Secciones

El perfil del minero: 41 años es edad promedio y sólo 6,7% son mujeres

INDUSTRIA. Estudio de fuerza laboral entregó nuevos antecedentes sobre el trabajador minero y proyectó la demanda de mano de obra para el periodo 2015-2020.
E-mail Compartir

Tienen en promedio 41 años, sólo el 6,7% son mujeres y representan cerca de la mitad del total de trabajadores de la industria en el país. Ese es parte del perfil de los mineros y mineras de la región, de acuerdo al Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2015-2024.

Ellos dan vida a una de las industrias más fuertes del país, trabajan en turnos y se concentran principalmente en la zona norte de Chile, son los mineros, los que el 10 de agosto -en conmemoración a su patrono San Lorenzo- celebraron su día y que este estudio -elaborado por Innovum FCH para el Consejo de Competencias Mineras del Consejo Minero (CCM), retrató en detalle.

Varias son las nociones que existen de los trabajadores de la minería a nivel nacional, pero más allá de las estigmatizaciones, se puede destacar que más de un tercio de ellos vive en la región de Antofagasta y que tienen un promedio de edad de 42 años.

La industria nacional la componen principalmente hombres, sólo el 7,5% de los trabajadores son mujeres. En relación a los perfiles más comunes, el 24,8% es operador de equipos móviles en empresas mineras y el 33,1% es mecánico en empresas proveedoras del rubro.

En el caso de Antofagasta, el perfil logrado por este estudio indica que tienen en promedio 41 años, representan el 48,7% del total de ocupados en la minería nacional y sólo el 6,7% son mujeres.

Su nivel educacional de quienes se desempeñan en empresas mineras es mayoritariamente de enseñanza media (57%), universitaria (27%) y técnica profesional (15%). En el caso de las empresas proveedoras esos porcentajes alcanzan 40%, 22% y 36%, respectivamente.

Permanencia

El estudio además entrega antecedentes respecto del movimiento migratorio de los trabajadores en la zona. La tasa de permanencia del trabajador minero antofagastino (ocupados que viven y trabajan en la zona) llega a un 94%.

Antofagasta es también la zona que más trabajadores importa desde otras regiones. Así, la tasa de atracción laboral (porcentaje de trabajadores que llegan a trabajar a la región del total que se moviliza) alcanza un 55%.

Las principales regiones de origen de los trabajadores que llegan a laborar a Antofagasta proviene de Coquimbo (35%), la región Metropolitana (19%) y Tarapacá (12%). Su nivel de educación en mayoritariamente de enseñanza media (41%), seguido de universitarios (34%) y técnicos profesionales (24%).

Demanda

Uno de los aspecto más llamativos de este estudio de fuerza laboral está relacionado con la proyección de demanda de mano de obra para el periodo en análisis.

Según el gerente del CCM, Christian Schnettler, la industria generará 30 mil nuevas plazas a nivel nacional, 2.700 más que lo proyectado en el estudio presentado en 2015.

"La diferencia se explica por un número de personas que postergaron su salida del mundo laboral así como que las dotaciones esperadas para los proyectos planificados han aumentado respecto a análisis anteriores. De las 30 mil plazas, 18.400 personas corresponderían al reemplazo de trabajadores en edad de retiro, y 11.600 cubrirán los puestos de trabajo para operar los nuevos proyectos mineros", explicó.

Los resultados indican que Antofagasta requerirá a 2024, 16.840 personas. Para la industria, los perfiles más demandados serán Mantenedor Mecánico (6.300), Operador Equipos Móviles (3.000) y Operador Equipos Fijos (2.000).

La demanda de los primeros se generará en un 70% en los proveedores, porcentaje que se invierte en el caso de los operadores, donde la mayoría de los requerimientos provendrán de las empresas mineras.

Oferta

En cuanto a la oferta regional de egresados acumulada al 2024, esta será de 4.750, lo que implica que Antofagasta seguirá requiriendo que 3 de 4 talentos provengan de otras regiones del país.

En cuanto a la oferta formativa acumulada, los egresados, en el caso de los programas de mantenedor mecánico, que es el de mayor cuantía en la región, llegan a 1.200 personas, que es bastante inferior a los 6.300 demandados en Antofagasta.

Al otro extremo, en la región se formarán 234 geólogos requiriendo la gran minería para sus operaciones del orden de 40, lo mismo que ocurre a nivel nacional.

"Ello plantea un desafío importante al país, de manera que las nuevas generaciones tengan acceso a esta información para que puedan privilegiar estudios en aquellas áreas en donde habrá mayores posibilidades de encontrar trabajo", cerró Schnettler.

Instalarán una nueva planta de tratamiento de aguas en Lasana

APORTE. Se invertirán $1.265 millones en el necesario recambio.
E-mail Compartir

Como "una muy buena noticia" calificó el seremi de Obras Públicas, César Benítez, la aprobación de los recursos por parte del Consejo Regional, que permitirán iniciar el proyecto "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable Rural (APR) en la localidad de Lasana", beneficiando a más de 450 habitantes.

El seremi César Benítez, explicó que esta iniciativa, a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas de Ministerio de Obras Públicas, responde a una necesidad de la comunidad que actualmente cuenta con un sistema de agua potable de más de 16 años de funcionamiento, que ha agotado su vida útil, y que además abastece también a la comunidad de Chiu Chiu, lo cual hace necesaria su ampliación.

Inversión

"Estamos muy contentos y agradecidos nuevamente del Consejo Regional por priorizar este proyecto que mejorará el actual sistema de Agua Potable Rural de Lasana, que presenta diversos problemas en temas de continuidad y de funcionamiento, con una capacidad no superior a los 2 litros por segundo para ambas localidades. Con este proyecto lo que haremos será entregar una planta nueva, e independiente para Lasana, y posteriormente también en Chiu Chiu, según lo conversado y acordado con la propia comunidad", precisó la autoridad.

En total este proyecto considera una inversión de 1.265 millones de pesos, de los cuales 980 millones son financiados por el Gobierno Regional mediante FNDR, y 290 millones con recursos sectoriales.

Proyecto

La presidenta de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional, Sandra Pastenes, manifestó que "este proyecto considera la reposición de la planta de tratamiento por Osmosis Inversa para el abatimiento de arsénico. Esto va a permitir, por un lado, ampliar la cobertura y mejorar la infraestructura, y además va a permitir separar los sistema de Chiu Chiu y Lasana que hoy funcionan juntos y hay problemas en las operaciones por los Comité de Agua Potable Rural. Estamos trabajando en el marco de esta necesidad tremenda que tiene la Provincia de El Loa de mejorar cantidad y disponibilidad de agua potable para la gente del Alto El Loa".

Finalmente, el director regional de Obras Hidráulicas, Manuel Gutiérrez, detalló que "una vez aprobados estos recursos, se iniciará el llamado a licitación durante el presente semestre para iniciar obras a fines de este año".