Secciones

Comienza período de propaganda de cara a las elecciones municipales

ESFUERZO. En esta primera etapa están permitidos los puerta a puerta, entrega de volantes y la difusión en medios radiales, escritos y redes sociales. Se prohiben los carteles en lugares públicos y privados y gigantografías.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Justo a dos meses de que se lleven a cabo las elecciones municipales, hoy se da el vamos al período de propaganda política. Un período que tiene varias novedades como, por ejemplo el que se aumentó en un mes más en comparación a las elecciones anteriores que eran de solo un mes.

También se estrenan nuevas medidas de probidad y transparencia, especialmente en lo referente al financiamiento de campañas, en el que se estipulan topes de gasto y quiénes podrán hacer los aportes en estas campañas.

Otro de los estrenos que se hacen en este período de campaña electoral, tiene que ver con las nuevas atribuciones del Servicio Electoral (Servel) quien será el encargado de fiscalizar exhaustivamente el buen cumplimento de la ley.

Se habilitó además un sistema de denuncias a disposición de la ciudadanía, la que ya se encuentra en la página web www.servel.cl.

En dicho sistema, cualquier persona podrá realizar una denuncia y acompañarla con una foto o video en el que se comprueba la ilegalidad o malas prácticas durante los meses de campaña electoral.

Etapas

El periodo de campaña se dividió en tres etapas, la primera se inició el 25 de julio, fecha en la que los candidatos podrían comenzar a recibir sus aportes para financiar las campañas, también en esta etapa los medios de comunicación radial y escrito debieron entregar al Servel las tarifas para la propaganda electoral.

La segunda etapa se inicia hoy, 60 días antes de las elecciones, aquí la ley estipula los tipos de propaganda que están permitida y también las que están prohibidas.

Finalmente, la última etapa de propaganda se iniciará el 23 de septiembre, es decir un mes antes de los comicios. En esta etapa se agregan otras vías de propaganda las que no estaban consideradas en las fases anteriores.

Ambas etapas finalizan tres días antes de los comicios, es decir el jueves 20 de octubre.

Guía para candidatos

Fue la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet quien anunció la elaboración de una guía practica para los candidatos y candidatas a alcaldes y concejales.

En ese documento, que se puede descargar desde la página web del ministerio secretaría general de Gobierno, se especifican claramente qué es lo que pueden hacer y lo que no pueden hacer durante las fases de propaganda política, las plataformas para ello y las sanciones a las que se arriesgan en caso de no hacer una campaña correcta.

Es así como, a partir de hoy, los candidatos pueden comenzar a difundir sus postulaciones en distintas redes sociales y también a través de mensajes telefónicos.

Salidas a terreno y los tradicionales puerta a puerta por los sectores residenciales de la comuna, son otras de las actividades propagandísticas que se pueden comenzar a realizar desde este 24 de agosto.

En cuanto a la propaganda en la vía pública, también está autorizada la presencia de brigadistas o adherentes portando banderas o lienzos y haciendo entrega de volantes con él o los candidatos.

Estos brigadistas sí, deben estar registrados ante el Servel, al igual que las sedes y también los vehículos que se realizarán en el período de campaña.

Otra forma de propaganda permitida en esta etapa es el envío de correspondencia a los domicilios privados con información de los candidatos.

En cuanto a los medios de comunicación solo se puede hacer propaganda a través de radio y prensa escrita, siempre y cuando esos medios hayan hecho entrega de las tarifas ante el Servel en el período que se estableció para ello.

Los medios están obligados a hacer el mismo cobro de tarifa a los candidatos, sin ninguna distinción.

Por el contrario, no se puede hacer propaganda televisiva ya sea por canal abierto o privado.

No está autorizado aún el uso de avisaje físico tanto el lugares privados como públicos como instalación de carteles, letreros y gigantografías.

Este tipo de propaganda podrán usarse en la tercera etapa de campaña electoral, es decir a partir del 23 de septiembre y hasta tres días antes de las elecciones, cuando finalice el período de campaña.

