Secciones

Gobierno iniciará las gestiones para completar ruta de Corredor Bioceánico

INTEGRACIÓN. Tramo chileno de la conexión vial demandará mejoras por unos $45.000 millones que comenzarán a licitarse en septiembre próximo.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Inversiones por $45.000 millones demandará completar el tramo nacional del Corredor Bioceánico que unirá Puerto Murtinho (Brasil) con el Norte Grande chileno. Así lo confirmó el intendente Valentín Volta, quien adelantó que la licitación para ejecutar la primera de estas obras comenzará en septiembre próximo.

Efectivamente, el denominado Corredor del Trópico de Capricornio ya fue declarado prioritario por los Presidentes de los cuatro países involucrados: Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Cada uno de los gobiernos comprometió una serie de iniciativas e inversiones en infraestructura para completar la ruta en un plazo que podría ser inferior a tres años.

Se trata de 1.814 kilómetros de carretera que unen Campo Grande -capital de Mato Grosso- con Antofagasta. Buena parte de esa ruta ya está pavimentada, sin embargo, en la región hay planificadas obras complementarias que el gobierno regional espera comenzar a ejecutar a la brevedad.

Es así como desde el Paso Jama la Ruta 27 CH está totalmente pavimentada, tal como ocurre con la Ruta 5 al norte y sur, o con la conexión a Mejillones o Tocopilla. "Sólo para mejorar ese diseño, para evitar la mayor altura al Paso de Jama, en el sector de La Pacana, se está licitando el diseño de una variante de unos 100 kilómetros. Pero los vehículos procedentes o con destino a Argentina y Paraguay, a través de la Provincia de Jujuy, disponen actualmente de la vía totalmente pavimentada en territorio chileno", explicó Volta.

Adicionalmente, la autoridad detalló que para mejorar el uso actual a través del Paso de Sico -que une a la región con el norte de Argentina a través de la Provincia de Salta, y de allí con Paraguay y Brasil-, "falta pavimentar un tramo de 81 kilómetros desde más arriba de Socaire a la cordillera. Pero el asfaltado, con doble tratamiento, desde el kilómetro 231 al 312, con un costo de $9.000 millones se licita ahora, en septiembre próximo. Con ello, a fines de 2017 quedará asfaltada esa Ruta 23 CH desde nuestros puertos hasta el paso fronterizo de Sico", dijo Volta.

Diseño

Para mejorar esta carretera internacional -evitando que desde Socaire los vehículos que ingresan a Chile tengan que volver hacia el norte por Toconao, San Pedro de Atacama y Calama, para recién bajar a Mejillones o Antofagasta-, Volta aseguró que está terminado el diseño de la Ruta 385, desde Peine a Minera Gaby.

"Es un tramo de unos 100 kilómetros, cuyo financiamiento por $36.000 millones -gracias a un convenio de programación entre el Gobierno Regional con el Ministerio de Obras Públicas- ya está en la Ley de Presupuesto", dijo.

Esa será una inversión que se irá concretando por tramos anuales. Es así como el próximo año se construirá una parte de esa variante por unos $3.000 millones, la que ahorrará más de 120 kilómetros en la ruta de Antofagasta a Salta, al salir directamente de Socaire y Peine a unirse con la Ruta 5 en Baquedano.

Respecto de las obras que deben ejecutar los otros tres países involucrados, el embajador de Chile en Brasil, Jaime Gazmuri, explicó que ya se acordó licitar el puente sobre el Río Paraguay, que une Puerto Murtinho en Brasil con Carmelo Peralta en Paraguay por unos US$25 millones.

"Ésta es una obra fundamental -porque sin puente no hay corredor- la cual será financiada en partes iguales por ambos gobiernos. Asimismo, Paraguay ya licitó este año la pavimentación de 300 kilómetros de carretera -correspondiente a la mitad de la ruta que deben pavimentar- y el próximo año llamarán a concurso para los restantes 300 kilómetros", dijo Gazmuri.

Las obras de pavimentación en el tramo paraguayo demandarán una inversión aproximada de US$650 millones.

Asimismo, destacó que Argentina está comprometida con este corredor porque forma parte del Plan Belgrano, orientado a otorgar mayor competitividad a las provincias del NOA y del noreste argentino, el cual involucra inversiones por US$15.000 millones. "Ellos deben pavimentar unos 80 kilómetros en el breve plazo en el sector contiguo al límite con Paraguay, en Salta", cerró Gazmuri.

Puertos

Para los puertos chilenos -especialmente los ubicados en la región de Antofagasta-, la concreción de este corredor abre importantes posibilidades de negocios.

El gerente general de Complejo Portuario Mejillones (CPM), Álvaro Arroyo, destacó que "se trata de una iniciativa muy importante, ya que generará nuevos mercados para los puertos del norte de Chile. Además, es un proyecto impulsado por los Presidentes de los cuatro países, por lo que se están dando avances concretos".

Respecto del potencial de cargas que implica esta conexión, Arroyo aseguró que es muy difícil de cuantificar. "A modo de referencia, sólo el estado de Mato Grosso del Sur exporta del orden de 6,3 millones de toneladas de soya y maíz al año". Eso es prácticamente lo mismo que transfieren los dos principales puertos de la región durante todo un año.

Comentó además que estas cargas potenciales abren también una oportunidad muy interesante para la Región de Antofagasta.

