Secciones

Don Bosco firma convenio con 20 empresas ligadas a la minería

EDUCACIÓN. Acuerdo les permitirá a los cerca de 480 alumnos del establecimiento, conocer faenas mineras y empresas relacionadas antes de elegir su especialidad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) firmó ayer, junto a una veintena de empresas mineras y otras ligadas a la industria, el convenio Empresa-Colegio que les permitirá a los 478 estudiantes del Técnico Industrial Don Bosco, interiorizarse de sus procesos productivos, lo que les permitirá tomar una decisión informada a la hora de elegir su especialidad y posteriormente completar su práctica profesional.

El gerente general de la AIA, Fernando Cortez, explicó que el proceso educativo del colegio Don Bosco de Calama, está marcado por dos énfasis principales: la formación valórica integral de los niños y niñas, "como buenos cristianos y honestos ciudadanos", y "una formación técnica potente y para eso se requiere una vinculación muy fuerte entre el trabajo del aula, con el trabajo en la empresa misma".

Acercarse a la empresa

Cortez agregó que el convenio, que está abierto a toda empresa que quiera sumarse, busca "no solo que el alumno aprenda y se desarrolle en la sala de clases, sino que también aprenda y se desarrolle en las empresas, tomando contacto con las faenas, con los talleres, con los ejecutivos y los técnicos. Por eso este convenio involucra el compromiso de las empresas de recibir charlas técnicas, motivacionales y más adelante, cuando les corresponda, prácticas profesionales".

Sobre la importancia de estos acercamientos, para que los estudiantes, una vez que cursen tercero medio elijan de manera informada su especialidad, entre las que figuran mecánica, electricidad y operaciones mineras; el ejecutivo dijo que "será fundamental cuando el estudiante tenga que decidirse por cuál estudiar, pero sobre todo, porque su formación es técnica y está orientada a trabajar en las empresas. Nosotros pretendemos, que en cuanto el niño entre al Colegio Don Bosco, empiece a tomar contacto de inmediato con el mundo de la empresa", explicó.

Una buena formación

Durante su intervención, el director de la AIA, Lucas Martinic, llamó a estudiantes y profesores a seguir el camino que iniciaron en marzo pasado, cuando el colegio abrió sus puertas. "Su entusiasmo, dedicación y el esfuerzo de su trabajo es una demostración concreta de que nuestra voluntad por fortalecer el capital humano para la industria, tiene frutos que continuarán extendiéndose. Nuestra invitación, entonces, es a seguir trabajando para que los niños y jóvenes y todas las generaciones que pasen por este colegio tengan la mejor educación técnico-profesional", expresó.

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien también tomó parte de la firma del convenio, destacó que "el colegio no es solo cemento, es el proyecto educativo que se está viviendo día a día. El colegio es de todos, para construirlo, y ustedes jóvenes especialmente, porque para ser un joven que presiona, cuestiona y reclama, debe ser también responsable, todos los días, de lo suyo, que es el estudio, y desde las primeras horas de la mañana, si no, no tiene sentido".

Ministerio implementará 29 medidas de fomento a la actividad económica

MINERÍA. Hoja de ruta está dividida en cinco ejes, detalló seremi de la cartera.
E-mail Compartir

El seremi de Minería, Cristián Montesinos, dio a conocer parte de las 29 medidas anunciadas por la ministra de la cartera Aurora Williams, para fomentar la productividad del sector minero. Las que a su vez están divididas en cinco ejes centrales, entre los que se destacan los anuncios para la pequeña y mediana minería, que en la zona, por la baja del valor del cobre y la falta de una planta maquiladora de mineral, está en crisis.

Cinco ejes centrales

El secretario regional detalló que hay un acuerdo de los organismos públicos dependientes del ministerio, entre ellos Cochilco, Sernageomin y Enami, para establecer un consenso para mantener un grado de productividad, el que estará definido por un protocolo que será promovido entre los distintos actores de la industria.

Montesinos especificó que entre los ejes centrales está mejorar el acceso a la información; mejorar la productividad de la pequeña y mediana minería, responsabilidad que asumirá Enami. Además de fortalecer el rol de Cochilco en el desarrollo estratégico del negocio minero y de la actividad productiva industrial minera, junto con procesos de homologación para lograr mayor dinamismo y mayor rapidez en los procesos de contratación de la industria, impulsando así nuestro capital humano.

Otro punto importante es la especialización de los trabajadores en conformidad de la demanda que surge desde la propia industria minera, como podría suceder con las que son parte de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

La autoridad dijo además que para destrabar la producción de los pequeños mineros se aumentarán los catastros geológicos. Haciendo, además, modificaciones al reglamento de seguridad minera, por ejemplo, y manteniendo la rebaja del canon de arriendo.

Medidas que el seremi de Minería aseguró ya están implementándose y están teniendo operatividad en los aspectos centrales de la industria, medidas como eliminar ciertas brechas para hacerse más productiva a la industria.

Negociación: Codelco oferta $3,5 millones a los trabajadores de la división El Salvador

CONFLICTO. Presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, cree que los trabajadores votarán la huelga, pues considera que la oferta de la empresa es una provocación.
E-mail Compartir

En febrero de 2017 vence el convenio colectivo que los trabajadores de los seis sindicatos de Chuquicamata, firmaron con la administración en diciembre de 2012. De ahí que la negociación que llevan adelante dos sindicatos de El Salvador, sea vista con tanta atención desde Calama, donde los dirigentes ven muy probable, luego que los trabajadores rechazaran la última oferta de la empresa, que se inicie una huelga.

La última oferta de la administración, que lidera el gerente general Juan Carlos Avendaño, es un reajuste de un 5% en los aguinaldos de fiestas patrias y Navidad (ambos suman cerca de $ 5.000), y un bono de término de negociación (BTN) de $ 3.5 millones.

Además, la estatal les entrega la posibilidad de ser su aval para un préstamo bancario con condiciones de mercado.

"una provocación"

Para la presidenta del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, la oferta de la minera estatal es "claramente, una provocación", pues "pretenden discriminar cambiando la palabra 'trabajador' en todas las cláusulas donde aparece esa definición por 'trabajador a plazo indefinido'. Es decir, nuevamente se nos pretende endosar los costos de la crisis a los trabajadores", lamentó.

"Creo que la administración ha hecho uso y abuso de una crisis que, de haber mediado una visión patriota y eficiente del negocio, se hubiera evitado", dijo la dirigente, quien agregó que "esta posición marca claramente una tendencia que los trabajadores no aceptamos ni vamos a incentivar".

Sobre este último punto, Ugarte sostuvo que "sabemos que el negocio del cobre no pasa por su mejor momento y estamos dispuestos a construir soluciones que den mayor viabilidad y ganancial al negocio, pero no vamos a pagar con nuestras remuneraciones ni beneficio los afanes privatizadores y gestión deficiente de quienes hicieron todo a su alcance para hacer ineficiente y privatizar la empresa de todos los chilenos y, principalmente, nuestra división".

La también integrante del Comando de Trabajadores Unidos (CTU), consultada sobre si la negociación de El Salvador será punto de referencia para la que se avecina en Chuquicamata, dijo que "definitivamente, es por eso que respaldamos la postura firme en defensa de los beneficios y remuneraciones adquiridos históricamente", advirtió.