Secciones

Corre y ¡respira!

E-mail Compartir

La atleta estadounidense Florence Griffith señaló en una ocasión que "no se fracasa hasta que no se deja de intentar". Son muchos los que han desistido en sus esfuerzos por mantener un estado saludable a través del ejercicio físico. Sin embargo, los estudios insisten en la importancia de hacer deporte todas las semanas para mejorar nuestra salud física y mental.

Un informe publicado por la revista científica "The Lancet" asegura que una hora de ejercicio diario contrarresta los riesgos que conllevan ocho horas sentado, sin actividad. Quienes laboran en oficinas, frente a sus computadoras, pasan muchas horas sin actividad física. Si visitaran el gimnasio, aunque fuese una hora al día, su rendimiento podría ser mayor.

Practicar deporte requiere una gran cantidad de tiempo y energía, pero vale la pena porque genera grandes beneficios, según los expertos:

- Reduce la presión sanguínea

- Disminuye el estrés

- Fortalece nuestros músculos y huesos

- Aumenta la autoestima

- Amplía la capacidad de respiración

De acuerdo con un estudio del psicólogo Hendrik Mothes, de la Universidad de Friburgo, saber cómo nos va a beneficiar el ejercicio, tiene un alto efecto en nuestro bienestar y reduce aún más la ansiedad.

Comenzar a hacer deporte es complicado, especialmente si no practicas la respiración activa. Esta función del cuerpo la realizamos automáticamente, pero con consciencia podríamos beneficiarnos más de sus ventajas.

El gran filósofo Aristóteles decía: "El aire es tu alimento y tu medicamento".

Si controlamos la respiración, podemos reducir la presión sanguínea. Esto nos producirá una sensación de calma y tranquilidad en situaciones de estrés. Por ejemplo, cuando se nos acumulen las tareas, o en días laborales muy difíciles.

Además de ayudar en el estrés y la ansiedad, el dominio de la respiración puede potenciar la atención. Según los especialistas, el cerebro se ve afectado en ciertas zonas que influyen en la información sensorial.

Una buena forma de practicar la respiración activa es la meditación. Así se eliminan las distracciones y la mente está en completa calma; nos mantiene en el presente y nos prepara para el futuro.

Como decía Alexander Lowen, médico y psicoterapeuta estadounidense, "cuando respiramos profundamente, es fácil sentir lo bueno que es el mundo, lo justo y lo hermoso. Estamos inspirados. Qué trágico es, entonces, que tan pocas personas respiren libremente y bien".

POR ISMAEL CALA

@CALA

* www.IsmaelCala.com

Cómo se ha recuperado la población de ballenas grises

RUSIA. Esta especie en peligro de extinción tuvo un repunte gracias a la colaboración entre científicos, una petrolera y conservacionistas.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

Lo que está ocurriendo con la ballena gris del oriente ruso es un ejemplo de colaboración que podría sentar un precedente en cuanto a protección de especies en peligro se trata.

Este cetáceo que se encuentra en peligro crítico de extinción, ha mostrado una esperanzadora recuperación en los últimos años gracias a la colaboración de una empresa petrolera con científicos y conservacionistas, que han logrado minimizar el impacto ambiental de su actividad.

El exitoso caso de cooperación fue expuesto por estos días en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra hasta el 10 de septiembre en Hawai y que comenzó hace 12 años promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), WWF y el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW).

El proceso

En 2004, la UICN creó un grupo de trabajo sobre la población de la ballena gris en el extremo oriente de las aguas de Rusia, debido a una creciente preocupación por los planes de expansión de la petrolera Sakhalin Energy en el mar de Ojotsk y su potencial impacto sobre esta especie.

Por su parte, el movimiento ecologista, que se oponía a la perforación en esa zona, consiguió que los prestamistas de la petrolera establecieran una serie de condiciones de mitigación de su acción para otorgar el préstamo.

Entre los requisitos estaba que la firma financiara a un equipo científico independiente coordinado por la UICN que hiciera recomendaciones sobre sus operaciones.

Así, en los últimos 12 años la petrolera ha cumplido con el 90% de las 539 recomendaciones que le hicieron científicos y conservacionistas, como por ejemplo, modificar el trazado de su oleoducto para minimizar el impacto y la alteración causada en las zonas de alimentación de las ballenas.

