Secciones

Empresa acusada de daño arqueológico se había autodenunciado ante Consejo

MONUMENTOS NACIONALES. Presentaron los antecedentes y asumen responsabilidad.
E-mail Compartir

Redacción

Con la intención de esclarecer las circunstancias que llevaron a la compañía Andes Wind Park a ser denunciada por maltrato de material arqueológico, es que la empresa involucrada reconoce su responsabilidad en el hecho e incluso manifestaron que antes de que los arqueólogos denunciantes presentaran los antecedentes en la PDI, ya se habían autodenunciado.

"Nosotros habíamos solicitado la asesoría para efectuar esta denuncia, ya que reconocemos que cometimos algunos errores durante la implementación de nuestras obras tempranas, lo que nos obligó a buscar apoyo profesional. Nos contactamos precisamente con uno de los arqueólogos denunciantes porque ya habíamos trabajado varias veces con él. Ellos nos habían pedido 126 millones de pesos por este trabajo, lo cual nos pareció muy elevado, así que buscamos a otro antropólogo que nos cotizara el mismo servicio y él sólo nos solicitó 7 millones por exactamente la misma pega", explicó el jefe de la oficina técnica de Gayma S.P.A, Víctor Salinas.

Legalidad

Dentro de las exigencias que planteaban los antropólogos que llevaron a la Brigada de Delitos Medioambientales (BIDEMA) a inspeccionar el sector afectado, es que se paralizaran las obras, pero eso no fue así puesto que argumentan que se habría cumplido con la legislación vigente en estos casos.

"Nosotros informamos a estos arqueólogos que el viernes no íbamos a trabajar con ellos. Nos avisaron que informarían a la PDI, pero nosotros ya nos habíamos autodenunciado el jueves ante el Consejo de Monumentos Nacionales, por lo que habíamos cumplido con lo que exige la ley", explicó Cristián Lincoqueo, asesor medioambiental de la empresa, al tiempo que presenta la carta en que acusa esta falta y la disposición de colaborar en la investigación y reparar los daños generados.

"Declaro ser responsable por la intervención y alteración de los sitios arqueológicos E9, E11, E26 y E30 dentro del proyecto Andes Wind Park. Además declaro conocer las intervenciones de senderos, huellas troperas y de carretera", explica la misiva dirigida al Consejo de Monumentos Nacionales.

Continúa, "para esto se realizarán trabajos de catastro y registro de los monumentos, liderados por la arqueóloga Rocío Mac-Lean y el licenciado Francisco Vera. Con ello nos comprometemos a la realización de todos los trabajos y programas de cumplimiento que dicte y requiera la institución a la que se escribe esta misiva".

Compromiso

Víctor Salinas, manifiesta que esperarán a la resolución de parte del Consejo de Monumentos, para "ver qué medidas reparatorias deberemos realizar por esta falta".

De acuerdo a Francisco Vera, la investigación y resolución en el mejor de los casos podría extenderse por un periodo de dos meses, pero enfatiza que han dado cumplimiento a lo que ordena la Ley, "sino algunos estarían cumpliendo penas carcelarias".

"Al momento que llegó personal de la Bidema a inspeccionar, nosotros presentamos la carta y ellos nos permitieron seguir operando con normalidad. No eludimos nuestra responsabilidad, pero no somos una empresa que actúa irresponsablemente como se nos señaló con anterioridad", complementó Salinas.

La investigación profesional será la que defina los niveles de daño que recibieron estas huellas arqueológicas y las medidas compensatorias que deberán asumir sus responsables.

"Al momento que llegó personal de la Bidema a inspeccionar, nosotros presentamos la carta y ellos nos permitieron seguir operando con normalidad.

Víctor Salinas, Jefe Oficina Técnica de Gayma"

Antecedentes sobre el daño

Son 520 hectáreas de intervención, las cuales tienen 72 puntos de interés antropológico.

56 sitios corresponden a huellas estructurales ancestrales y tres fueron dañadas.

Existen 13 huellas que son preservadas como legado patrimonial. Además de tres estructuras de otro valor histórico.

Dos meses podría durar la investigación respecto a este caso. La empresa Andes Wind manifiesta su postura de colaborar en el proceso.

Gobierno Regional anuncia futura ejecución de puerto terrestre

INTERNACIONAL. La meta es que se ubique en la comuna de Sierra Gorda.
E-mail Compartir

Autoridades regionales anunciaron que el Consejo de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas inició los trámites para declarar de interés público la megaobra Puerto Terrestre Internacional de la Región de Antofagasta (PTIRA) que contempla una inversión de 45 millones de dólares. Iniciativa que está inmersa en plan de inversiones de concesiones anunciado por la Presidenta Bachelet.

El PTIRA será un recinto concesionado en el que se desarrollarán todas las actividades fiscalizadoras, logísticas y comerciales vinculadas al tráfico terrestre de mercancías de los puertos de Antofagasta y Mejillones principalmente, considerando áreas para: transporte, logística y distribución de bienes.

El alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, agradeció el apoyo del Gobierno Regional y de Obras Públicas a través de su Seremi que ha llevado este proyecto adelante, que esperamos que se concrete en nuestra comuna. "Estamos muy contentos de que el día de ayer se reunieron las autoridades, como administración organizamos un plan de desarrollo integral y desde ahí nace esta iniciativa como polo de desarrollo económico de un puerto seco en Baquedano.

Tenemos un terreno asignado por Bienes Nacionales por 50 hectáreas para concretar este gran anhelo para la comuna que iniciamos años atrás con conversaciones con el Ministro de Obras Públicas, al cual se le presentó un anteproyecto, en que la mejor alternativa para la región era esta localidad, y como administración estamos muy contentos porque esto refleja que fuimos escuchados, y que nos está dando la razón que la opción para la mejor alternativa es nuestra comuna, porque nosotros estamos conectados con los corredores bioceánicos", precisó Guerrero.

Con la construcción de este proyecto se mejorará la logística del transporte de carga, a través sistema de aparcaderos, con servicios; la coordinación entre puertos, industrias, fiscalizadores y carreteras; y la regulación de flujos y horarios a puertos. También se potenciará el Corredor Bioceánico de la región de Antofagasta, con una mayor eficiencia de Servicios Fiscalizadores como Aduana, SAG, SII, entre otros.

El Intendente, Valentín Volta, manifestó que este proyecto será un incentivo a la actividad económica. "Esta iniciativa potencia el importante trabajo que hemos realizado en materia de conectividad, la que es fundamental para impulsar el desarrollo económico entre los países vecinos, y junto con esto también hemos acordado como Gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas, lograr consolidar el paso de Sico como un segundo paso transoceánico, que abre otras perspectivas en materia de integración", expresó la autoridad.