"Es la opción de realizar un encadenamiento productivo con los productos que se exporten a través del corredor bioceánico, de forma de agregarles valor en la región y permitir exportarlos gracias a los tratados de libre comercio que Chile actualmente tiene suscritos con distintos países del mundo. Ello permitiría desarrollar nuevos sectores industriales, con su impacto en inversión, mano de obra, etc.", dijo Arroyo.

Esa visión fue apoyada por Volta. "Lo más interesante para nuestra región será la posibilidad de que las empresas, especialmente pequeñas y medianas, puedan asociarse con las de esos países para incorporar valor agregado, procesamiento o industrialización de materias primas o terminación de productos semiprocesados, buscando cubrir el porcentaje de valor agregado que exigen los países con los que Chile tiene tratados", cerró.

Trayecto Corredor Bioceánico del Trópico de Capricornio

Valentín, Volta, Intendente, Antofagasta"

"Lo más interesante para nuestra región será la posibilidad que empresas puedan asociarse con las de otros países".

Álvaro, Arroyo, Gte. general C.P. Mejillones"

"Se trata de una iniciativa muy importante, ya que generará nuevos mercados para los puertos del norte de Chile"."

Capacidad portuaria

Según el intendente Volta, el sector portuario regional está en condiciones de atender los flujos de carga que se pueden transportar en las actuales condiciones de caminos y ferrocarril internacional. "Tenemos -entre los puertos de Antofagasta y Mejillones- capacidad instalada para atender unos 6 millones de toneladas más que su uso actual. Si aumenta la demanda del exterior, los actuales concesionarios o dueños de estos puertos aptos para cargas internacionales pueden aumentar su capacidad de transferencia o bien se pueden construir nuevos puertos", dijo.

1.814 kilómetros de carretera separan a Campo Grande -capital del estado brasileño de Mato Grosso- con Antofagasta, a través del denominado Corredor Bioceánico del Trópico de Capricornio.

6,3 millones de toneladas de soya y maíz exporta anualmente sólo el estado de Mato Grosso. Eso es casi la totalidad de lo que movilizan los dos principales puertos regionales durante un año.

US$650 millones Invertirá el gobierno paraguayo para pavimentar dos tramos de carretera de 300 kilómetros cada uno para completar el Corredor Bioceánico.

Municipio dice que prestó apoyo a locatarios del centro

GALERÍA GALA. Dentro de las medidas habilitaron una feria en el mercado.
E-mail Compartir

Tras las denuncias presentadas por los comerciantes de la Galería Gala, en donde indican que están pasando la peor crisis económica producto de la remodelación del paseo peatonal Ramírez, el municipio de Calama aclaró que sí han prestado distintas ayudas para subsanar la situación.

Es así que la jefa del departamento de Desarrollo Económico Local de la municipalidad de Calama, Brisa Santiago, explicó que desde la unidad de Fomento Productivo alrededor de tres meses aproximadamente comenzaron a reunirse con los locatarios, tanto de la galería como de la feria artesanal, donde se les propuso diversas soluciones a su problemática.

"Primeramente acercamos la red de fomento regional que tiene que ver con la creación del comité Corfo-Sercotec en donde realizamos algunos talleres para poder ayudarlos con diversos aportes económicos que tiene esta organización, a través de la vía proyectos. También acercamos la Ley de Quiebra como forma de orientación. Además apoyamos la moción de varios de ellos en la instalación de una feria, que va a durar hasta el 20 de enero, la cual está ubicada en el mercado local de la ciudad", declaró la profesional.

Asimismo, agregó que con respecto a la seguridad del sector han bajado la altura de los cierres de la construcción donde se colocó una malla con la finalidad de mejorar la visibilidad de un área a otra.

"En definitiva, hemos dado hasta la fecha diversos apoyos en varios ámbitos, pero son ellos quienes toman las decisiones si aceptar o no estas alternativas. Es necesario decir que nosotros presentamos a la comunidad todas estas acciones, pero muchos de ellos no asisten a las convocatorias y de eso tenemos actas que lo pueden comprobar", comentó Santiago.

Construcción

Con respecto a la obra en sí, el administrador municipal y alcalde subrogante, Eliecer Chamorro explicó que la remodelación tiene un avance de acuerdo a la actualización de la carta Gantt. "Sí relevar que existieron ciertos atrasos pero los cuales fueron externos al municipio desde el punto de vista sanitario. Sin embargo el municipio generó ciertas acciones o redes de posibles soluciones que se están implementado".

Con respecto a la petición que realizaron los locatarios de terminar la construcción antes de fin de año, Chamorro declaró que "el municipio está con toda la intención de poder ejecutar la obra lo más pronto posible, pero también queremos ser responsables y serios en este proceso. Nosotros no podemos adelantar ciertas actividades mientras no estén incorporadas en el transcurso de la obra, sin embargo se espera que esté terminada el primer semestre del próximo año".

También el administrador comentó sobre la denuncia de que el personal a cargo no está presente durante gran parte de la semana. "Todos los días a través de nuestro ITO (inspector) se está fiscalizando la construcción, pero si hay algún tipo de percance o de inquietud nosotros tenemos las puertas abierta para que nos digan dónde está esa situación y por supuesto vamos actuar, ya sea con sanciones o multas a la empresa".