La propaganda fija tiene establecida medidas máximas. En el caso de recintos públicos no pueden sobrepasar los dos metros cuadrados y en el caso de espacios privados no deben superar los seis metros cuadrados. En tanto, queda absolutamente prohibido el rayado y pintado de muros.

Para el caso de carteles en sitios públicos el Servel días antes del inicio de la última etapa de propaganda electoral entregará una lista de los sectores en los que se podrá instalar.

Para la propaganda en espacios privados, se debe contar con la autorización escrita y expresa del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble, utilizando el formulario sobre "Autorización de propaganda en espacios privados" disponible en el sitio web del Servel. Esta autorización se debe enviar al Servicio Electoral.

En cuanto a las ceremonias oficiales, también a partir de hoy las autoridades como intendentes, gobernadores y alcaldes deben invitar a todos los candidatos tanto para alcaldes como para concejales, sin excepción.

Los funcionarios públicos no podrán realizar actividades políticas dentro de su jornada laboral o utilizar su cargo o bienes de la institución para fines ajenos a éstos. De lo contrario, se exponen a fuertes sanciones.

Multas

Esta normativa establece sanciones a quienes infrinjan las medidas establecidas en las campañas, así como también en el aporte monetario que se reciba.

En el caso de la propaganda, se sancionará con una multa de 10 a 100 UTM ($457 mil a $4 millones 500 mil) si se instalan carteles fuera de los tamaños permitidos y en lugares no autorizados.

Aquellos que realicen campaña fuera de los plazos establecidos, las multas se duplican es decir de 20 a 200 UTM.

Finalmente los candidatos que reciban aportes irregulares o de empresas o sobrepase el monto dispuesto se enfrentan a una sanción que puede ir desde el pago en dinero hasta penas de cárcel. También se puede perder el cargo en caso de que el candidato haya sido electo.

El movimiento PAC lanzó oficialmente su campaña electoral

CANDIDATOS. Patricia Rodríguez postula como alcalde de Calama y Luis Campillay como concejal.
E-mail Compartir

En la sede del movimiento Anticorrupción (PAC) de la ciudad, dio el inicio oficial a la campaña la candidata a alcaldesa de Calama, por ese movimiento Patricia Rodríguez.

Ella en 2015 fue una de las primeras en manifestar su intención de ir a la alcaldía apoyado por este nuevo movimiento que, por razones administrativas, no logró conformarse como un partido político antes de las elecciones municipales.

Durante el lanzamiento de la campaña, Rodríguez entregó los principales lineamientos de su programa de gobierno. Allí hizo énfasis en temas como la educación, la salud, el deporte, la cultura y la seguridad ciudadana.

También se presentó al candidato a concejal, Luis Campillay quien además es uno de los que lideró la conformación de este movimiento en la comuna de Calama.

Campaña

Patricia Rodríguez comentó que su estrategia de campaña se centrará principalmente en el trabajo en terreno y los puerta a puerta.

"La idea es llegar a nuestra gente, llegar a aquella gente que no tiene acceso a los medios televisivos, radiales ni las redes sociales. Por eso empezaremos ha realizar todos los fines de semana el puerta a puerta para así llegar a nuestra gente y conozcan nuestras propuestas", dijo Rodríguez.

En tanto Campillay explicó que ellos esperan llegar a la gente sin promesas de campaña pero si promoviendo cosas reales. "No vamos a prometer nada, lo único que vamos a hacer en estos momentos es trabajar para mejorar nuestra ciudad".

Dijo que esperan más participación de la comunidad y para ello buscan trabajar con la verdad.

Ambos además recalcaron que si bien ellos están al alero del PAC, son totalmente independientes y no pertenecen a ninguna tendencia política. "No somos ni de izquierda, ni de derecha, ni de centro. No pertenecemos a ningún grupo político y tampoco a ningún grupo económico", dijo Campillay .

Patricia Rodríguez en tanto, comentó que el ser candidata independiente significa "dar una carta de garantía, un cheque en blanco a nuestra comunidad y a nuestra gente de que sí podemos hacer las cosas bien, sin derecha, sin izquierda, sin colores políticos, independientes, no apoyados ni recibiendo ayudas de las empresas y de ninguna otra persona", puntualizó la candidata.