Secciones

Agricultores de la región celebraron el Día del Campesino con una muestra

TALTAL. Hasta la comuna costera se desplazaron las autoridades del agro para resaltar la importancia de este día.
E-mail Compartir

Con una muestra agrícola de productores de la región de Antofagasta se celebró el Día de las Campesinas y los Campesinos en Taltal que recuerda la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina. Fue el 28 de julio de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, que estas iniciativas tuvieron importantes implicancias históricas y socioeconómicas para el mundo del campesinado chileno.

Estas leyes dinamizaron la producción agrícola, terminaron con la supremacía del latifundio, transformando el campesinado en una fuerza social que se ha mantenido activa hasta hoy, mejorando las condiciones de vida de los agricultores. Los festejos comenzaron temprano en la plaza del tren desde donde las delegaciones presentes de todos los rincones de la región desfilaron hasta el centro de la ciudad, donde se ubicó la feria que resaltó lo mejor de la zona norte.

Miel, mermeladas, hortalizas hidropónicas, artesanía y el característico aceite de oliva de Taltal y sus aceitunas se hicieron presentes en la comuna que paulatinamente se abre a la comercialización.

Diputado Tarud justifica gastos en defensa durante visita a la región

DIPLOMACIA. En su recorrido a la base de la FACh, Tarud analizó tensiones con Bolivia y dijo que Presidente Morales: "es impredecible".
E-mail Compartir

El presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, Jorge Tarud, justificó los presupuestos que el país entrega a sus Fuerzas Armadas, asegurando que Chile debe "invertir en disuasión".

Tarud encabezó la visita que la instancia parlamentaria realizó ayer a la base aérea Cerro Moreno, donde estuvo acompañado por el comandante en jefe de la FACh, general Rafael Robles Mella.

Antes de iniciar una reunión privada con la oficialidad de la base y un posterior recorrido por las instalaciones, Tarud destacó la necesidad de invertir en defensa, sin descartar la posibilidad de aumentar presupuestos.

El parlamentario, quien frecuentemente ha entrado en fuertes diálogos con autoridades bolivianas a propósito de las diferencias que ambas naciones mantienen, justificó sus dichos recordando recientes declaraciones del canciller David Choquehuanca.

"Chile tiene que invertir en su seguridad, Chile tiene que invertir en su tranquilidad, en la paz. Alguien podrá decir, tener aviones, tener armamento cuesta dinero, es cierto, cuesta dinero, pero tenemos que invertir en la paz, y lo digo porque recientemente escuchamos a un canciller de un país vecino señalar que estaba dispuesto a derramar sangre, para pelear, o sea, que la ciudadanía vea que Chile tiene que mantener obligadamente una capacidad disuasiva", destacó.

Consultado por los próximos presupuestos institucionales, el parlamentario dijo que el gasto de defensa "siempre va subiendo" y Chile no puede "descuidarse".

En este sentido, destacó que las Fuerzas Armadas no presentan presupuestos con "el tejo pasado", sino requerimientos "razonables", pensando en mantener sus capacidades de defensa.

Inversión

Jorge Tarud diferenció entre las necesidades "contingentes" y las necesidades "permanentes" del país.

Entre las primeras mencionó reactivar la economía, la delincuencia y "el tema de las pensiones", situando a la defensa nacional en el segundo grupo, es decir, como una preocupación "permanente" para el Estado.

Sobre un posible aumento en la inversión militar en los próximos años, planteó que se buscarán los "presupuestos razonables y adecuados a las necesidades que tiene Chile en materia de seguridad".

"Eso se analiza evidentemente caso a caso y presupuesto a presupuesto. Ahora comenzaremos a analizar lo que es el presupuesto general de la nación y por supuesto que también veremos el de las Fuerzas Armadas", explicó.

Comisión

Además de Tarud, estuvieron en Antofagasta los diputados Osvaldo Urrutia, Romilio Gutiérrez y Jorge Ulloa.

Este último complementó los dichos del presidente de la comisión, asegurando que los gastos de la defensa nacional se actualizan y revisan permanentemente y que hay que hacerse cargo de ellos.

En este sentido planteó la conveniencia de establecer un sistema de financiamiento plurianual, como requisito básico para el reemplazo de la Ley Reservada del Cobre.

"Yo creo que ahí (en la plurianualidad) está centrado ahora el debate", dijo Ulloa, aludiendo al proyecto que aprobó la Cámara de Diputados y que ahora está en el Senado.

En relación a las tensiones con Bolivia, los parlamentarios advirtieron de un peligroso escalamiento en el tono de las declaraciones.

En este punto, y aunque dijo aprobar el trabajo realizado por la Cancillería, Tarud insistió en que Chile debería enviar una nota de protesta por la injerencia del presidente Evo Morales en temas internos.

Además, reafirmó su teoría en orden a que Bolivia podría tratar de provocar un "incidente fronterizo ficticio" y advirtió que "Evo Morales es impredecible hasta dónde puede llegar".

El diputado destacó que como comisión parlamentaria tienen el deber de explicar entre sus pares de otros países que Chile está siendo objeto de una permanente hostilidad verbal desde Bolivia.

Elaboran licores derivados del chañar y el algarrobo atacameños

PROYECTO. Se realizó la primera degustación de las bebidas.
E-mail Compartir

Como parte del proyecto "Licores nativos del Desierto de Atacama", desarrollado en el Departamento de Alimentos de la Universidad de Antofagasta y que cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y de la Asociación Indígena del Consejo de Pueblos Atacameños, se invitó a una degustación de los productos en proceso de elaboración.

La degustación, fue el inicio de una serie de seis invitaciones que se realizarán en dos etapas, la primera correspondió al 2, 5 y 8 de agosto y posteriormente 16, 19 y 22 del mismo mes.

Desarrollo

El objetivo del proyecto es desarrollar bebidas alcohólicas, fermentadas y destiladas a partir de recursos forestales no madereros nativos, como lo son el algarrobo y el chañar; desarrollando procesos tecnológicos estandarizados para garantizar la inocuidad y calidad de los productos, así como la sustentabilidad de las materias primas.

La directora del proyecto doctora María Larrazábal, manifestó estar complacida por la acogida que tuvo la iniciativa por parte de la comunidad universitaria, quienes colaboraron mediante la evaluación de los productos.

Cabe destacar que el proyecto se vincula con dos tesis de grado para alumnas de Ingeniería en Alimentos; Marjorie Lara Letelier y Denys Viza Siares, quienes obtuvieron información de interés para el desarrollo experimental del proceso.

Este próximo lunes se celebrará la gran fiesta de la Virgen de Urkupiña

E-mail Compartir

Un completo programa durante el mes de agosto se ha desplegado para rendir veneración a la Virgen de Urkupiña en nuestra ciudad y este lunes 15 de agosto se realizará la Gran Fiesta, donde sus fieles y devotos podrán participar de una Eucaristía a las 10 horas en el Parque El Loa, para luego salir aproximadamente a las 11 horas, en un pasacalle religioso por avenida O'Higgins que se extenderá hasta calle Vivar con Hurtado de Mendoza.

Desde ya se hace un llamado a los automovilistas que circulen por ese sector para que tomen las consideraciones necesarias.