Secciones

Entregan renovada iglesia a vecinos de Ascotán

PROYECTO. Habitantes postularon la iniciativa a fondo comunitario.
E-mail Compartir

En una emotiva ceremonia, los integrantes de la asociación Cebollar-Ascotán inauguraron las obras realizadas en la iglesia de la localidad de Ascotán, finalizando así el proyecto de remodelación que nació hace más de 4 meses, a través del Fondo Comunitario "Creciendo en Comunidad", de SCM El Abra en alianza estratégica con la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (Proloa).

Proyecto

Francisco Quispe, presidente de la Asociación Cebollar - Ascotán, explicó su satisfacción por el positivo cierre del proyecto, denominado "Rescatando nuestra identidad", que contempló diversas obras, entre las que se cuentan el revestimiento interior y exterior de la iglesia, la construcción de un arco en su entrada principal y el mejoramiento del techo con paja y barro.

"Estamos muy agradecidos por la realización de estas obras en la iglesia, ya que hace aproximadamente 7 años, sólo era una pequeña capilla, y hoy ya está apta para recibir a toda la gente de la localidad. Esperamos seguir trabajando en conjunto, para el bien de nuestra gente", destacó el presidente de la Asociación.

"Debo destacar que en esta celebración quisimos agradecer también a la Pachamama, porque para esta remodelación usamos elementos de la tierra, además le pedimos la protección y el cuidado de lo que hoy hemos logrado", agregó Francisco Quispe.

La inauguración continuó con la presentación de una banda de bronce, un tradicional baile de cueca y un baile religioso denominado Llamerada, para más tarde disfrutar de un almuerzo con alimentos tradicionales de la zona.

Apoyo

"Tenemos un interés permanente por el rescate patrimonial de las culturas quechua y atacameña. El primer paso es dar a conocer un poco más de su historia y tradición, para generar espacios de reflexión y respeto hacia estas culturas ancestrales", señaló Mike Kridel, Presidente de Minera El Abra.

La gerente general de Proloa Ximena Martel, indicó que "este mejoramiento es algo que la comunidad identificó como una prioridad, durante la realización de los Diálogos Comunitarios al inicio del proceso, es por esto, que se puso en marcha un proyecto que buscó involucrar a todos los integrantes de la Asociación Cebollar-Ascotán para cumplir con sus anhelos. Hoy vemos con satisfacción el cierre definitivo del proyecto, donde todos los vecinos del sector trabajaron por un bien común".

Licitarán diseño de Complejo Educacional Valentín Letelier

AVANCES. De acuerdo a la planificación en las próximas semanas podrá llamarse a este proceso de un esperado proyecto en la comunidad.
E-mail Compartir

En las próximas semanas debiera licitarse el diseño del Complejo Educacional Valentín Letelier, que es una iniciativa enmarcada en Plan de Desarrollo Urbano Sustentable de Calama (Calama Plus) y que es muy esperado por los vecinos del sector poniente.

En este innovador proyecto fue formulado por el equipo técnico de la Dirección Ejecutiva de Calama Plus y contó con la colaboración de Comdes Calama, Ministerios de Educación y Desarrollo Social y comunidad educativa del establecimiento.

Proyecto

Respecto al proyecto en sí mismo, el diseño del Complejo debe considerar la creación de nuevos espacios de acuerdo a Programa de Recintos aprobado por Ministerio de Educación y que permitirá la ampliación de la cobertura de enseñanza, incorporando los niveles de educación parvularia y enseñanza media científico-humanista.

Esta nueva infraestructura da cabida no solo al quehacer educativo, sino que, también, a actividades de índole social comunitario.

Para la directora del establecimiento, Luisa Morgado, el diseño de arquitectura deberá conciliar los anhelos académicos, pero también estar acorde a las necesidades de la comunidad.

"Es fundamental que desde el inicio del diseño de arquitectura se puedan incorporar criterios de sustentabilidad, ahorro de energía y eficiencia en el uso de los recursos. Dotar de equipamiento recreativo, deportivo y comunitario que sea un gran aporte al proceso educativo y abierto a la comunidad en tiempos distintos de la Jornada Escolar Completa. Los espacios educativos deben ser inclusivos y seguros en todo ámbito permitiendo facilitar la interacción entre estudiantes, docentes, asistentes de educación, madres, padres, apoderados y comunidad en general, garantizando espacios para promover la cooperación entre los integrantes de la comunidad educativa, la formación ciudadana y el reconocimiento de los derechos como base de una convivencia democrática".

Diseño

De acuerdo a los avances que hoy tiene el proceso de diseño, durante agosto, la Dirección Regional de Arquitectura proyecta la apertura del proceso de licitación de esta etapa, para lo cual se integrarán las bases técnicas de licitación y el informe de participación realizado por Calama Plus en la comunidad del recinto y de los vecinos del sector de influencia.

La directora ejecutiva de Calama Plus, Alejandra Álvarez, concluye que "el proceso que iniciamos en el año 2013 con la Escuela Valentín Letelier, no tan sólo responde a los principios que rigen el Calama Plus, sino que es inédito en la construcción de proyectos pertinentes y con sentido de pertenencia, y compromete a toda la institucionalidad a salvaguardar el capital social que se ha construido".

