Secciones

Bienes Nacionales pide propuesta a Junta de Desarrollo para acceder a 45 terrenos

PUERTO SECO. Delegada provincial dijo que alcanzaron acuerdo con los pequeños y medianos emprendedores para que puedan acceder a terrenos en la expansión.
E-mail Compartir

La delegada provincial de la seremi de Bienes Nacionales, Angelique Araya, informó que se reunió con los dirigentes de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, con quienes acordaron elaborar una propuesta para que puedan acceder a un polígono de terreno, que beneficiaría a 45 emprendedores de esa agrupación empresarial.

Alcanzaron acuerdo

La representante de BBNN, detalló que en reunión con el presidente de la Junta, Pedro Vergara, acordaron que las 45 carpetas que el gremio había ingresado, serán completadas, pues faltaban antecedentes, como la personalidad jurídica actualizada o acreditar renta, y eso los perjudicó, pero son inconvenientes fáciles resolver.

Araya explicó además que la Junta de Desarrollo busca acceder a una asignación directa con arriendo, lo que debe ser evaluado, aunque de todas maneras dijo que serán apoyados por la secretaria y el gobierno central, pues Bienes Nacionales "siempre está buscando la fórmula para favorecer al empresario local, ese ha sido siempre nuestro afán", dijo.

"Esto, agregó la delegada provincial, especialmente en Calama, que se ha visto afectada por el desempleo y es por eso que potenciamos y cuidamos a nuestros empresarios locales, pequeños y medianos, quienes recibirán un puntaje adicional por ser de la ciudad. Entendemos que este es un polo de desarrollo que hay que potenciar y como dije antes, todo es conversable".

Por su parte, el presidente de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, Pedro Vergara, dijo que la necesidad de terrenos es urgente entre los emprendedores que representa, pues muchos trabajan de allegados en los terrenos de otras empresas e incluso, algunos lo hacen en la calle o en espacios públicos, lo que es insostenible.

Extensión del barrio

La Extensión de Puerto Seco considera cuatro sectores: 1, 2, 3 y 4, los que están sectorizados en el camino a Chiu Chiu a mano izquierda y hacia la derecha en el sector Yalquincha. "Hay otro sector de Puerto Seco, que no tiene nada que ver con las extensiones, que está en toma y se va a desalojar y a licitar, porque también hay que dar apertura para los demás interesados", añadió Araya.

Entre los próximos beneficiados con terrenos en el sector industrial, figuran empresarios de los sitios desalojados y también las asociaciones Asombar e Inca Coya.

El Instituto Médico Legal estableció las causas de muerte de trabajadores

ACCIDENTE. Director del Trabajo dijo que no hay plazos para conocer lo sucedido.
E-mail Compartir

El Servicio Médico Legal (SML), informó sobre el resultado de las autopsias a las que fueron sometidos los tres trabajadores fallecidos el pasado martes, tras los dos accidentes fatales que afectaron a la división Chuquicamata de Codelco y a minera El Abra de Freeport-McMoRan.

El procedimiento certificó como causa de muerte, de los dos choferes fallecidos en el choque de Chuquicamata (Carlos Albanez y Daniel Lino), politraumatismo grave. Mientras que en el caso del operador fallecido en el accidente de minera El Abra (Patricio Bobadilla), su deceso se debió a un traumatismo encéfalo craneano.

Investigaciones

El director regional del Trabajo, Rubén Gajardo, consultado sobre los avances de las investigaciones que buscar establecer las causas de los accidentes en la fase 50 de Chuquicamata y en el terminal de descarga de ácido de minera El Abra, explicó que estas son lideradas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), y que aún es muy "aventurado conocer los tiempos y plazos" de esos procesos.

Gajardo agregó que la dirección del Trabajo se apoyará en los informes técnicos que emita el organismo, "entendiendo que ellos (Sernageomin) son los especialistas en la materia. Por lo tanto, ellos llevan todo el proceso de investigación y por el hecho que se trata de situaciones complejas todavía es muy pronto para establecer plazos", dijo.

Despedida

Tal como sucedió el jueves con Albanez y Lino en Chuquicamata, los compañeros de trabajo de Patricio Bobadilla Gallardo, lo despidieron tanto en la planta como en la mina de El Abra, haciendo sonar las bocinas de camionetas y camiones, lo que además fue acompañada de un minuto de silencio y una ceremonia a la misma hora que en Arica, los restos del joven trabajador de 33 años, eran sepultados.

Funeral que tuvo una enorme carga emotiva y fue un duro momento para familiares y amigos, detallaron los dirigentes sindicales presentes.

Sindicato N°2 cumple 60 años como el segundo más grande

CHUQUICAMATA. Con 1.600 trabajadores asociados el gremio de Codelco, que por primera vez es presidido por una mujer, se erige como el segundo mayor de Chile.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El 2 de septiembre de 1956 fue fundado el sindicato de trabajadores N°2 de Codelco, gremio que el 22 de Agosto de 1957 obtuvo su personalidad jurídica bajo el nombre de "sindicato Industrial Único de la Chilex Exploration Company, Centro de Trabajo Chuquicamata". Organismo sindical, que por primera vez en sus 60 años es liderado por una mujer, y que con sus 1.600 asociados, es el segundo mayor de Chile.

El sindicato Dos, que es liderado desde 2015 por la presidenta Liliana Ugarte, junto a los dirigentes Carlos Díaz, Víctor Galleguillos, Víctor Navarro, Armando Silva, Jeremías Olivares y Mario Lobos; ha sido líder y protagonista de grandes conquistas sindicales que han favorecido a sus socios y a los trabajadores en general.

Su historia

En tiempos de la dictadura y represión, agobiados por momentos críticos y de persecución, se creó en forma clandestina la revista El Cuprero, medio de comunicación que fue muy destacado y de gran importancia para lograr la democracia, siendo principales precursores por la recuperación de la dignidad nacional.

En aquella época, el sindicato encabezó marchas históricas los años 1983, 1985, 1987 y 1991 además de la huelga de hambre que comenzó el 22 de diciembre de 1985 y finalizó el día 2 de enero de 1986.

El directorio destacó que a través de la historia el sindicalismo ha logrado grandes conquistas, como mejores salarios y condiciones de trabajo, viviendas dignas, bonos que compensen el deterioro de la salud, hospital para la atención del trabajador y sus familiares, además de la nacionalización del cobre, siendo los pioneros en la defensa de la igualdad de condiciones respecto de los contratos precarios, planteamiento que es una de sus banderas de lucha.

Infraestructura

La sede sindical oficial se creó con gran esfuerzo, explican los directivos, lo que concluyó el año 2010 con el edificio en el que trabajan actualmente dirigentes y funcionarios, ubicado en la avenida Granaderos 4051 de la villa Ayquina.

El camping de Mejillones también refleja la preocupación de los directivos por conseguir cada día mejores condiciones de descanso para los asociados de las distintas áreas de trabajo de Chuquicamata.

El 15 de julio de 1974, en tanto, se levantó el servicio odontológico del sindicato, que en un principio sólo brindaba atención básica, pero que actualmente tras un importante desarrollo tecnológico y de profesionalización en sus labores se realizan habitualmente servicios de ortodoncia, cirugías, implantes, rayos x, endodoncias, prótesis, coronas, entre otros procesos.

La clínica dental cuenta con equipamiento de última generación además de un pabellón quirúrgico. Por su parte, las auxiliares dentales del servicio están constantemente capacitándose para estar al día en cuanto a su actividad, lo que les permite poseer una mejor preparación para la atención al paciente, socio o familiar.