Secciones

Animalistas, autoridades y club enfrentan visiones sobre el rodeo

DISCUSIÓN. Algunos lo defienden como actividad deportiva y generadora de empleo local. Mientras que otros desean la prohibición definitiva de esta práctica, la cual lleva en Calama más de medio siglo vigente.
E-mail Compartir

Llegó septiembre y con él las empanadas, juegos criollos, cueca y el rodeo. Sin embargo, esta última actividad ha generando diversas opiniones que confrontar a la comunidad, algunos piden la prohibición total del mismo, porque supone el sufrimiento de los novillos que arrancan de los caballos y sus jinetes que buscan embestirlos; mientras que otros la defienden en base a la conservación del patrimonio tradicional del país.

Es así que Calama no está ajena a la discusión, ya que cuenta con el segundo club de rodeo más antiguo de Chile después del Gil Letelier, teniendo más de medio siglo de historia y cerca de 122 socios activos.

El secretario de la organización local, Jorge Cortés explicó que la práctica debe seguir existiendo, ya que es un deporte regulado y no un juego. "Nosotros pertenecemos a la Federación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos de Chile (Fenaro), quienes regulan el desarrollo del deporte, por lo cual estamos obligados a no incurrir en malas acciones contra los animales, al contrario los cuidamos y queremos e incluso contamos con varios veterinarios para constatar que están en buen estado".

Además, agregó que "si el huaso o jinete golpeara indebidamente al novillo, se le castiga con tres a cuatro fechas de suspensión, lo que significaría que no podría correr en casi todo un año acá en Calama ni en otras ciudades porque tenemos un sistema en línea que informa de las personas habilitadas y las que no".

"Debe existir mayor educación sobre el tema, estudios, porque nuestras normas son bastantes y bien definidas. También es un deporte que genera demasiado empleo, que activa la economía local, lo cual es muy positivo", declaró.

En este contexto y según cifras del Fenaro, la práctica del rodeo aporta con un 1,5% de trabajo a nivel nacional, ya que en un 92% de las comunas cuentan con un club de la disciplina como mínimo.

De igual forma, tienen un reglamento que contempla las normas de protección animal con 25 artículos, los cuales explican, por ejemplo que un novillo debe participar en una sola carrera, la que deberá durar de dos a dos minutos y medio como máximo, en caso de no respetar esta disposición se penalizará según lo decrete la ley.

También el reglamento da directrices sobre la utilización de la picana eléctrica, la cual está regulada por medio de indicaciones entregadas por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG). A su vez, dispone del tamaño de la espuela a utilizar con los caballos, entre otros.

Fomento de la alfalfa

Por su parte el secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto explicó cómo la realización del deporte ayuda a la preservación del oasis en la ciudad. "El objetivo de nuestra cartera es promover la agricultura local, en este sentido, existen importantes generadores de productos de la zona sobre todo de alfalfa y el principal poder comprador son justamente el club de rodeo".

"Consideramos necesario conversar este tema y poder avanzar en conjunto en normativas que mejoren esta actividad, pero creemos que no puede desaparecer porque está muy ligada a nuestros agricultores y si la prohiben, perderemos el gran trabajamos que realizamos en el cuidado de nuestros oasis", comentó el seremi.

Agregando que fomenta el patrimonio "ya que ha mantenido razas de caballos chilenos, que también debemos conservar".

Abiertos al debate

Ante las distintas visiones sobre el rodeo, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, comentó que es bueno instaurar el debate de forma democrática y respetuosa para tomar resoluciones al respecto.

"Soy partidario de promover los juegos criollos, populares, nuestros; pero me parece que hoy en día hay que revisar la práctica del deporte del rodeo, creo que es bueno abrirse y ver si efectivamente el animal sufre en el momento en que se le atrapa", declaró el edil.

De igual forma, añadió que "se debe considerar y proteger los derechos de todos sin imponer una opinión sobre la otra".

Respecto a la posibilidad de cerrar la medialuna, Velásquez argumentó que "hasta el momento no ha sido tema de discusión. Creo que estamos justo a tiempo para ver las ventajas y desventajas de este deporte y adoptar procedimientos o alternativas que sean necesarias".

Contraparte

Al contrario de las visiones que desean conservar el rodeo se encuentra Animal Libre, ONG internacional que tiene representación en Calama y quienes se oponen rotundamente a la continuidad del mismo.

Su coordinadora, Yoselyn Araya, comentó que "el rodeo es un espectáculo de crueldad e inhumanidad , en donde está claro que un humano disfruta con prácticas sádicas que son de este supuesto deporte nacional. Creemos que es una acción criminal de gente que siente placer aporreando los animales sin necesidad alguna".

Araya, agregó que los maltratos están a la vista de todos. "Es obvio que los animales sufren, se les puede ver, lo cual consideramos incorrecto".

La coordinadora también se refirió a los demás deportes que incluyen animales para su realización. "Nosotros estamos en contra de toda utilización y maltrato, ya sea la épica, carreras de perros, peleas de gallos, entre otras. La diferencia es que el rodeo es más masivo y visible, por eso nos manifestamos de forma más fuerte".

