Secciones

RT extenderá la vida útil de lixiviación de mineral de baja ley

INICIATIVA. Busca optimizar los procesos productivos y reducir los costos, ajustándose a la actual realidad de la industria minera.
E-mail Compartir

Redacción

Un nuevo proyecto de la división Radomiro Tomic (RT) avanza firme para garantizar el futuro de esta división de Codelco. Se trata de "Lixiviación de minerales OBL fase V" (pilas permanentes de mineral de baja ley), que consiste en aumentar la capacidad de carguío y beneficio de minerales asegurando la continuidad de las operaciones de minerales de baja ley y permitiendo una producción a bajo costo en un largo período de tiempo.

Esta iniciativa, que cuenta con su autorización ambiental dado que es la segunda etapa del proyecto "Lixiviación de minerales de baja Ley Dump2 fase IV y V", ya comenzó con el estudio de factibilidad o ingeniería básica, a cargo de una empresa externa.

Marcelo Droguett, ingeniero experto de la gerencia de Proyectos comentó que "es una superficie nueva, que nos permitirá procesar por un período de tiempo mayor minerales de baja ley. Estamos en el proceso de analizar los riesgos asociados a este proyecto y con esto asegurar el éxito en términos de seguridad a las personas, costos y plazos".

Primer taller Hazop

Para optimizar la futura implementación del proyecto, se realizó el primer taller "Hazop" (por la sigla en inglés Hazard and Operability, que en castellano significa Análisis Funcional de Operatividad; metodología que detecta las situaciones de inseguridad). La actividad fue organizada por la gerencia de Proyectos de RT, y en ella se realizó una presentación general del proyecto y se analizaron las distintas situaciones de riesgos.

"Juntamos a todos los especialistas de la división para que -producto de las experiencias que las áreas tienen, ya sean buenas o malas- podamos alimentar esta ingeniería en su etapa básica.

Este taller Hazop es sumamente importante porque ayuda a que se tomen las experiencias de cada una de las personas que finalmente van a estar involucradas. En esta instancia, estamos evaluando si vamos por el camino correcto con su desarrollo en los ámbitos técnicos, medio ambientales, de seguridad y en todas las etapas de ingeniería antes de la concreción del proyecto", explicó Droguett.

Este taller estuvo marcado por la alta participación de los asistentes, quienes destacaron lo importante que es realizar estos análisis de riesgos, previos a la ejecución del proyecto.

En este sentido, Francisco Molina, ingeniero senior de Lixiviación de RT, señaló: "ser parte de estos talleres es una tremenda oportunidad para conversar entre especialistas, en las instancias previas. Es conocer cómo viene un proyecto, de tal forma de poder analizar los riesgos y adelantarnos a ellos, para que la concreción sea efectiva y con los costos que hemos establecido".

Codelco rechazó toma en la división Salvador

CONFLICTO. Cuprífera envío un comunicado e hizo un llamado a deponer.
E-mail Compartir

Através de un comunicado de prensa, Codelco rechazó las movilizaciones iniciadas cerca de las 22 horas del domingo, cuando un grupo de trabajadores propios y contratistas se tomó las dependencias de División Salvador de Codelco, en la Región de Atacama. Toma que la cuprífera calificó como "ilegal".

Cabe recordar que el miércoles de la semana pasada terminaron las negociaciones colectivas con dos sindicatos de dicha operación. En la instancia, un 73% de los trabajadores y trabajadoras del sindicato N°6 Benito Tapia aceptó la última oferta de la empresa, mientras que el 57% del sindicato N°2 Potrerillos la declinó.

Según informan desde la cuprífera fue en la madrugada de ayer "cuando cerca de 60 personas, algunas de ellas encapuchadas, iniciaron una movilización que terminó con la toma ilegal de las dependencias de División Salvador".

Codelco dijo que lamentaba la interrupción de las faenas y calificó de "delicada la decisión tomada por este grupo menor de trabajadores, afectando a la mayoría que no puede acceder a sus labores, en momentos que son complejos para la empresa y especialmente para la propia división".

En el mismo comunicado la empresa consigna que la situación general de Salvador es crítica. "Por una parte, sus leyes de mineral son poco competitivas, problema al que se suman sus altos costos de producción (C1), que han aumentado casi cinco veces en los últimos 10 años, no obstante el avance logrado durante 2016"

Agregan que "la actual administración está haciendo importantes esfuerzos por darle continuidad a las operaciones, mientras se estudia la solución estructural del futuro de la división a través del proyecto Rajo Inca. Este escenario, sin embargo, no resiste ni aumentos de costos ni alteraciones en la continuidad de marcha y, por el contrario, exige aumentos en la productividad y mejoras en todos los indicadores relevantes".

Finalmente la Corporación hizo un llamado " a este grupo minoritario de movilizados a reconsiderar su actitud y sumarse a la voluntad de la mayoría de los trabajadores".

Cerca de 200 sampedrinos asistieron al Día del Dirigente celebrado en Solor

ACTIVIDADES. Hubo Pago a la Tierra, visitas a la laguna Cejar y hubo reconocimientos a varias dirigentas de la comuna.
E-mail Compartir

Una excelente convocatoria tuvo el Décimo Quinto Encuentro de dirigentes comunitarios de San Pedro de Atacama celebrado en el Ayllu de Solor.

El evento organizado por la dirección de Desarrollo Comunitario del municipio y la Comunidad indígena de Solor, contó con la presencia de 200 dirigentes de San Pedro de Atacama, sus ayllus y las localidades del interior, que tuvieron la oportunidad de conocerse y compartir con sus pares.

"Es importante relevar y darle las gracias a todos los hombres y mujeres que se comprometen con sus instituciones y apoyan el desarrollo de la comuna. Es valioso el trabajo que hace un dirigente, especialmente cuando es activo y conduce a su organización a lograr sus sueños", dijo la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna Martínez.

Charlas motivacionales

Este año, las actividades comenzaron con el tradicional Pago a la Tierra y una visita al sector de Laguna Cejar, lugar turístico administrado por la comunidad de Solor.

Posteriormente los asistentes fueron trasladados a la sede social para dar paso a tres charlas motivacionales que fueron claves para reflexionar acerca de la labor de los dirigentes: las experiencias en la dirigencia de Antonia Mondaca de Talabre, Ana Ramos de Solor y de las profesionales del Centro de Rehabilitación Jurique y su presidenta Carmen Aguayo.

"Es una experiencia nueva ser anfitriones y estamos felices por eso. Lo primordial es aunar las intenciones, aunar criterios. Como dirigentes no siempre podemos tener la razón en lo que pensamos o decimos, para poder lograr acuerdos debemos dejar de lado nuestro egoísmo,", dijo Ana Ramos, presidenta de la Comunidad Indígena de Solor.

El encuentro finalizó con un almuerzo comunitario donde se acordó que el próximo año el encuentro se realizará en la Comunidad Atacameña de Solcor.