Secciones

Alaban condiciones de la zona para el desarrollo astronómico

EXPERTOS. Explican por qué la región cumple de una forma tan destacada con los requerimientos para la observación
E-mail Compartir

Las condiciones ambientales de la región de Antofagasta son excelentes para la actividad astronómica, representando una ventaja difícil de igualar en otras partes del mundo.

El Desierto de Atacama se encuentra entre los lugares más secos del planeta y ofrece elevaciones de terreno que favorecen la construcción de observatorios.

Steffen Mieske, astrónomo y jefe de operaciones científicas en el Observatorio Paranal (ESO), explicó que la sequedad es uno de los factores más importantes de la zona. Esto, porque que el vapor de agua puede bloquear algunas ondas luminosas. Por otra parte, la altura de los observatorios permite la superación de la capa de nubes que podrían estorbar los estudios del universo.

La región cuenta con hasta 350 noches despejadas, que constituyen, según el astrónomo del observatorio ALMA, Juan Cortés, las "mejores condiciones atmosféricas en el mundo".

Además, las zonas de observación están mayormente libres de las grandes concentraciones urbanas. Aunque otros expertos alertan de un problema creciente, la contaminación lumínica, Mieske afirma que en el observatorio Paranal todavía cuentan con mejores condiciones que sus colegas de La Silla, en La Serena (Cuarta Región).

Junto a los factores geográficos, Eduardo Unda-Sanzana, director de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, subrayó la importancia del entorno político y social, acentuando que "Chile y nuestra región dan una imagen de mucha estabilidad, lo cual pesa en las decisiones sobre proyectos que se espera que funcionen continuamente a lo largo de varias décadas."

La buena infraestructura contribuye lo suyo al valor de la región como ubicación científica, porque el puerto de Antofagasta también "permite la llegada por barco de estructuras muy grandes", confirmó Cortés.

Operativo médico atendió a 430 pacientes en tres días

INICIATIVA. La actividad fue organizada por el Colegio Médico y se realizó en la comuna de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Redacción

Un éxito fue el masivo operativo de salud que se realizó en San Pedro de Atacama. Durante tres días se atendieron 430 pacientes logrando así acortar las listas de espera y dar tratamiento efectivo a los habitantes de esta comuna altiplánica.

La iniciativa fue impulsada por el Consejo Regional Calama del Colegio Médico de Chile, la municipalidad de la localidad y contó con el apoyo de Rockwood Lithium.

Un logro que fue valorado incluso por la ministra de Salud, Carmen Castillo quién envió un saludo a todos los profesionales que prestaron servicios gratuitos a estos chilenos.

La actividad se desarrolló ¡en el Centro de Salud Familiar de la localidad turística, donde se habilitaron box de atención.

La municipalidad se encargó de trasladar desde distintos puntos del interior de la comuna a centenares de pacientes. Los beneficiados fueron de San Pedro de Atacama y sus ayllus, Toconao, Peine, Socaire, Camar y Río Grande.

"Sabemos que en la región es tan difícil alcanzar especialistas, lograr una hora con ellos y quiero agradecer a todos los médicos que vinieron. Para nosotros es un gran apoyo que estén aquí especialistas como otorrino, pediatra, dermatólogo, entre otros. Muy agradecida por nuestra gente que se ha visto beneficiada con esto", explicó la alcaldesa, Sandra Berna Martínez.

Especialidades

El operativo contó con un dermatólogo, un oftalmólogo que es parte del Consejo Regional de Santiago, dos cirujanos, dos pediatras, un neurólogo, un internista y un otorrino, los que realizaron atenciones gratuitas a niños, jóvenes y adultos.

Cuatro de ellos llegaron desde la región Metropolitana para apoyar a los médicos locales y cumplir con el objetivo de resolver temas con tratamiento efectivo final y dar cobertura de especialidades a cientos de pobladores. En total se atendieron 430 pacientes.

"El Colegio Médico tiene una labor social importante, sobre todo con la gente de más escasos recursos. Tuvimos esta vez el apoyo del Consejo Regional de Santiago, así que pudimos reunir bastantes médicos que nos vinieron ayudar a sacar la lista de espera del consultorio general de San Pedro de Atacama", expresó Sergio Silva, presidente del Consejo Regional Calama del Colegio Médico de Chile.

Ministra

En la carta enviada por la ministra Castillo, valoró la iniciativa y entregó un "saludo a todas y todos los colegas que se han sumado el día de hoy al esfuerzo de acercar la salud a la población, mediante la realización de operativos médicos simultáneos en San Pedro de Atacama en la región de Antofagasta y Los Ángeles en la región del Bío Bío. Estas instancias, en que los colegas entregan su tiempo durante fines de semana, en vez de descansar con sus familias, engrandecen el quehacer médico y nos refuerzan la idea que juntos podemos lograr una mejor salud para nuestros habitantes", detalló la autoridad de esta cartera.

Realizan un "Pago a la Tierra para" celebrar el mes de la minería

GABY. La actividad se desarrolló en las cercanías de Santiago de Río Grande.
E-mail Compartir

Al amanecer y a los pies del cerro Elvira, que imponente custodia desde lo alto todas las dependencias de la minera Gabriela Mistral, se realizó la tradicional ceremonia de Pago a la Tierra que reúne a representantes de la comunidad de Santiago de Río Grande con trabajadores y ejecutivos de la división.

Hojas de coca, maíz blanco molido, alcohol y el humo de los sahumerios son parte de las ofrendas a la Pachamama de este rito ancestral, que cada año se realiza en el mes de la minería, para agradecer por las riquezas entregadas y pedir por todos sus hijos e hijas que trabajan en este mineral. La actividad estuvo a cargo del presidente de la comunidad de Santiago de Río Grande, Javier Cruz, quien explicó que "su objetivo es agradecer y pedir a la Tierra que siga entregándonos el material que nos permite trabajar a cada uno, el bienestar que entrega a todos los chilenos. Junto con pedir que cuide y mantenga unidos a todos quienes forman parte de esta gran familia de Gabriela Mistral y que estén libres de cualquier accidente o incidente".

En representación del comité ejecutivo divisional, el gerente de recursos mineros y desarrollo, Rafael Valenzuela, dijo que "en este mes de la minería es muy significativo para las creencias de nosotros, en el sentido de poder agradecer a la Tierra lo que nos ha dado, que hemos hecho uso de sus riquezas y sobre todo fomentar y mantener la unidad entre nosotros para salir adelante con los compromisos de la división", enfatizó.