Secciones

El G20 se reúne en China y busca una economía más inclusiva

REFORMAS. Naciones industrializadas y emergentes dialogarán sobre posibles cambios en el Banco Mundial y el FMI.
E-mail Compartir

La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G20, que reúne a los países industrializados y emergentes, comenzará el próximo domingo en China con múltiples acuerdos sobre la mesa gracias a las reuniones previas entre sus miembros, aseguró el ministro de Finanzas chino, Lou Jiwei.

El representante gubernamental especificó que se acordaron nueve áreas prioritarias y 48 principios a seguir para las reformas que se propondrán en la cumbre, un "hito" en opinión de Lou que abre el camino a los líderes que se reunirán en la ciudad oriental de Hangzhou el domingo 4 y lunes 5 de septiembre.

En las mesas coordinadas, los miembros del G20 acordaron "dar gran importancia a un crecimiento inclusivo", ayudar a las pymes y oponerse al proteccionismo, en línea con Beijing, afirmó Jiwei consultado por la lucha contra el proteccionismo, en un momento de movimientos antiglobalizadores en ciertos países.

APEC: Latinoamérica tiene "el desafío de incrementar la productividad"

ASIA-PACÍFICO. En una cumbre del foro, altos funcionarios destacaron las posibilidades de la región en el escenario económico actual, donde, a pesar de la recesión, las tasas de crecimiento se mantienen saludables en comparación con el resto del mundo.
E-mail Compartir

El presidente del Comité Económico del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), Rory McLeod, declaró tras una cumbre de altos funcionarios en Lima, que los países de la región tienen "el desafío de incrementar la productividad y el nivel de la economía", aún cuando sus tasas de crecimiento, en descenso, "todavía están mejor que en el resto de las regiones" del mundo.

"En el pasado, APEC creció rápidamente por la liberalización del comercio y el crecimiento de las exportaciones, hemos llegado a un período en el que la mayoría de los mercados están abiertos y estamos ahora a la búsqueda de otros lugares donde crecer", afirmó McLeod desde la cita, donde participaron alrededor de dos mil funcionarios de las 21 economías pertenecientes al grupo, con el fin de revisar algunas medidas para hacer que el desarrollo empresarial y el comercio sean más fáciles y abiertos a más participantes.

La autoridad agregó que, desde el comité económico, se plantea fortalecer la capacidad de los miembros en el tema de regulaciones para mejorar el escenario legislativo, porque "cuando hay más competencia, hay más oportunidades para que otras empresas entren en el mercado y eso crea más oportunidades de trabajo".

De igual forma, el representante del Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo de Nueva Zelanda afirmó que "es muy importante que tengamos regulaciones buenas respecto a los medios digitales" porque es importante permitir que "el flujo de datos esté abierto y al mismo tiempo proteger la seguridad y la privacidad".

Nueva zona

Aprovechando la calidad de anfitrión, el Ministerio peruano de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) organizó un diálogo con representantes de cada una de las economías parte de APEC, con el fin de avanzar en la creación de un Área de Libre Comercio del Asia-Pacifico (FTAAP).

En el encuentro se discutió sobre la convergencia hacia la realización del FTAAP, basándose en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), firmado por los diez miembros de la Asociación de Países del Sureste Asiático (ASEAN) con otras seis naciones, entre ellas Chile.

Asimismo, se debatió sobre cómo identificar las mejores prácticas para aprovechar los TLCs y así aumentar los beneficios relacionados con la liberalización comercial.

El viceministro peruano de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, destacó que Perú está comprometido con la realización de un posible FTAAP en el futuro e instó a trabajar conjuntamente para potenciar el beneficio de los acuerdos comerciales para el sector empresarial y en particular para las PYMEs.

La APEC está formada por Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

del Producto Interno Bruto (PIB) mundial congregan las economías pertenecientes a la APEC. 57%

del intercambio global ocurre en el área del Asia Pacífico, donde vive el 40% de las personas. 49%