Secciones

Actividad económica regional marca cuarto trimestre consecutivo a la baja

INE. Caída de la producción minera arrastró el Inacer que marcó -2,4% en el segundo trimestre.
E-mail Compartir

Su cuarto periodo consecutivo a la baja completó el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) durante el segundo semestre. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que situó la variación a doce meses del indicador en -2,4%, fuertemente influenciada por la persistente baja que viene experimentando la producción minera en la región.

Según detalla el informe de la repartición de gobierno "el Inacer presentó un decrecimiento de 2,4% respecto del mismo trimestre del año anterior, registrando así, su cuarto trimestre consecutivo con variaciones negativas. En relación al primer semestre de 2015, el indicador registró una contracción de 1,9%".

De acuerdo al análisis del INE, este resultado se explicó por la evolución negativa de cuatro de los diez sectores económicos que componen el indicador, siendo Minería el que tuvo la mayor incidencia del período, debido a una baja actividad del subsector Minería metálica, respecto a igual trimestre de 2015.

La segunda actividad que aportó negativamente sobre el dinamismo del indicador general fue Industria Manufacturera producto de una disminución en la fabricación de sustancias químicas básicas.

"Por el contrario, el sector Construcción registró la mayor incidencia positiva, debido a un aumento de los montos invertidos en Obras de ingeniería pública. El sector Electricidad, Gas y Agua anotó la segunda mayor incidencia, explicado principalmente por la generación eléctrica. Mientras que el sector Servicios Sociales, Personales y Comunales fue el tercer sector con el mayor aporte positivo a la economía regional debido al subsector Salud", detalló el informe del INE.

Proyectos

Respecto de estas cifras, la seremi de Economía Gabriela Gómez, reconoció el impacto que tiene la baja de la industria minera en la dinámica económica regional. "La minería explica más del 65% de este indicador, midiendo producción, precio del cobre y leyes de mineral. Los tres han ido a la baja y eso explica esta nueva caída del Inacer", dijo.

Sin embargo, la autoridad advirtió que ya hay algunas señales de recuperación en los datos que aporta el INE.

"Estos datos están a junio, y durante el último mes pudimos apreciar una caída en la tasa de desempleo y eso se ratifica con el resultado que obtuvo el sector construcción, por ejemplo. Eso nos confirma que debemos seguir trabajando en esta alianza público-privada que busca agilizar la materialización de algunos proyectos mineros que hoy están en etapas preliminares", aseguró Gómez.

Pese a todo la seremi advirtió que estos avances comenzarán a reflejarse en indicadores como el Inacer sólo a partir de la segunda mitad de 2017.

"La mayoría de los proyectos en cartera estarían iniciando su construcción durante el segundo semestre del próximo año, y un segundo grupo comenzará su etapa de construcción hacia 2018, por lo tanto este es un período donde debemos apostar a potenciar la actividad económica en otros sectores como la construcción, energía y comercio, de tal forma de suplir el periodo de bajos precios del cobre", concluyó.

Cabe destacar que como una forma de reimpulsar la actividad económica en la zona el gobierno regional priorizó una cartera de 71 iniciativas de inversión por US$37.489 millones, las cuales serán motivo de una preocupación y seguimiento especial por parte de las reparticiones de gobierno involucradas en su tramitación y ejecución.

El análisis interregional

Durante el segundo trimestre de 2016, las regiones del país que registraron las mayores tasas de crecimiento en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), en comparación con el mismo período del año anterior, fueron Magallanes y de la Antártica Chilena (11,0%), Atacama (9,2%) y del Maule (5,0%). Por el contrario, las regiones de Arica y Parinacota (-4,0%), Los Lagos (-3,8%) y Antofagasta (-2,4%) fueron las que más decrecieron en el trimestre, de acuerdo al informe entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Trabajadores mineros refuerzan la seguridad simple y práctica

METODOLOGÍA. Se los invitó a participar de forma lúdica en distintos talleres.
E-mail Compartir

"Aprender haciendo" es una metodología que ha demostrado ser muy efectiva en los Centros de Aprendizaje dispuestos por la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, puesto que son los propios trabajadores y trabajadoras quienes aclaran sus dudas a través de presentaciones interactivas.

La muestra itinerante llegó a la Gerencia de Servicios y Suministros, lo que permitió que el personal resolviera las interrogantes que tenían con algunos procedimientos o documentación como el Análisis de Riesgo de las Tareas (ART) o Reportes de Incidentes Significativos (RIS).

Este fue el caso de Camilo Yepez, vulcanizador de Relsa que completó una gigantografía del ART con la ayuda de sus compañeros, logrando entender la forma correcta de hacer el documento y la relevancia que posee para la seguridad de su trabajo.

"Acá la exigencia de seguridad es muy alta y eso nos ayuda a que lleguemos sanos a la casa. Por eso me motivé a participar y me sirvió para aclarar algunas cosas que desconocía y ya me siento capacitado para hacer una buena ART", comentó el trabajador.

Más lúdico

Además de la interacción directa para realizar la documentación, los visitantes también emularon procedimientos de trabajo, como los izajes y sus variables o los distintos tipos de bloqueo, así como también visualizaron distintos registros audiovisuales de incidentes laborales y sus consecuencias cuando no se toman todos los resguardos necesarios.

En este sentido, Roberto Garrido mecánico mantención ESM, valoró las metodologías utilizadas ya que son más efectivas con los trabajadores. "Siempre he dicho que muchas palabras terminan confundiendo a los trabajadores, pero cuando es algo más interactivo como lo que vemos acá, queda más en la retina de uno y yo creo que a eso es a lo que apuntan al traernos esto para que aprendamos de forma más didáctica", comentó el trabajador.

Opinión similar entregó Marisol Vega, APR de Fuenzalida Propiedades, quien destacó las modificaciones que se hicieron al ART. "Nosotros no tenemos trabajos simultáneos y el formulario no consideraba esto. Ahora tiene la opción "no aplica" y además considera a un responsable de la actividad distinto al supervisor por si éste no se encuentra. Así es más fácil de completar el ART, porque se generan menos dudas por parte de los trabajadores", dijo.