Luego de la firma del convenio entre Codelco, empresa que financia la etapa de diseño, y la Dirección de Arquitectura del MOP Antofagasta, unidad técnica de la iniciativa, el proyecto ha vivido diversos procesos técnicos que permitirán abrir la licitación del diseño del Complejo en las próximas semanas, pero además, de acuerdo a la línea de desarrollo de Calama Plus y según compromiso establecido con la comunidad educativa de la escuela y sus vecinos, el equipo técnico del Plan realizó los talleres de participación ciudadana, cuyos resultados serán parte de los antecedentes que se entregarán a los interesados en participar de la licitación de la etapa.

Participación efectiva

Velar por el cumplimiento de todos los requisitos técnicos acordes a metodologías vigentes en las iniciativas priorizadas por la comunidad, es parte del trabajo que desarrolla el equipo técnico de la Dirección Ejecutiva de Calama Plus; junto con ello, el relevar el aporte de la comunidad a los proyectos, también forma parte del compromiso del Plan, entendiendo que la ciudadanía tiene un rol clave en el desarrollo de la comuna y, especialmente, en aquellas iniciativas que resultan de su interés y son de directo impacto en sus sectores.

Para cumplir con los compromisos ciudadanos establecidos, en el caso del Complejo Educacional Valentín Letelier, a partir del año 2013 se han ejecutado mesas ciudadanas y técnicas, reuniones de coordinación y diferentes citas que han permitido el avance del proyecto que hoy se encamina a iniciar una nueva etapa, para lo cual nuevamente la comunidad se sumó a través de la participación en talleres de "Pensamiento Visual", en los cuales, a través del uso de múltiples recursos gráficos, la comunidad participante plasmó su visión en torno a una nueva centralidad en el marco de los proyectos ZEUS Barrios, los cuales, entre otras cosas, buscan generar nuevos espacios comunitarios, además de proyectar para la incorporación de nuevos niveles académicos.

Las conclusiones, de las dos jornadas de participación realizadas, fueron recopiladas en un informe, el que fue derivado a la Dirección de Arquitectura para cumplir con el compromiso de incorporar estos datos a los antecedentes que serán entregados en el proceso de licitación de la etapa de diseño, el cual se prevé para este mes en curso.

Aporte ciudadano

Dentro de los aportes hechos por la ciudadanía, pensando en la proyección de la hoy escuela básica, destaca la visión de que el Complejo cumpla un rol, más allá de lo educativo, para lo cual se desarrollaron los conceptos de apertura a la comunidad e inclusión, además de integrarse sustentabilidad y habitabilidad.

En este ámbito cobra relevancia la conformación del espacio educativo de acuerdo a cuatro elementos como son: comunidad educativa, infraestructura, entorno sociocultural y espacio público, por lo cual, el establecimiento se convertiría en un punto de encuentro para la comunidad del sector, y cuyo objetivo es alcanzar una interacción armónica del Complejo con el entorno, tanto en el aspecto físico, es decir infraestructura, como en lo social. A esto se suma accesibilidad, seguridad, Energías Renovables No Convencionales, ERNC, uso eficiente de agua y otras actividades que deben formar parte del Proyecto Educativo Institucional más allá de la infraestructura que las albergue.

Dentro de la lógica de participación y visión de esta nueva centralidad, entendiendo el Complejo con una visión más allá de sólo lo educacional, los participantes desarrollaron su mirada en torno a la relación que debería existir entre el Complejo y resto de la ciudad desde la perspectiva del espacio público y estándar urbano, tras lo cual, se concluye, que el proyecto tiene un radio de influencia barrial y comunal, en que se infiere que la presencia del Complejo Educacional y el desarrollo de actividades con organizaciones sociales, ayuda a que la comunidad externa reconozca, cuide y valore el colegio.

Opinión

Todo esto considerando, también, áreas verdes, espacio de recreación, plazas activas, lugar de encuentro u otros de similares características, que transforme al establecimiento en un polo de desarrollo sustentable en un sector vulnerable del área poniente de la ciudad, como lo comentó la dirigente vecinal de la población Gustavo Le Paige, quien ha participado activamente del desarrollo del proyecto, Elvira Bravo.

"Necesitamos áreas verdes y actividades para adultos mayores y a mí me gustaría que la escuela pudiera valorizar cosas como esa, que hubieran actividades como básquetbol o fútbol. Aquí hacen falta muchas cosas, por ejemplo una cancha o polideportivo para hacer cosas entretenidas para los adultos mayores, para los niños especialmente porque a veces juegan en la calle porque no tienen donde jugar, por lo que a través de la escuela se puede surgir mucho, se entregaría un gran valor para la población y la escuela se transformaría en un ejemplo de bienestar para toda la gente".

"Es fundamental que desde el inicio del diseño de arquitectura se puedan incorporar criterios de sustentabilidad".

Luisa Morgado, Directora Escuela Valentín, Letelier"