Secciones

Candidata de la Nueva Mayoría oficializó campaña

CONSULTA CIUDADANA. Pobladores plantearon sus inquietudes .
E-mail Compartir

Con la presencia de diversas autoridades de la zona, la candidata a alcalde Calama de la Nueva Mayoría, Angelique Araya, oficializó su campaña con una jornada invitando a la comunidad a plantear sus inquietudes en materia de desarrollo local desde la municipalidad.

"Quisimos dar una señal de que queremos implantar un nuevo sello de trabajo junto a la ciudadanía. Esta fue la primera reunión que tuvimos en que participaron dirigentes sociales, deportivos, adultos mayores, indígenas, ciudadanos con alguna capacidad diferenciada, para que nos dijeran qué es lo que ellos ven que necesita Calama. La idea, es llevar la voz del pueblo, conocer a su autoridad, sentirse representados", expresó la candidata y ex seremi de Desarrollo Social.

Actividad

El ejercicio propuesto, consistía en dividirse en grupos y en base a la expresión de cada uno sentar las bases del perfil del municipio para los próximos cuatro años, solicitando entre otras cosas, mayor cercanía con la gente, mejoras en la seguridad en todos los sectores de la ciudad, más espacios de encuentro comunitario y que se mejore la difusión de los mismos.

Al respecto, se tomaron estas solicitudes y se incorporarán en la propuesta que se daría a conocer a la comunidad a lo largo de los próximos 48 días de campaña, en las que compite con otros seis candidatos, entre los que se incluye al actual edil. Esteban Velásquez, que va por su tercer periodo consecutivo.

"Uno cuando ve el sentir del ciudadano, también se refleja, muchas de las peticiones son tareas fáciles de cumplir y son gestos de empatía; hay otros proyectos que son más complejos , pero si brindamos una gestión de excelencia, preocupado de los detalles que los calameños tienen como prioridad podemos marcar la diferencia", aseguró Araya.

La gran tarea para la delegada provincial de Bienes Nacionales, es sortear la dura baja en la credibilidad de la clase política, ambiente que precisamente medirá su impacto en estas Elecciones Municipales 2016.

"Es una tarea compleja, pero creo que podemos desarrollar una labor loable y que aunque sea un poco, reencante a los calameños, estamos en un periodo en que podemos apostar por volver a recibir la confianza de la comunidad, desarrollar los proyectos más relevantes, con equidad y cercanía", concluyó Araya.

La lucha por bajar los índices de contaminación ambiental

RESULTADOS. El diagnóstico de los informes ambientales reportan una disminución en las concentraciones del polvo en suspensión contaminante.
E-mail Compartir

A cinco años de la implementación del Plan de Gestión del Mejoramiento en la calidad del aire (PGCA) en Calama, mecanismo que tiene como objetivo mejorar las condiciones atmosféricas en la comuna, se evidenció una disminución en los índices de contaminación MP10 o polvo en suspensión. Esto según el informe emitido por la secretaría regional ministerial del Medio Ambiente realizado con los reportes de las estaciones de monitoreo instaladas en diferentes sectores de la ciudad.

Recordemos que la comuna de Calama y su área circundante fue declarada zona saturada por MP10 en su valor de norma anual, según consta en el D.S. Nº 57 de 2009 del Ministerio Secretaría General de la República, al constatarse que en la estación ubicada en el Hospital el Cobre, a cargo de empresa Codelco Chile, División Norte (actual División Chuquicamata), la concentración anual de MP10, como promedio en 3 años, estaba sobre la norma anual (50 ug/m3N).

Asimismo los sectores como el Servicio Médico Legal, Complejo Deportivo 23 de Marzo, escuela Pedro Vergara Keller y centro de la ciudad , desde el 2005 al 2011 evidenciaron índices de contaminación preocupantes para la ciudadanía.

Sin embargo, con el desarrollo de medidas, gestiones y compromisos, por parte del gobierno, municipalidad y sectores de la industria minera lograron que en el 2015 los índices de contaminación en estos cinco sectores tuvieran un descenso, según los reportes de las estaciones de monitoreo.

Al respecto, Felipe Lerzundi seremi del Medio Ambiente, agregó que desde la implementación del PGCA se ha trabajado en el seguimiento al cumplimiento de las medidas contenidas en él. "Durante 2015 -dijo- se dio inicio al estudio 'actualización de la información de emisiones para material particulado respirable y sus precursores en la ciudad de Calama', que surge con el fin de actualizar el inventario de emisiones, dadas las condiciones actuales de la calidad del aire en la ciudad y evaluar la existencia de fuentes locales u otras que pudiesen afectar los valores registrados en la estación Servicio Médico Legal y Escuela D-126".

