Secciones

Luego de investigaciones iniciales Chuquicamata retoma sus labores

100% OPERATIVO. Cuprera informó que la zona de descarga 50 fue autorizada para su uso por Sernageomin.
E-mail Compartir

Tras el lamentable accidente que le costó la vida a dos trabajadores de Codelco División Chuquicamata (Carlos Albanés y Daniel Lino), se detuvieron las faenas para iniciar la investigación que diera paso a definir las causas del hecho.

La empresa minera informó, "luego de cumplidas las disposiciones y exigencias determinadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Dirección Regional del Trabajo de Antofagasta, ayer (lunes 5 de septiembre) a las 20 horas, fue autorizado el reinicio de las labores productivas en la zona de descarga 50 sector noroeste", expresó el comunicado.

Con ello, la división reanudó la totalidad de su proceso extractivo en la mina Chuquicamata y se encuentra cien por ciento operativa.

Respecto a El Abra, no se ha informado en qué estado se encuentran sus labores, luego que también se decretara el cese de trabajos por la muerte de Patricio Bobadilla en otro accidente durante la misma jornada del martes 30 de septiembre.

Respecto a la tareas investigativas, estas se extenderán durante los próximos meses para definir responsabilidades sobre las causales de estos accidentes fatales.

Familias mineras

Debido a las muertes de estos trabajadores, es que un grupo de esposas e hijos de trabajadores de Codelco realizaron durante el fin de semana una marcha exigiendo que no se registren más muertes en las faenas, ya que muchos dirigentes acusan un sobre-estrés entre los mineros por el difícil panorama laboral que se vive en la mayoría de las faenas mineras, sobre todo por los despidos masivos que se han registrado en la totalidad de los yacimientos del país, todo, detonado por la progresiva caída del precio del cobre.

El llamado de la ministra de Minería, Aurora Williams fue a redoblar los esfuerzos por mantener la seguridad al interior de las faenas de todo el país, "tenemos la responsabilidad como industria minera, de redoblar los esfuerzos en materia de seguridad minera y enfatizar el autocuidado de nuestros trabajadores y trabajadoras, ya que la seguridad es el principal eje de nuestra actividad".

Calama sigue cayendo en ranking del Indicador de Calidad de Vida Urbana

PUESTO 70. Entre las 93 comunas medidas, la capital loína está por debajo de promedio nacional.
E-mail Compartir

Redacción

Un nuevo descenso en el ranking del Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) presenta la comuna de Calama, ubicándose en el puesto 70 entre las 93 ciudades participantes del estudio, con un promedio de 36.3 puntos. Así lo informó el profesor asociado del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, Arturo Orellana, en una presentación organizada por la Cámara Chilena de la Construcción.

El seguimiento, indica que la comuna se encuentra cinco números más abajo que en 2015, y 34 puestos menos respecto a 2014, lo que evidenciaría una merma en el sentir de la comunidad desde diversos ámbitos. El contraste se vuelve más agudo al analizar que el mismo ICVU situó en 2002 a la capital loína en el puesto número 12 y que incluso en 2013 estuvo en el top ten.

"Existe un deterioro progresivo de la calidad de vida que se explica por una aparente menor inversión pública y privada en razón de la escala de desarrollo urbano en que se encuentra la ciudad. El desarrollo urbano que se proyecta para Calama precisa prospectar infraestructura y equipamientos que aumente el interés de residir para todos los estratos sociales (educación, cultura, salud, entretenimiento)", expresó el docente.

Indicadores

Según lo expuesto ayer en el auditorio de Inacap, los principales indicadores para definir el índice de calidad de vida fueron: las Condiciones Laborales (35.7 puntos), Ambiente de Negocios (37.6), Condiciones Socioculturales (34.4), Conectividad y Movilidad (55.7), Salud y Medioambiente (36.2), Vivienda y Entorno (18.6).

De acuerdo a la lectura final, Calama se sitúa en casi todos los ítemes por debajo del promedio nacional, excepto por Conectividad y Movilidad que lo supera por 15 puntos.

Preocupante son los números que se reflejan Salud, Medioambiente, Vivienda y Entorno, debido a que están muy por debajo del resto de la mayoría de las comunas del país, que pese a tener indicadores menores en condiciones laborales, se recuperan en los ítemes señalados, lo que a juicio de Orellana pasa por la visión de campamento que se mantiene sobre la comuna.

Dentro de la zona norte sólo superamos a las comunas de Arica (puesto 76), Iquique (77) y Alto Hospicio (85), siendo la peor evaluada la localidad de Pedro Aguirre Cerda, con un promedio de 24.1; y en contraste, Las Condes califica como la mejor ciudad del país con un puntaje de 73.0.

Cambios

De acuerdo a las conclusiones del estudio, en lo referente a Calama se "debe diversificar la base económica local y el mercado del trabajo para retener (y atraer al mismo tiempo) capital humano avanzado, ya que la mayoría de los profesionales que se forma en este territorio termina migrando a otros puntos del país", señaló el experto.

Orellana aconseja "definir una estrategia para que el proceso de descentralización político y administrativo en curso no derive en un centralismo regional en torno a su capital, ya que se ha visto que los grandes avances en materia social en torno a la minería se han desarrollado en Antofagasta, siendo que Calama tiene todas las características de una ciudad grande con sus cerca de 170 mil habitantes, no hay teatros, no hay panoramas para la familia, ni espacios de calidad".

Otros indicadores en el ICVU

Antofagasta es la ciudad minera con mejor calidad de vida, Calama ocupa el antepenúltimo lugar.

Hace tres años Calama era considerada la décimo mejor comuna para vivir según el ICVU.

En casi todos los ranking, la capital loína se sitúa como una de las localidades con menos inversión pública y privada en proyectos habitacionales y sociales.

Entre 2002 y 2012 sólo se construyeron 7 mil viviendas.