Secciones

6.229 familias habitan en campamentos en la región

E-mail Compartir

Un total de 56 campamentos y 6.229 familias hay en la región de Antofagasta. Así lo establece la Encuesta Nacional de Campamentos 2016 realizado por la organización Techo Chile.

La cifra es impresionante considerando que involucraría a unas 24 mil personas viviendo en asentamientos ilegales, lo que implica un empeoramiento sucesivo de esta situación en los últimos años a nivel regional y comunal.

De hecho, la capital regional es la segunda ciudad del país con más familias viviendo en campamentos (4.593), luego de Viña del Mar.

En la misma línea, la ciudad de Antofagasta es también la tercera ciudad del país con más campamentos (44). Mientras que en Calama la realidad no es ajena, pues existen 736 familias viviendo en esta situación.

En esa línea, en 2007, había 632 familias en campamentos; 1.061 en 2011 y las citadas 6.229 de 2016.

Políticas públicas

Milko Zenteno, director regional de Techo Chile dijo que el incremento en el número de familias viviendo en campamentos en la región se debe a la mala ejecución de políticas públicas, nula regularización del mercado de los arriendos, el alto costo de los terrenos y por el déficit de viviendas sociales que existe.

"Actualmente un déficit de 22 mil viviendas, lo cual refleja la mala elaboración y ejecución de políticas públicas en esta materia. En este punto, además, cabe mencionar que el Minvu no actualiza su catastro de campamentos desde 2011. Por lo que hoy no reconoce a 5.038 familias que viven en campamentos, las cuales no pueden postular a una vivienda definitiva, precisó Zenteno.

Los campamentos de la región se encuentran ubicados principalmente en las comunas de Antofagasta, Calama y Taltal y se caracterizan porque el 92,9% está en zonas urbanas, destaca el catastro de Techo. El mismo precisa que la evolución en el tiempo da cuenta que en la región la cifra aumenta de manera considerable con los años, creciendo exponencialmente el número de familias en campamentos.

Fuertes ráfagas de viento afectaron ayer a la provincia

CLIMA. Alerta temprana preventiva se mantiene para hoy y podría prolongarse durante la semana.
E-mail Compartir

Ráfagas de viento de hasta 70 kilómetros por hora se registraron en la tarde de ayer en Calama, provocando problemas de visibilidad en los automovilistas e incomodidades producto del polvo en suspensión de los transeúntes.

Este fenómeno fue anticipado por la Dirección Meteorológica de Chile, organismo que emitió una alerta temprana preventiva y llamó a la comunidad a adoptar las medidas preventivas para evitar accidentes.

La alerta para provincia de El Loa se mantiene vigente para hoy y seguirá de acuerdo a la evolución de las condiciones del tiempo.

De acuerdo a informes meteorológicos ayer la temperatura máxima no superó los 17 ºC. Y las fuertes ráfagas de viento oscilaron entre 60 y 70 kilómetros por hora generando una tormenta de polvo, que complicó el quehacer de gran parte de los loínos.

En sectores cordilleranos los vientos incluso llegaron a los 90 kilómetros por hora, como en las zonas de Socaire e Inacaliri.

Es importante recordar que cuando ocurren este tipo de eventos climáticos los pasos fronterizos también son afectados cerrando sus rutas.

Sin embargo, Rodolfo Carus, coordinador de los complejos fronterizos de la provincia El Loa, expresó "las rutas por el horario invernal tiene un horario de tránsito y se encuentran habilitadas, cualquier cambio en la situación del clima será informado oportunamente".

Pronóstico

Se espera que las condiciones del viento tendrán una intensidad de 40 a 60 kilómetros por hora durante la jornada de hoy para la zona interior y de la cordillera en la región de Antofagasta.

Asimismo, los datos entregados por la Dirección de Meteorología de Chile, pronostican que las temperaturas comenzarán bajas. La máxima de hoy sería de 15 ºC y una mínima de -4ºC finalizando el jueves con una máxima de 24ºC y una mínima de 0ºC.

Además tendrán vientos moderados de 25 a 40 kilómetros por hora.

Los migrantes

VIVIENDA. En Calama hay 736 en esta situación. Es la segunda comuna con más casos.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

las cifras del Gobierno Regional de Antofagasta (datos de 2015) más de la mitad de las personas que habitan en los campamentos son extranjeros. El sacerdote Felipe Berríos destacó que un gran problema que enfrenta este segmento es, por ejemplo, el alto costo de los arriendos. "Necesitamos la mano de obra de los migrantes, su empuje y cultura. Pero si les ponemos trabas para regularizarse los toman las mafias que los explotan y marginan aún más. Tenemos que descubrir que los migrantes nuevos son una riqueza como lo fueron los antiguos migrantes", detalló.

familias habitan 38.870