Adicionalmente, en 2015, el ministerio del Medio Ambiente realizó el estudio: "Evaluación técnica y jurídica para apoyar la revisión de planes vigentes en zonas de actividad minera", con el fin de contar con recomendaciones jurídicas y técnicas de los pasos a seguir para resolver los conflictos jurídicos-administrativos y técnicos que se presentan en zonas mineras.

En esa oportunidad, las recomendaciones para el caso de Calama fueron evaluar la elaboración de un plan de descontaminación, en base a una serie de consideraciones señaladas en el documento, entre ellas, evaluar si existen fuentes cercanas a la estación Servicio Médico Legal que pudiesen impactar las concentraciones registradas en ésta.

Es así que entre 2009 y 2010 se desarrolló el proceso de elaboración de un Plan de Gestión. En 2011, en tanto, se genera la formación de un comité ejecutivo compuesto por entidades públicas y privadas, el que finalizó con la firma de un convenio entre sus participantes.

Es así que en el documento se establecieron medidas de control de emisiones voluntarias que se comprometieron a implementar las fuentes emisoras que se adhirieron a este Plan: Codelco División Chuquicamata, Codelco División Ministro Hales, ENAEX, RAM Ltda. Así como también medidas voluntarias del sector público donde están las seremis de Salud, Transporte y Telecomunicaciones, del Medio Ambiente, la municipalidad de Calama, el Servicio Agrícola y Ganadero, la Corporación Nacional Forestal, Gendarmería de Chile, entre otros.

Puntos de Vista

Esteban Velásquez, alcalde de Calama, tiene otra opinión sobre este diagnóstico. "Tengo desconfianza respecto a estos monitoreos, porque intentan limpiar imágenes de algo que no es real, ya que la ciudad sigue siendo contaminada y afectada. Sólo basta ver los altos índices de enfermedades broncopulmonares que tenemos en nuestros niños -sino preguntémosles a los servicios de salud y los consultorios municipales-, por mencionar un ejemplo".

Sin embargo, reconoce las medidas de mitigación que han realizado los sectores de la industria minera.

Al respecto sobre esta misma temática fue consultada Andrea Vásquez, coordinadora por la defensa del río Loa y la Madre Tierra Pata-Hoiri, quien dijo que "no sabemos en qué estado se encuentran las instalaciones que monitorean la calidad del aire en la comuna, ya que los equipos están en las empresas y se genera la duda lógica de cuestionar las mediciones por todo el estado social en que nosotros vivimos. Además que existe una alta desconfianza hacia las autoridades y sus informaciones emitidas".

También, menciona que han recurrido a todas las instancias legales, una de ellas la Ley del Lobby, para transparentar la situación ambiental de la comuna, además de enviar el pasado el 24 de junio, a través de la seremi de Minería un oficio solicitando que el seremi de Medio Ambiente participe en una convocatoria para tratar los temas relacionados al medio ambiente en la comuna, "pero hasta la fecha no hemos tenido respuesta por parte de la autoridad", expresó la dirigenta.

Otro tema que comienza a preocupar a la organización es la problemática del plomo que denunciaron los vecinos de la Kamac- Mayu, en la que se pretende ampliar una segunda fundición de plomo a 800 metros de las villas, según la dirigenta.

Para ello solicitaron que se realice un concejo extraordinario. "El alcalde se comprometió a realizar este concejo para el lunes 5 de septiembre a las 15.30 horas", dijo la dirigenta.

" Desde la implementación del Plan de Gestión del Mejoramiento en la Calidad del Aire se ha trabajado en el seguimiento al cumplimiento de las medidas contenidas en él.".

Felipe Lerzundi, Seremi de Medio Ambiente ."

2009 declaran zona saturada a la ciudad de Calama por los altos índices de contaminación.

2015 bajan índices Firman convenio con entidades participantes al Plan de Gestión del Mejoramiento en la Calidad del Aire.

2011

Primer taller de innovación social en programa para consolidar núcleos

E-mail Compartir

Emprendedores, dirigentes sociales, académicos y ciudadanos de diversas comunas de la región participaron en el Primer Taller "Innovación Social: Consolidación de Núcleos Multihélices", hito de inicio de la segunda etapa del proyecto del Fondo de Innovación y de Competitividad, Fic.

El proyecto financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta y ejecutado por la Universidad Católica del Norte apunta a consolidar núcleos de desarrollo en innovación social e iniciativas conjuntas multisectoriales, en relación a temas de desarrollo.

El primer taller estuvo centrado en un panel de expertos, quienes analizaron desde sus perspectivas sectoriales el desarrollo de la innovación social