Secciones

Codelco registró pérdidas por US$ 97 millones en el primer semestre

FONDOS. En la estatal insisten en campaña de reducción de costos.
E-mail Compartir

Codelco logró excedentes por US$ 54 millones en el segundo trimestre de este año frente al mismo periodo de 2015. Sin embargo, en los primeros seis meses de 2016, la cuprífera estatal registró un saldo negativo de US$ 97 millones, como efecto de la baja de 21% del precio del cobre.

Así lo informó ayer el presidente ejecutivo de la compañía, Nelson Pizarro.

Los negativos resultados antes de impuestos a la renta e ítems extraordinarios se comparan con el saldo favorable de US$ 828 millones que se reportó en el primer semestre del año pasado. No obstante, la minera aportó al Estado, a través de royalty y Ley Reservada, un total de US$ 538 millones.

Pizarro dijo que otro aspecto positivo fue la caída de los costos durante el primer trimestre. El costo directo llegó a 127,5 centavos de dólar la libra, con una caída de 9% respecto de igual periodo de 2015, logrando ser el más bajo en los últimos cinco años.

"Hemos sido responsables en nuestra gestión y hemos demostrado que tenemos la capacidad de ajustarnos al difícil contexto que vive la industria. Pero no es suficiente. Nuestra situación sigue siendo frágil", expuso el presidente ejecutivo.

Ley reservada

"Si no existiera la Ley Reservada, nuestra situación sería totalmente distinta", aseguró Pizarro.

El ejecutivo explicó que "nosotros recibimos el 90% del precio del cobre y, bueno, son las reglas del juego, pero a nadie le gusta una situación como esa. Creemos que ha llegado el momento de mirar esto con cuidado, con seriedad, para poder resolver la situación en que estamos envueltos".

Asimismo, insistió en los dichos que emitió esta semana: "¿Les parece si hay plata? Hoy día no hay, hoy día, a los precios de hoy, estamos exactamente empatados (entre los costos y el valor del cobre)".

Dijo, en ese sentido, que la expectativa de Codelco es alcanzar un promedio anual del precio del cobre de entre US$ 2,15 y US$ 2,17 la libra. "La minería siempre tiene que estar preparada para la contingencia, no les puedo decir qué nos va a pasar el segundo semestre, es una situación extremadamente frágil y nadie puede pensar que esto está atrás o que esto se superó", aseveró.

Reacción del Gobierno

En reacción al estado financiero de la cuprífera estatal, el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, destacó que "hay que perserverar" en los esfuerzos que está haciendo la compañía para reducir costos. "Todos sabemos que el precio del cobre está bajo, pero es muy importante recordar que cuando los precios eran aún más bajos que ahora, había utilidades", dijo Valdés.

Pese a los resultados negativos, el ministro de Hacienda recalcó el hecho que el segundo trimestre tuviera mejores cifras que el primero.

Subterránea alcanza 33% de avance y entraría en operaciones en 2019

CODELCO. Durante la entrega de resultados del primer semestre, el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, informó además que este año definirán el socio extranjero que construirá la planta desaladora.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco, encabezado por su presidente ejecutivo Nelson Pizarro, realizó ayer la entrega de sus resultados económico-financieros del primer semestre de 2016. Periodo en que la cuprífera estatal registró pérdidas por US$ 97 millones, debido, entre otros factores, a la baja sostenida que ha experimentado el valor del cobre, cotizado ayer en US$2,09650 la libra; y el tipo de cambio del dólar, divisa que cerró en $662,50 este viernes y que desde enero perdió casi $50.

Un tercio construido

Oportunidad en que el máximo ejecutivo de la minera se refirió a los principales proyectos estructurales de la empresa, entre los que se destaca mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), el que detalló, alcanza un 33,1% de avance en su construcción, por lo que se mantiene la fecha de entrada en operación en 2019.

"El proyecto subterráneo sigue avanzando bien y ya estamos por sobre el tercio del trabajo hecho y seguimos estando convencidos que comenzaremos a hundir en el primer trimestre del año 2019 y de acuerdo al programa. Hay que hacer un desarrollo de casi 200 kilómetros de galerías para poder hundir el primer bloque", detalló el ejecutivo sobre el avance y futuro de la subterránea.

