Secciones

Solo 1 de cada 8 candidatos tiene opción de ser electo como concejal de Calama

DATOS. Postulantes coinciden en que el alto número de aspirantes y el desazón de la ciudadanía dificulta el hacer campaña.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Una cifra récord de candidatos a concejales es la que se registra actualmente en la comuna de Calama. Son 66 las personas que buscan optar a uno de los pocos cupos que hay para conformar el concejo municipal.

Un número que puede ser analizado desde distintas perspectivas como, por ejemplo, la irrupción de nuevos rostros en el escenario político, el interés de participar activamente en las decisiones municipales, entre otros.

Pero también hay un lado negativo tras esta cifra y que está relacionado con las probabilidades que tienen estos candidatos de salir electos, considerando que a mayor número de postulantes, menor es la posibilidad de convertirse en concejal.

De hecho y al hacer el análisis numérico podemos concluir que sólo uno de cada 8 candidatos tienen la opción de pasar a formar parte del próximo concejo municipal de Calama. Y que las probabilidades de que cada candidato salga electo llega solo al 12%.

Para estas elecciones municipales hay 22 candidatos más a concejales que en la elección de 2014 en la que se presentaron 44 postulantes.

En cuanto a los cupos, hay ocho disponibles, además de ello cabe recordar que cuatro de los actuales concejales van a la reelección.

Cómo se hace campaña

El alto número de candidatos, sumado a las nuevas restricciones en lo relacionado a la propaganda electoral y además la crisis de confianza que hay sobre la política en el país, dificultan a la hora de realizar las campañas políticas.

Dinka López, concejal del PRI y quien va a la reelección comenta que "ciertamente en estas elecciones el escenario es totalmente competitivo por la gran cantidad de candidatos" y agrega que se valora que muchos de estos candidatos tengan una "clara intención de ser una aporte a Calama".

Al consultarle cuál es la estrategia para poder posicionarse entre tanto nombre, López explica que su labor será reforzar el trabajo que viene realizando desde que fue electa concejal. "Mi estrategia es simple, además de austera y sin descalificaciones", dijo.

Luis Campillay, candidato independiente, apoyado por el movimiento Anti Corrupción (PAC), en tanto explica que en el caso de él y de Patricia Rodríguez, quien postula como alcalde de Calama, el trabajo se centra en los puerta a puerta. "Una de las cosas de cómo vamos a llegar la gente va a ser promoviendo cosas reales para mejorar nuestra ciudad, sin hacer promesas".

Dijo además que se centrarán en los jóvenes, en reencantarlos para que vuelvan a creer en la política. "Hace 6 años atrás a mi no me interesaba la política y tenía el mismo pensamiento que muchos, sin embargo me reencanté y logré formar este movimiento por lo que creo que nuestra estrategia comunicacional funciona y va a funcionar en estas elecciones".

El candidato a concejal por Renovación Nacional (RN), Claudio Maldonado, coincide en que se dificulta hacer campaña bajo estas condiciones. "Ha sido mucho más difícil posicionarse dado la cantidad de candidatos, sumado a las nuevas regulaciones restrictivas del Servel, la falta de recursos y la antipatía de la gente por la actividad política", dijo.

Comentó que en ese sentido la estrategia de campaña es salir a terreno, hacer puerta a puerta llevando ideas claras y "abordando específicamente las soluciones que puedo entregar como concejal".

Abstención

En las últimas elecciones municipales realizadas en 2014, un 65% de las personas que estaban habilitadas para votar en Calama no acudió a las urnas. Una realidad que en estos sufragios podría repetirse e incluso aumentar. Así por lo menos se reflejó en la última encuesta de la CEP, en la que se informaba que sólo un 27% de los encuestados iría a votar en octubre próximo.

Este es otro de los obstáculos en los que los candidatos tanto a concejales como a alcalde están enfrentando.

"Tu gran adversario en primer orden no es tu oponente político sino que es la abstención ", reflexiona Jorge Ramírez, cientista político del instituto Libertad y Desarrollo respecto al actual escenario electoral.

El analista agrega que en este sentido el desafío para los candidatos "ya no es convencer a la gente a que no vote por tu adversario sino que voten".

Este escenario a su vez puede desencadenar en otra consecuencia y que tiene que ver con el tema de la representatividad y la elección de autoridades con un bajo porcentaje del padrón electoral.

Ya en las elecciones de 2014, en la que solo votó el 35% del padrón electoral de Calama, se tuvo como resultado que seis de los ocho concejales que fueron elegidos lo hicieron con menos de 2 mil votos cada uno, es decir cada uno de estos concejales representaron solo al 1,7% del padrón electoral total.

Hoy con menos interés en acudir a votar, según la encuesta CEP, nos podríamos fácilmente encontrar con nuevas autoridades municipales que podrían ser elegidas con sólo mil votos e incluso menos.

"En una democracia robusta lo que se espera es que las autoridades para que tengan legitimidad en sus acciones deben tener el respaldo de la mayor cantidad de personas .. eso es lo deseable", precisó al respecto Jorge Ramírez.

"Tu gran adversario en primer orden no es tu oponente político sino que es la abstención".

Jorge Ramírez, Cientista político"

son los candidatos que en Calama buscan ocupar uno de los 8 cupos a concejal en las elecciones de octubre. 66

de padrón electoral de Calama en 2014 fue a las urnas en las últimas elecciones municipales. 35%