Secciones

El origen evolutivo del orgasmo femenino

ESTUDIO FISIOLÓGICO. Una investigación de la Universidad de Yale logró establecer que, en el pasado, el clímax en las mujeres tenía relación con la ovulación y por lo tanto, con la reproducción, algo que actualmente no se mantiene.
E-mail Compartir

Así lo aseguró un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, que se preguntaron por la función del orgasmo femenino aclarando su origen.

El interés por el orgasmo femenino en particular se explica porque, a diferencia del masculino, que desde el punto de vista biológico tiene directa relación con la reproducción, el clímax de las mujeres no lo está.

Orgasmo y ovulación

La investigación liderada por el profesor de Biología Evolutiva Gunter Wagner y la especialista del Hospital de Niños de Cincinnati Mihaela Pavlicev, que fue publicada en la revista de divulgación científica Journal of Molecular and Developmental Evolution, postula que el orgasmo femenino en realidad sí tiene que ver con la supervivencia de la especie y que en nuestro pasado tuvo directa relación con la ovulación.

Los científicos no sólo hicieron ese hallazgo, sino que además lograron establecer datos fisiológicos, como que el clítoris se movió de lugar en el proceso evolutivo.

Para llegar a esas conclusiones, los expertos se enfocaron en la producción de la prolactina y la oxitocina, dos hormonas asociadas a la lactancia.

Y así fue que observaron que a pesar de que en seres humanos estas hormonas no tienen relación con la ovulación, en otras especies de mamíferos sí la tienen.

"El ciclo ovárico en los humanos no depende de la actividad sexual, pero en otros mamíferos sí es inducido por los machos", explicaron los investigadores en su reporte.

Esto indica que el orgasmo femenino podría haber evolucionado desde una función directamente reproductiva, a través de un reflejo que inducía la ovulación. Pero posteriormente esto evolucionó y el clímax del coito dejó de estar vinculado a la supervivencia.

"Este reflejo se volvió superfluo para la reproducción más tarde en la evolución, liberando al orgasmo femenino para roles secundarios", explicaron los científicos.

Cambios fisiológicos

Esto último tendría directa relación con lo que sucedió con el clítoris, que según esta investigación cambió de lugar.

Así, este órgano sexual femenino pasó de encontrarse al interior del cuello del útero a la zona externa que ocupa hoy. Esto último dice relación con la variación evolutiva que tuvo la función del orgasmo.

"Este cambio anatómico hizo que fuera menos probable que el clítoris recibiera adecuada estimulación durante el coito para llegar al reflejo neuroendócrino conocido en los humanos como orgasmo", indicaron los autores del estudio.

Los investigadores hicieron hincapié en que a lo largo de la evolución de los seres humanos hubo muchos rasgos que fueron cambiando sus funciones originales, como los pelos, por ejemplo.-

En la actualidad el orgasmo femenino está muy lejos de ser asociado exclusivamente a la función reproductiva. Pero hubo un punto en la evolución de los seres humanos en el que el clímax del coito en las mujeres fue la clave para asegurar la supervivencia de la especie.