Secciones

El Papa Francisco declara la santidad de la Madre Teresa de Calcuta

RELIGIÓN. El Pontífice elogió a la religiosa que defendía "la vida de los no nacidos, los enfermos y los abandonados". La ceremonia convocó a menos personas que la beatificación por posibles atentados.
E-mail Compartir

Con homenajes a la religiosa que cuidó de los más desamparados y acusó a los líderes mundiales por los "crímenes de la pobreza creados por ellos mismos", el Papa Francisco declaró ayer la santidad de la Madre Teresa de Calcuta, a 19 años de su muerte.

En un acto masivo que reunió a 120 mil personas en la plaza San Pedro del Vaticano, el Sumo Pontífice pronunció el rito de canonización que al finalizar detonó los aplausos de alegría y admiración de los asistentes. "Llevemos en el corazón su sonrisa y entreguémosla a todos los que nos encontremos en nuestro camino, especialmente a los que sufren", dijo el Papa.

Francisco dijo que será difícil llamarla "santa Teresa" ya que "su santidad fue tan cercana a nosotros, tan tierna y espontánea que se le seguirá llamando madre, madre Teresa".

Además, la enalteció como una santa misericordiosa que defendía la vida de los no nacidos, los enfermos y los abandonados. "Se ha inclinado sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado; ha hecho sentir su voz a los poderosos de la tierra para que reconocieran sus culpas ante los crímenes de la pobreza creada por ellos mismos", dijo.

Según el reverendo Brian Kolodiejchuk, el sacerdote canadiense que lideró la iniciativa para santificarla, con esta ceremonia, Francisco reconoce que la Madre Teresa no sólo compartía la pobreza material de los pobres, sino también la pobreza espiritual de los que se sienten "no amados, no deseados, no atendidos".

Calcuta

En la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad, orden que fundó Teresa de Calcuta, cientos de personas siguieron la misa por televisión y aplaudieron con alegría cuando Francisco la declaró santa.

"Estoy muy orgulloso de ser de Calcuta porque La Madre Teresa pertenecía a Calcuta y se la ha declarado santa", dijo Sanjay Sarkar, una estudiante de secundaria, que fue a la ceremonia.

Teresa de Calcuta que nació como Agnes Gonxhe Bojaxhiu el 26 de agosto de 1910, llegó a India en 1929 como hermana de la orden de Loreto. En 1946 recibió lo que describió como "una llamada dentro de la llamada" para fundar una nueva orden dedicada a cuidar de los "más pobres entre los pobres", y en 1950 fundó las Misioneras de la Caridad, que se convirtió en una orden global de monjas, sacerdotes, frailes y trabajadores.

Asistencia

Si bien miles de personas acudieron a la homilía en la plaza de San Pedro del Vaticano, la multitud no alcanzó las 300 mil personas que asistieron en 2003 a la beatificación de la religiosa.

Las preocupaciones de seguridad tras varios atentados extremistas islámicos en Europa hicieron que existiera un despliegue de tres mil efectivos de seguridad en la zona y también el cierre del espacio aéreo.

A la ceremonia concurrieron 70 cardenales, 400 obispos y 1.700 sacerdotes, que estaban junto al Papa Francisco.

Entre las personalidades que destacaron estaba la reina Sofía de España, junto a 13 mandatarios en primera fila.

Milagros que la llevaron a la santidad

Para convertirse en santa a ojos del Vaticano es necesario vincular un milagro con los rezos y peticiones a la persona después de muerta. Cinco años después de la muerte de la Madre Teresa , el papa Juan Pablo II aceptó un milagro, que consistía en la curación de Mónica Besra (bengalí) de un tumor abdominal. Mientras que el papa Francisco reconoció el segundo en 2015, con la sanación de un hombre brasileño con tumores cerebrales en 2008.

Rusia y Estados Unidos buscan pacto de alto al fuego en Siria

CRISIS. Ambos presidentes tendrán una reunión "contrarreloj". Obama llamó a China a someterse a tratados internacionales.
E-mail Compartir

Barack Obama, Presidente de Estados Unidos, aseguró que su equipo, en conjunto con el ruso trabajan a "contrarreloj" para consensuar un pacto que lleve a un alto el fuego en la guerra de Siria y que permita aumentar el envío de ayuda humanitaria a ese país.

Las conversaciones se produjeron en Hangzhou (China), en el marco de la cumbre del G20, donde hoy se reunirán Obama y su par ruso, Vladímir Putin, en un encuentro que podría servir para ultimar los detalles de ese pacto. Pues ayer, ambos presidentes abordaron un gran número de temas técnicos, pero según explicó John Kerry, Secretario de Estado de EE.UU., "todavía quedan un par de asuntos duros por resolver".

Otro protagonista del encuentro internacional está siendo el Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, muy solicitado por la inestable situación de su país tras el fallido golpe de Estado que sufrió hace dos meses, además de su implicación en la guerra de Siria y en la crisis que se vive por los refugiados.

Erdogan se reunió con Obama, para analizar estrategias conjuntas y combatir al autodenominado Estado Islámico (EI) en Siria.

También, acercó posturas con la Canciller de Alemania, Angela Merkel, tras entrevistarse con Putin y su par Chino, Xi Jinping.

Problema territorial

El Presidente Barack Obama, se refirió a la expansión de China a islotes y arrecifes en el Mar de China Meridional y de su reclamo por zonas de exclusión frente a la oposición de vecinos como Filipinas, Vietnam y Malasia.

El Mandatario, dijo que China debe someterse a los tratados internacionales ya que "si has firmado un tratado que pide arbitraje internacional por disputas marítimas, solo por ser más grande que otros países como Filipinas o Vietnam no puedes ir por ahí sacando músculo", indicó ayer en una entrevista a CNN. "Va en nuestro interés en el largo plazo construir un orden internacional sólido", aseguró .