"El sábado pasado participamos de una marcha en la ciudad, fue desarrollada a nivel nacional y creemos que cada vez son más los simpatizantes con nuestra visión. Además, nos estamos coordinando para ver qué acciones realizaremos en la medialuna en los próximos días festivos", declaró.

Dentro de las actividades de sensibilización que realiza Animal Libre se encuentra Pie de Calle, instancia donde se da a conocer a la comunidad de las diversas torturas a las que son expuestos los animales por medio de fotografías. Además se recaudan recursos económicos para ir en ayuda de veterinarias o protectoras de animales.

"Estamos obligados a no incurrir en malas acciones contra los animales, al contrario los cuidamos y queremos e incluso contamos con varios veterinarios". Jorge Cortés Club de Rodeo Calama"

"El rodeo es un espectáculo de crueldad e inhumanidad, en donde (...) un humano disfruta con prácticas sádicas que son de este supuesto deporte nacional". Yoselyn Araya Coordinadora de Animal Libre"

Carreras

Una carrera es la faena que realiza una collera dentro de la medialuna, en donde la dupla de jinetes junto a sus caballos esperan al novillo dentro del apiñadero a que salga del toril, luego deben dar 2 vueltas dentro del sector.

Un integrante de la collera debe ir atrás del novillo (arreando) y la otra al costado del novillo (a la mano), esto se mantiene durante toda la carrera. Si la collera no cometió ninguna falta dentro del apiñadero, recibe 1 punto bueno.

Posteriormente los jinetes deben dirigir el novillo hasta la atajada de la mano de adelante, pasando por la zona de postura que está antes de la atajada. El caballo debe permanecer perpendicular al novillo para poder computar una atajada, de lo contrario no recibirá puntaje en la atajada los cuales van desde cero a cuatro puntos.

65 por ciento de los chilenos no se identifica con el desarrollo de la práctica del rodeo en el país, según una encuesta realizada por Cadem en 2015.

1.900 torneos tiene una collera perfecta, la cual se consigue atajando al animal en tres corridas, logrando cuatro puntos buenos más uno de bonificación por salida correcta.

160 cupos para 7º básico ofrece el colegio Don Bosco

ADMISIÓN. El proceso se inició ayer y durará hasta el 30 de septiembre.
E-mail Compartir

Hasta fin de mes estarán abiertas las postulaciones para ser parte del colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, el cual inició ayer su proceso de admisión 2017.

En esta oportunidad el nivel disponible es séptimo básico, teniendo más de cien cupo a disposición.

Los interesados deberán acercarse a las dependencias del establecimiento para retirar una ficha informativa, para posteriormente hacer entrega de la documentación requerida entre el 26 y 30 de septiembre, según informó la ejecutiva de proyectos asociados industriales de Antofagasta, Kissy Gutiérrez .

Por su parte el director del establecimiento, padre Julio Orrego explicó que el proceso será sencillo. "No existen criterios duros de selección, puesto que somos un colegio gratuito con financiamiento estatal, sin embargo se priorizarán a las familias que viven en el sector más cercano al establecimiento y hermanos de nuestros alumnos y alumnas".

Además el padre agregó que "no discriminamos lo que es bueno y malo, nuestra meta es aunar criterios y que nuestros alumnos sean profesionales".

Los resultados serán publicados el 4 de octubre.

Segunda etapa

El recinto, que está en funcionamiento desde marzo de este año, otorga educación a más de 470 estudiantes entre séptimo y primero medio, con cuatro cursos por cada nivel. Para 2017 se espera que ingresen alumnos de segundo medio.

Por eso que a partir de julio comenzaron las obras del edificio ocho, donde minera El Abra y SQM aportaron parte del dinero para la construcción del mismo.

"Este edificio nos permitirá avanzar en el proceso de enseñanza de los alumnos, ya que nuestro objetivo es entregar educación a los jóvenes que están en sectores vulnerables", declaró Orrego.

Asimismo comentó que este es proyecto es muy especial "ya que de todos los colegios de la congregación, es el primero en ser mixto y en estar ubicados en la periferia de la ciudad".

Además, el sacerdote agregó que esta primera etapa le ha dado alegrías y satisfacciones desde lo espiritual a lo académico. "Hemos llegado a un sector donde la comunidad y los estudiantes han acogido el proyecto. Con curiosidad ellos se preguntan cuándo va a estar listo el colegio e intentamos calmar su ansiedad y agradecemos a los muchos actores anónimos, empresas que con su aporte han hecho posible esta oportunidad para las familias calameñas y la idea es que sigan con este compromiso".

El colegio tiene una planta de 34 personas, entre los que se cuenta con 12 administrativos y 22 profesores.

Es así que el docente de lenguaje, Carlos Zúñiga, comentó que "ha sido interesante el proyecto, hemos visto que existe la necesidad de educarse y acá contamos con todo el equipamiento, la infraestructura y el respaldo valórico, todo esto tiene sentido en la formación académica de los estudiantes, ya que nuestros estudiantes tienen un acercamiento al mundo del trabajo y hemos evidenciado que el nivel de conciencia poco a poco ha ido creciendo".