Secciones

Ambientan consultorio Montt para celebrar las Fiestas Patrias

ALEGRÍA. Cada rincón evoca un lugar de Chile para el deleite de los pacientes.
E-mail Compartir

Con diversas actividades artísticas folclóricas partió la celebración del Mes de la Patria en la capital de la provincia El Loa, donde el baile nacional y las tradicionales muestras de las costumbres y tradiciones son propios del diario quehacer.

Es así, como para no estar ajenos a estos festejos en el Centro de Salud Familiar Enrique Montt de Calama los funcionarios dispusieron de los espacios del dispositivo de atención primaria con la recreación de la geografía de las zonas norte, centro y sur del territorio nacional, además de Isla de Pascua.

La directora del consultorio municipalizado, Ximena Velásquez Arancibia, manifestó que "la iniciativa es que todos los funcionarios nos pusimos de acuerdo por un trabajo de salud mental de dividirnos el consultorio de zonas de Chile, norte, sur, centro, incluyendo Isla de Pascua, para dar una bienvenida a las Fiestas Patrias en el mes de septiembre a la comunidad, y en especial a las personas que llegan al consultorio para que tengan la opción de ser parte de estas fiestas, que se sientan cómodos y que puedan observar parte de nuestras raíces e historia".

Es de esta forma, que tanto en las paredes como en otros espacios del recinto de salud, se observa la historia de Chile.

"Vamos a tener tonadas como música ambiental, ya que siempre como que nos perdemos las fiestas del 18 de septiembre. Por eso partimos con la ornamentación de las zonas, y continuaremos con otras iniciativas que también consideran la instancia de algunas intervenciones folclóricas, con el tradicional pie de cueca", planteó la directora de este recinto asistencia municipal que registra 28 mil usuarios.

"Sabemos que hay gente que no sale de Calama por diferentes motivos, para que se acerquen y conozca parte de la historia de las zonas norte, centro y sur, tal como esta ambientado cada espacio del consultorio. La invitación es para toda la comunidad", concluyó.

Designarán 6.555 vocales de mesa en la región

MUNICIPALES. 66 serán los locales de sufragio con un total de 1.311 mesas.
E-mail Compartir

A contar de este jueves, las tres juntas electorales de la región (Antofagasta, Tocopilla y El Loa) iniciarán el proceso de selección de los vocales de mesa que participarán en las elecciones municipales del 23 de octubre.

Según informó el Servicio Electoral, para dicho proceso deberán habilitarse 1.311 mesas receptoras de sufragios en 66 locales, por lo que la cantidad de vocales necesarios ascenderá a 6.555 personas.

Las nómina con las personas seleccionadas para estas tareas serán publicadas por las juntas el 1 de octubre.

Las personas que no concurran a desempeñar sus funciones, incurren en una infracción que es sancionada con una multa a beneficio municipal que va de 2 a 8 UTM, esto es, entre $79.500 y $318.000.

Por el contrario, quienes sí asistan, recibirán un bono equivalente a 2/3 de UF, aproximadamente $17.000.

El director regional del Servel, Abel Castillo, dijo que la respuesta de los vocales es clave para el buen desarrollo del proceso y por eso invitó a cumplir con este deber cívico.

Semana clave para proyecto de elección popular de intendentes

DEBATE. Parlamentarios apoyan indicación que establece quórum de 40%, pero advierten que aún existen dudas en torno a las competencias.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Pedro, Araya,, senador independiente"

"No queremos que el intendente electo sea una figura decorativa o que se produzcan contiendas de competencias"."

Conformes con la indicación del gobierno que fija en 40% la votación mínima para elegir a los intendentes, se declararon los parlamentarios de la zona. Ello, ad portas de la revisión de la iniciativa en la Comisión de Gobierno Interior del Senado.

El quórum de elección es uno de los puntos que estaba retrasando el avance de la reforma. Por ende, el acuerdo anunciado con varias bancadas podría dar un impulso final a este proyecto, que se espera debute durante 2017.

La diputada Paulina Núñez (RN), calificó la iniciativa como un paso importante en materia de descentralización.

"Creo que haber alcanzado un acuerdo para elegir intendentes con un 40% de los votos, demuestra que siempre ha existido una voluntad política, tanto del oficialismo como de la oposición, para elegir a esta autoridad democráticamente", manifestó.

Respecto a las atribuciones y competencias que tendrán los intendentes electos, que ahora pasarán a llamarse "gobernadores regionales", Núñez expresó que la semana pasada el Ejecutivo propuso treinta facultades nuevas relacionadas con desarrollo productivo, vivienda, vialidad y desarrollo social, entre otras.

"Con las facultades que hoy existen en el proyecto, las del presidente del Core, del gobierno regional, más estas treinta nuevas competencias del intendente, se da un paso importante y es motivo suficiente para poder elegirlo democráticamente", enfatizó.

El diputado Marcos Espinosa (PRSD), expresó que en el proyecto de ley vienen claramente definidas las nuevas atribuciones de los gobernadores regionales.

"Ellos no sólo serán elegidos democráticamente sino que también gozarán de autonomía, que es muy importante, con competencias definidas en la propia ley", afirmó.

Espinosa aborda el tema de los recursos pone énfasis en la estrategia de desarrollo regional y en las responsabilidades políticas de la nueva autoridad electa.

Facultades

Una postura distinta expresó el senador Pedro Araya (independiente), quien manifestó que si bien existe un proyecto de ley que transfiere competencias, persiste una cantidad importante de dudas respecto a las atribuciones reales que tendrá el intendente electo, versus la persona que designe el Presidente como represente del Ejecutivo en la región.

Hay que recordar que la idea del Ejecutivo es mantener a un representante designado en la región, asunto que ha generado debate por la coexistencia de dos autoridades, una elegida en votación y otra nombrada por La Moneda.

"No queremos que el intendente electo pase a ser una figura decorativa o que se produzcan contiendas de competencia o se dupliquen los trámites administrativos en la Intendencia producto de las dos figuras", enfatizó Araya.

Una opinión similar tiene la diputada Marcela Hernando PRSD), para quien las funciones del intendente elegido popularmente y las del designado por el gobierno todavía son poco claras.

"El delegado presidencial, va a tener que ver con el nombramiento de los seremis y con las políticas del gobierno, entonces si el intendente elegido popularmente no tiene poderes ni funciones claras, la ciudadanía se desilusionará porque será bien poco lo que esta autoridad podrá hacer y entonces culpará al modelo", argumentó la parlamentaria.

Marcos, Espinosa,, diputado, radical"

"Los intendentes no sólo serán elegidos democráticamente, sino que también gozarán de una autonomía ".

Paulina, Núñez,, diputada RN"

"Tener a nuestra máxima autoridad regional elegida popularmente es un gran paso para avanzar en descentralización"."

Marcela Hernando,, diputada, radical"

"Si el intendente elegido no tiene poderes ni atribuciones bien claras, la ciudadanía se va a desilusionar y culpará al modelo"."