Según los científicos que participaron en el estudio, el resultado de esta colaboración es que la población de esta especie al borde de la extinción "está mostrando lentos indicios de recuperación".

Desde que la industria colabora con los conservacionistas la población de ballena gris en aguas del extremo oriente de Rusia ha aumentado entre un 3% y un 4 % anualmente, pasando de 115 animales en 2004 a 174 en 2015.

"Lo que empezó hace 12 años como respuesta a un conflicto creciente entre los ecologistas y la industria petrolífera y gasística por una población de ballenas en peligro crítico ha redundado en beneficios múltiples para la conservación y para la empresa", dijo en su presentación del informe, Inger Andersen, directora de la UICN.

El trabajo científico ha incluido marcajes para el seguimiento vía satélite de varios ejemplares de ballena gris que han permitido documentar la migración unidireccional más larga efectuada por un mamífero, un trayecto de 10.880 kilómetros desde la isla rusa de Sajalín, a las áreas de parto invernales en la península de Baja California, en México.

Pese a los evidentes progresos, los científicos hicieron un llamado a que más empresas del sector petrolífero, gasístico y pesquero se sumen. "El aumento anual de la población de ballenas es esperanzador, pero su recuperación a más largo plazo requiere que un número mayor de compañías de la región se sumen a este esfuerzo", explicó Doug Nowacek, uno de los científicos que participó en el estudio.

Nuevos acuerdos con la empresa

Los científicos que participan de la iniciativa anunciaron que seguirán colaborando con la empresa. La directora de la UICN adelantó que las tres organizaciones firmarán otro acuerdo quinquenal (2017-2021) con Sakhalin Energy para que un equipo independiente de científicos siga proporcionando recomendaciones a la empresa, ya que la ballena gris del oriente ruso sigue formando parte de la categoría "en peligro crítico" de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

medioambiente

Hallan el asentamiento humano más antiguo con protección anti tsunamis

E-mail Compartir

Un grupo de científicos indios identificó el que se cree que sería el yacimiento con medidas de protección contra tsunamis más antiguo encontrado hasta la fecha en el mundo.

Se trata de un asentamiento fechado hace 5.000 años que está rodeado por un muro de entre 14 y 18 metros de ancho y que se encuentra situado en el estado noroccidental indio de Gujarat.

La comunidad científica llevaba años preguntándose por qué se había construido un muro "tan ancho" alrededor de este yacimiento, en el que comenzaron a realizar excavaciones arqueológicas hace cerca de una década, según explicó a Efe Rajiv Nigam, experto del Instituto Nacional de Oceanografía (CSIR-NIO, en inglés) a cargo de la investigación.

Su equipo puso recientemente fin a la incógnita al concluir que muy posiblemente "el muro fue construido para protegerse de los tsunamis". Esto tras descartar que tuviese como objetivo la defensa contra animales o enemigos, que era otra posible respuesta.

Olas gigantes

Según el científico jefe del CSIR-NIO, la civilización harappa construyó la antigua ciudad de Dholavira en este lugar del Rann del Kutch indio por tratarse de un punto de gran importancia estratégica y comercial, a pesar de ser una zona "propensa" a registrar olas gigantes.

Incluso en la "época moderna", en 1945, una de estas olas sacudió la región, agregó, al apuntar que la ciudad presentaría las "medidas de protección contra tsunamis más antiguas" jamás identificadas.

Creen que, de hecho, un tsunami fue la causa más probable de su desaparición, ya que en el lugar se hallaron unos organismos marinos microscópicos llamados "foraminífera".

El asentamiento urbano de Dholavira, que comprendía un castillo, una ciudad media y una baja, tuvo su auge durante unos 1.500 años y fue el principal puerto de la civilización harappa o del Valle Indus, asentada en la zona durante la Edad de Bronce, según un artículo del CSIR-NIO.

Datos clave del hallazgo

Ubicación y data

El asentamiento se encuentra ubicado en Gujarat, India, y tiene una antigüedad de 5.000 años. Fue contruído por la civilización harappa.

Muro

El yacimiento tiene un muro de entre 14 y 18 metros de ancho, que protegía el lugar de las olas gigantes que son frecuentes en esa zona.