Secciones

Valparaíso nuevamente será la locación de una cinta extranjera

CINE. La producción holandesa es el viaje de una mujer por Chile en la que intenta sanar de sus problemas.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Una mujer incapaz de aceptar que no podrá tener hijos es el eje central de "La holandesa", cinta escrita por Daan Gielis y dirigida por Marleen Jonkman, ambas provenientes de los Países Bajos, que será filmada íntegramente en Chile, siendo la segunda producción extranjera en el año que escoge al país para sus locaciones tras "Salty", de Simon West y protagonizada por Antonio Banderas.

La directora, que está en el país para hacer casting y buscar las locaciones específicas en que se rodará la cinta, comenta que la elección de nuestro país se debe al "significado del panorama, el cual es un personaje más de la película porque la ayuda a sanar".

UN viaje por Chile

La historia se centra en Maud, una mujer que se siente fallada. Ello porque lo único con lo que sueña es tener un hijo, sin embargo, cada vez que se embaraza sufre abortos espontáneos.

"Ella viene con su novio a Chile a revivir la relación, pero no puede aceptar que él esté contento y que quiera seguir adelante. Ella rompe con él y se escapa al norte", detalla la realizadora, asegurando que la mujer se niega a aceptar el hecho que no puede tener hijos, pero hay más: "Ella no logra aceptar la realidad que no va a tener un hijo, pero que sigue siendo una mujer".

Es así como el viaje de vacaciones que comienza en Torres del Paine, la lleva en una huida por diferentes zonas de Chile hasta llegar al desierto.

Luis Cifuentes, el productor chileno de la cinta, comenta que ésta es casi una autobiografía de la guionista, quien visitó Chile en el marco del Festival de Cine de Valdivia, y "en ese momento ella se conectó con el territorio".

En este sentido, destaca que "nos parece que la película no es una que toma ventajas del territorio en el sentido de producción, sino que el sentido del contenido y también del valor que tiene este territorio". Desde esta perspectiva, "es un territorio que comienza a ser significante, ya que es tan diverso que permite que el personaje pueda enfrentarse a una geografía que lo envuelve y lo transforma".

"A nosotros nos gustó mucho el proyecto, porque somos como un poco adictos al viaje, nos gusta viajar, nos gusta Chile, tenemos como esa sensibilidad de detectar identidades locales y efectivamente creo que estamos en una muy buena sintonía con la directora que también tiene esa perspectiva. O sea ella no está mirando con frivolidad el territorio, sino que lo está mirando con esa percepción de entender que en estos lugares hay gente que tiene vida", sostiene Cifuentes, quien adelanta que por lo mismo están haciendo castings para sumar gente de las propias ciudades a la producción que comenzará a rodarse la segunda quincena de octubre hasta fines de noviembre, aproximadamente.

Valparaíso: el clímax

Dentro del viaje de la mujer también hay un paso por Valparaíso, donde vivirá un momento especial. Ella había conocido en Temuco un niño, hijo de un camionero que lo agrede, y entre ellos se forma una especie de amistad que los hará recorrer juntos las otras ciudades del país.

Será acá en la ciudad, donde ella deba tomar una decisión crucial: volver con su novio o seguir en ruta.

"Acá en Valparaíso es la por primera vez experimenta la libertad, la felicidad y se conecta con este pequeño niño", comenta Marleen Jonkman, que afirma que el paisaje de la ciudad -sus casas de colores y grafitis, entre otros-, lo convierten como una especie de lugar mágico e ideal para una persona que busca esa libertad.

Para Cifuentes es de suma importancia que el país se muestre "no como un set, que puede ser cualquier lugar, sino como un ser que tiene identidad y tiene un valor".