Pizarro agregó que en este momento "el proyecto lleva sobre los 50 kilómetros desarrollados y nos quedan dos años y medio para poder estar en condiciones de iniciar el hundimiento e iniciar el cierre del desarrollo del rajo. Aunque habrán siete años en que estaremos alimentando minerales del hundimiento incipiente, con minerales de stock del rajo Chuquicamata".

Rt no es prioridad

Mucho menos suerte corre el proyecto RT Sulfuros, el tercer estructural que se construirá en la zona y que quedó relegado al cuarto lugar en importancia, luego de Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina de El Teniente y el Traspaso Andina, debido a que en este momento su rentabilidad "no es competitiva", según Pizarro.

Al respecto, el ingeniero civil en minas explicó que "está en un fase de reconfiguración, en la búsqueda de cómo podemos mejorarle los indicadores al proyecto. El mineral sulfurado de RT es de bastante menor ley comparado con el de Chuquicamata, pero es una masa enorme de minerales que en un momento dado van a tener que ser procesados".

De todas maneras, agregó el timonel, la iniciativa tiene avanzadas las ingenierías del primer módulo, además de una parte importante de los permisos ambientales. "Sin embargo, es un proyecto menos competitivo que los otros tres y hoy los recursos financieros están focalizados en aquellos que sean de la mejor rentabilidad".

Planta desaladora

En su exposición, Pizarro también se refirió a la posibilidad que un socio extranjero se sume a la iniciativa de construir la planta de agua desaladora, originalmente parte del proyecto RT Sulfuros, que abastecerá de agua al Distrito Norte, donde la escasez hídrica se ha agudizado. Sobre esta posibilidad, el ejecutivo confirmó que la estatal no tiene recursos para construirla y durante este año definirá qué empresa podría asumir ese desafío.

"Vamos viento en popa, llenos de entusiasmo para poder encontrar una solución sobre la base que venga un tercero y haga la inversión correspondiente. Nosotros tenemos mucho camino avanzado, la ubicación definida, las servidumbres conseguidas, la ingeniería desarrollada, pero no está en nuestros planes invertir recursos que no tenemos. Queremos que alguien venga, construya, opere y nos venda el insumo, porque necesitamos contar con esa agua para el año 2020, 2021 y creo que este año tendremos el inversor elegido y hay varias instituciones respetables y poderosas que tienen interés".

Cifras de Producción

Entre los meses de enero y junio Codelco, aun cuando registró su menor ley de cobre, alcanzó la mayor producción de su historia, con 843 mil toneladas de cobre fino (ktmf), superando en 12 mil toneladas lo alcanzado en 2015, cuando la estatal produjo 831 mil toneladas en los primeros seis meses. Lo que se traduce en 1,4% de aumento, lo que está 2% sobre la meta comprometida.

El informe de Codelco, detalla que a las 843 mil toneladas de cobre fino (ktmf) producidas por las siete divisiones de la cuprífera, se suman los aportes de minera El Abra (26 mil ktmf) y Anglo American (37 mil ktmf), con los que totaliza 906 mil toneladas de cobre. Cifra levemente inferior a 2015, cuando la producción en el primer semestre alcanzo 910 mil.

En el Distrito Norte la producción fue liderada por la división Radomiro Tomic, con 156 mil toneladas de cobre fino, igualando así lo alcanzado en 2015. Chuquicamata, en tanto, subió 18 mil toneladas con relación a 2015, pasando de 131 mil en los primeros seis meses del año anterior a 149 mil toneladas en 2016.

Aumento que también experimentó Ministro Hales, que de 108 mil toneladas en 2015, escaló a 124 mil en este primer semestre. Por su parte, Gabriela Mistral estuvo levemente bajo lo producido en 2015, luego de totalizar 59 mil toneladas de cobre fino entre enero y junio, versus las 61 mil de 2015.

El informe lo completan la división El Salvador, que contabilizó 29 mil toneledas de cobre fino, superando las 23 mil de 2015. Andina, que bajó de 112 mil toneladas en 2015 a 93 mil este año, y El Teniente, que si bien bajó en 6 mil toneladas su producción, es la que más produce en la Corporación en estos momentos con 233 mil toneladas de cobre fino.