Secciones

Baja convocatoria tuvo la protesta de los camioneros

DEMANDAS. El gremio pidió seguridad en las carreteras.
E-mail Compartir

Con 17 camiones, pese al anuncio de 33 vehículos, la Confederación Nacional de Transportes de Carga (CNTC) protestó ayer en distintos lugares del país, para exigir al Gobierno la creación de leyes que garanticen la seguridad para el gremio atacado por robos e incendios.

El presidente de la agrupación, Sergio Pérez, se dirigió a la Presidenta asegurando que hace un año están esperando que los reciban nuevamente en el Palacio de La Moneda: "Los camioneros de Chile seguimos indignados", sostuvo.

Así, el gremio exigió al Ejecutivo que proponga una normativa para sancionar "a los encapuchados y terroristas" tras la quema de 44 camiones, según cifras de los dirigentes, además de la creación de un registro nacional del transporte.

El secretario general de la CNTC, José Egido, recalcó la necesidad de tener mayor seguridad en la ruta, porque los camioneros quieren "recorrer La Araucanía sin atentados".

"Queremos trasladar las cargas que hacen grande a Chile sin robos, sin asaltos ni quema de camiones", agregó.

Al ser consultado por la baja adherencia, Sergio Pérez afirmó que ayer por la mañana se tomó la decisión de mantener la mayoría de las máquinas en sus regiones "para demostrar que somos pacíficos", agregando que "bastaría un llamado para paralizar las carreteras de Chile".

Por su parte, el presidente de la Federación de Camioneros del Sur (Fedesur), José Villagrán cuestionó "¿dónde está la disminución de los atentados que dice el subsecretario del Interior. Una vez más los personeros de Gobierno le mienten a la ciudadanía y a los camioneros".

Atentado antes de la marcha

En Lautaro, Región de la Araucanía, en la madrugada previa a la protesta de los camioneros, fue incendiado un vehículo de carga. En el lugar, según SoyTemuco.cl, se encontraron panfletos alusivos a la causa mapuche, donde se pedía la libertad de los "presos políticos".

Médico gana el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas

GALARDÓN. Horacio Croxatto ha desarrollado métodos anticonceptivos.
E-mail Compartir

A los 80 años y en pleno ejercicio de su labor docente e investigadora, el médico cirujano, biólogo, fisiólogo y especialista en reproducción humana y métodos anticonceptivos, Horacio Croxatto Avoni, recibió ayer el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, encabezó la mesa que justificó su decisión argumentando que el científico ha contribuido al "desarrollo de importantes métodos anticonceptivos que han revolucionado el campo de la reproducción humana y han beneficiado a millones de personas".

Contribuciones

El jurado también destacó el hecho de que Croxatto tenga "el empuje y la claridad para llevar sus hallazgos científicos rápidamente a aplicaciones clínicas", además de "su contribución a la formación de profesionales e investigadores destacados", tras su labor académica en las universidades de Chile, de Valparaíso, Nacional Andrés Bello (UNAB) y en el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER), del cual es cofundador.

Frente a esto, Horacio Croxatto aseguró que el nombramiento lo tomó por sorpresa "y ciertamente lo acepto con mucho gusto", mencionando que "hay tantos chilenos que profesan en ciencias y que son merecedores de este premio, así que me siento muy orgulloso de haber sido elegido este año".

Pionero

Croxatto fue el primer médico a nivel mundial en diseñar, fabricar y probar clínicamente un implante femenino y concibió la idea de usar una hormona natural como anticonceptivo durante la lactancia.

Dos de estos inventos para prevenir la natalidad forman parte del arsenal de métodos que ofrece el Ministerio de Salud (Minsal).

Así, desde el año 1973 es miembro del Comité Internacional para la Investigación en Anticoncepción del Population Council (Nueva York) y participó en el Grupo de Trabajo sobre métodos de control de la fertilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el periodo 1985-1991.

Junto a ello, desde 1954 hasta 2006, estudió e investigó en la Universidad Católica, pese a la presión para que le quitaran la cátedra a fines de los 90, pero siguió hasta fines de 2006 como investigador asociado porque su trabajo ya estaba financiado.

Croxatto ha recibido 22 distinciones en Chile y el mundo, siendo la más reciente la otorgada en 2014 por la Society of Family Planning (SFPP) de Estados Unidos".