Secciones

ENTREVISTA. Jorge Baradit, autor "Historia Secreta de Chile":

"La historia ES política y requiere un acercamiento crítico"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

Para el escritor Jorge Baradit (Valparaíso, 1969) la presentación de su libro "Historia secreta de Chile 2" en el Parque Cultural porteño tiene un sabor especial, pues significa "lanzar por primera vez en mi ciudad después de 10 años de actividad literaria. Gracias a Jorge Coulon y al Parque Cultural ex-cárcel", asegura el autor que debutó en la lides literarias en 2005 con su novela de ciencia ficción "Ygdrasil".

Y si bien el también autor de "Synco" era un nombre conocido dentro del ámbito literario, la edición de "Historia secreta de Chile 1" lo convirtió en un fenómeno editorial como pocas veces se ve en Chile: en menos de un año vendió, al menos, 80 mil ejemplares.

Desde ese momento se convirtió en invitado frecuente a programas de televisión y empezó a recorrer el país dando charlas. Éxito que se acrecentó al sacar la segunda parte de su libro: Según el ranking de libros publicado el domingo pasado en "Artes y Letras" de "El Mercurio", "Historia secreta de Chile 2" lleva siete semanas en el primer lugar en el ranking de los más vendidos de No Ficción. La primera entrega, en tanto, se ubica en el segundo puesto durante las últimas 57 semanas.

-Cuando comenzaste a escribir los libros, ¿pensaste que iban a ser un fenómeno de ventas? ¿Te parece extraño que lo sea?

-Este libro se publicó sin ninguna expectativa. Era la posibilidad de escribir sobre un tema que siempre me había apasionado, pero como un acercamiento B a mi literatura. A todos nos sorprendió la acogida general que ha tenido.

-¿Crees que influye en este éxito la curiosidad ante la palabra "secreta"?

-Sin duda, pero no sólo por morbo. Los libros no se mantienen un año en los rankings sólo por una palabra. Es el concepto detrás: la idea de que así como los chilenos sienten que todas las instituciones le mienten, quizá cuánto nos habrán mentido hacia atrás también. La idea de que existe una historia de Chile canónica y otra B; a veces anecdótica, a veces muy profunda, que redibuja lo que entendemos por Historia de Chile, sus consecuencias y análisis.

Narrativa emocional

Si en "Historia secreta 1" abordó temas como el apasionamiento de Arturo Prat por el espiritista, o por qué murió Manuel Rodríguez, en la segunda contesta interrogantes como ¿Bernardo O'Higgins fue el gran libertador de la patria o todo es un engaño?

Ejemplos de personajes que todos conocemos, pero a los que nos cuesta acercarnos. Y quizás ésa es la gracia de libros como los de Baradit y Francisco Ortega, quien desde la ficción en "Logia" y "Andinia. La Catedral Antártica" -ambos libros en los rangkins de los más vendidos-, también acerca al público a esta materia. O por lo menos, así lo cree el autor porteño.

-Ortega creó ficción a partir de la historia de Chile, y tú cuentas el lado B de la misma. ¿Crees que esto ayude a que más gente se acerque a nuestro pasado? ¿Revisitando, incluso, los textos más "formales"?

-Por supuesto. La historia ES política y requiere un acercamiento crítico, necesita que todos tengamos una posición frente a los hechos de nuestra historia para no repetir errores, anticipar patrones repetitivos y decidir qué cosas no queremos que se repitan. Al respecto, decir que la historia son puntos de vista, diferentes historiadores pueden decir algo distinto sobre un mismo hecho histórico y debemos tener posición al respecto, no una anodina y conciliadora, un consenso, sino una fuerte, argumentada y defendible posición sobre los hechos que construyeron nuestro país.

-Para muchos escolares las clases de historia suelen estar en el primer lugar de las más aburridas. ¿Será porque el programa incluye solo la "historia oficial"?

-La "Historia Oficial" es algo que se ha ido construyendo "no-oficialmente" a partir de la simplificación que se hace de ciertos procesos en la enseñanza básica, la influencia de ciertos grupos capaces de imponer sus visiones a través de gobiernos prolongados, medios de comunicación, vetos e incluso desde los poderes del Estado. Pero no viene de ahí ese "aburrimiento" del que me preguntas, sino de la pérdida de la Historia como narración emocional. Un relato vinculante con tu medio inmediato, no con hechos y personas ajenas, distantes, sino la historia como el relato de tu comunidad. De qué forma se enlaza contigo y tu circunstancia a través de vehículos interesantes. No se trata de hacer memes de historia sino de acercarla a través de la narración, la épica y la tragedia, vinculada contigo. La historia como lo que es: historias.

-¿Por qué crees que en Chile tenemos la costumbre de endiosar a ciertas figuras históricas y aquel que busca humanizarlos es criticado?

-Porque el Estado laico construye su propio panteón de semidioses y sobre todo en Chile, país legalista y defensor paranoico de su estructura, piensa que cuestionar las instituciones, donde incluye a sus próceres, es atacar los pilares del país. Cualquiera que las critica se convierte inmediatamente en un terrorista que busca socavar los fundamentos de la patria. Como si el hogar fueran los muros y no la familia dentro. El hogar es el pueblo de Chile que debe observar críticamente su historia, sus próceres y sus instituciones, para hacerles los ajustes necesarios cuando resulte conveniente.

- La historia oficial no solo habla de héroes y grandes hitos, sino que también es bastante machista. ¿Te gustaría abordar el lado B de las mujeres de nuestro pasado?

-Estamos en eso de algún modo.

-Tengo entendido que en el último tiempo has visitado varias ciudades de Chile para hablar sobre ambos libros. ¿Qué te motiva a hacerlo?

-Conocer mejor el país, que son sus personas. Entender, mi objetivo siempre es entender. Y este libro me ha dado la oportunidad de viajar mucho, conocer personas y entender mejor de qué se trata este país raro, largo y terrible.