Secciones

Culpan a administración de los géiseres del Tatio de no invertir los dineros

CONTRAPARTE. Las concesión explica que si han realizado arreglos y obras.
E-mail Compartir

Cerca de $63 millones mensuales ingresarían al complejo de los géiseres del Tatio si los 9 mil visitantes que llegan al mes fueran sólo chilenos. Cifra que aumenta considerablemente sabiendo que la mayoría de los turistas son extranjeros y que cuentan con una tarifa más elevada.

Por disposición de Bienes Nacionales, estos dineros deben ser invertidos para las mejoras estructurales del sitio como en las comunidades que tienen su concesión, es decir, en Caspana y Toconce.

Sin embargo, algunos denuncian que pese a los ingresos recibidos no se han realizado suficientes obras e incluso culpan a los administradores del lugar de las recientes sanciones sobre seguridad e higiene que tiene con restricción las visitas.

La asociación gremial Sustentables de San Pedro de Atacama por medio de su presidenta, Nelcy Pineda comentó que "es prioridad mejorar las instalaciones para los turistas y trabajadores, durante años se han acumulado millones de dólares por parte de la administración de los géiseres que es necesario hoy ocupar e invertir para generar más y mejores servicios".

Agregó que "debemos expresar nuestra preocupación en torno a la manera en que está siendo llevada la administración y explotación del tercer campo geotermal del mundo, ya que la concesión del parque debe estar acompañada de un soporte técnico integral, que garantice el buen uso y gestión del sitio priorizando el bien común y protección del territorio que es extremadamente frágil y de gran valor para la biodiversidad y del desarrollo del turismo nacional".

Buen trabajo

Sin embargo, para el presidente del comité de aguas de Caspana, Germán González, estas acusaciones son infundadas "nosotros estamos invirtiendo desde hace tiempo en las localidades como en el complejo, en este último hemos habilitado una piscina, servicios higiénicos, realizamos el pago del personal, les llevamos agua para que tengan, arreglamos el camino".

González agregó que toman medidas de precaución en época de invierno, que es donde se complica mayormente las condiciones "acá se debe entender que cualquier problema por pequeño que sea, es muy costoso de solucionar y en eso nosotros trabajamos".

Ruta Andina recorrerá más de 900 kms. por el interior

META. La conexión unirá Visviri con San Pedro de Atacama, potenciando el sector económico por medio del turismo local y entregará mayor seguridad vial.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Para el 2018 se proyecta la entrega de una nueva conexión entre Visviri y San Pedro de Atacama, un mega proyecto denominado la Ruta Altiplánica que en nuestra región ya se encuentra en ejecución, enfocado específicamente en la pavimentación entre Calama y Ollagüe.

Según comentó el director de Vialidad perteneciente a la secretaria regional ministerial de Obras Públicas, Félix Gallardo, son 44 kilómetros que serán mejorados mediante este proyecto de conservación que considera una inversión aproximada de $3.700 millones y que abarca desde el Km 71 en la estación San Pedro, hasta al Km 115 en el retén de Carabineros de Ascotán y sólo faltarían 10 kilómetros para lograr el objetivo. "Vamos a licitar en septiembre las obras que nos restan y así tendríamos una conexión completa hasta Ollagüe. Anteriormente solo se trabajaba en la conservación y mantención de la ruta, nosotros a parte de pavimentar también ampliaremos el sector para entregar a la comunidad mayor seguridad vial".

Gallardo también explicó que la pavimentación está siendo ejecutada por la dirección regional, a través de dos modalidades: el contrato específico de caminos básicos y un contrato global que tiene por finalidad mantener la ruta y que concluirá los últimos kilómetros en diferentes sectores.

"En total estas dos iniciativas de inversión superan los $4.500 millones que terminarán completamente esta importante ruta de la provincia El Loa, integrando este aislado poblado de Ollagüe a toda la región", declaró el profesional.

Objetivo

La meta que persigue la nueva ruta Altiplánica es potenciar el sector económico de las localidades en base al turismo, con mejores accesos a sitios arqueológicos, yacimientos mineros, ruinas azufreras, pucarás y salares. Además, de facilitar el traslado de unidades de emergencia en caso que sea necesario.

Asimismo se contempla la instalación letreros y señaléticas que buscarán conservar las características arquitectónicas y naturales del lugar, según un acuerdo entre las autoridades y los propios habitantes de la zona.

Actualmente las obras están a cargo del Cuerpo Militar de Trabajo (CMT), unidad especializada en la construcción de caminos en zonas extremas.

"El próximo año esperamos formalizar el convenio con el CMT, porque ahora estamos preparando los temas ambientales necesarios para iniciar obras, las cuales unirán al poblado de Ollagüe con el límite de Ujina", comentó el director de Vialidad.

Es así que el proyecto será la tercera vía paralela y longitudinal que unirá al país, las dos existentes son la ruta Panamericana y la Costera.

La ruta 21-CH

La ruta 21-CH, es una vía internacional que une Chile con Bolivia. Ésta cuenta con 193 km, iniciándose en el puente Yalquincha en Calama y finaliza en la localidad de Ollagüe. La ruta atraviesa Chiu-Chiu en el km 30,000 aproximadamente. Hasta el año 2012 contaba con 42 km pavimentados. El ministerio de Obras Públicas, a través de la dirección regional de Vialidad, logró finalizar en el 2013 la pavimentación de aproximadamente 30 kilómetros adicionales y ahora estará completa.