio publicado esta semana en la revista Scientific Reports.

Control muscular

Ocho personas que se sometieron a este estudio aumentaron su control muscular, tras entrenar con aparatos de control cerebral que simulaban el movimiento de las piernas.

El estudio, liderado por Miguel Nicolelis, neurocientífico de la Universidad de Duke, en Durham (Carolina del Norte, Estados Unidos), eleva la esperanza de que las personas afectadas por lesiones de columna, infartos u otras enfermedades, recuperen fuerza, movilidad e independencia.

"No podíamos prever este resultado clínico tan sorprendente, cuando comenzamos el proyecto", explicó Nicolelis, de origen brasileño, en un comunicado.

Sentido del tacto

Los pacientes paralizados durante años comenzaron a recuperar movilidad y sentido del tacto, meses después de utilizar robots o realidad virtual operada con ondas cerebrales.

En algunos casos, tras siete meses de terapia, los pacientes pudieron pasar de tener diagnosticada una parálisis total a parcial, según indicó el estudio.

Los pacientes también recuperaron el control de las funciones urinarias, reduciendo así el uso de laxantes o catéteres, lo que se tradujo en una mejora sustancial de la calidad de vida y reducción del riesgo de infecciones.

Los sistemas controlados por ondas cerebrales, que llevan décadas de desarrollo, establecen una comunicación directa con computadores o prótesis robóticas mediante la lectura de ondas cerebrales, explica el artículo citado.

El uso de estos sistema cerebrales para simular movilidad en un mundo virtual computarizado permite "reorganizar nervios" que estaban intactos.

El cambio más radical registrado por los investigadores fue el caso de una mujer de 32 años, que llevaba 13 años paralizada y que tras 13 meses consiguió volver a mover sus piernas sujeta por un arnés.