Secciones

El 65 % de los anfibios sufre con el cambio climático

E-mail Compartir

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de España revisaron 539 estudios, de los cuales 104 fueron publicados en la década que va entre 2005 y 2015, los que evaluaban a un total de 313 especies de anfibios y reptiles.

De ellas, el 65% reportaba los efectos negativos del cambio climático en las poblaciones, aunque establecer una relación directa es difícil porque influyen otros factores, como la pérdida de hábitat, las interacciones bióticas y abióticas o las dinámicas propias de cada especie.

En este sentido, el investigador del MNCN, Ignacio De la Riva, explicó que el estudio "no sólo ha evaluado lo que se sabe sobre el impacto del cambio climático en estos grupos animales, sino también hasta qué punto las investigaciones pueden estar sesgadas, tanto taxonómica como geográficamente".

Por este sesgo, los científicos sugieren ampliar tanto el número de especies consideradas, como las áreas de estudio a futuro.

Sony muestra la PlayStation Pro

E-mail Compartir

En un evento en Nueva York, Sony mostró ayer su nueva consola, la PlayStation Pro. Entre las novedades, esta versión cuenta con una mayor potencia de CPU y con un disco duro sólido de 1 TB. La nueva consola saldrá a la venta el próximo 10 de noviembre y su valor será de US$400 y estará enfocada en los "gamers" más exigentes, ya que además de más memoria, cuenta con imágenes de alta resolución. Así, la PlayStation Pro soportará videojuegos en 4K, contará con gráficas hiperrrealistas y visuales que permitirán sumergirse en los juegos, a la vez que admitirá todos los juegos existentes para la PS4. La compañía japonesa siguió los pasos de otros gigantes como Microsoft y, además, lanzó una variante de la PlayStation 4 que trae novedades a nivel de hardware, ya que es más delgada, más liviana y su valor comercial será más bajo. Éste bajará de los US$350 que cuesta su antecesora, a los US$300 cuando salga a la venta el próximo 15 de septiembre.

LA CIENCIA EXPLICA el PORQUÉ ES TAN DIFÍCIL SUPERAR LA ANSIEDAD

FÁRMACOS. Investigadores descubrieron que no es solo una la zona del cerebro la destinada al estado de alerta para sobrevivir, sino un conjunto de partes.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La ansiedad y el estrés son los mecanismos de defensa que tiene el cuerpo humano para reconocer las amenazas del entorno y así responder para asegurar su propia sobrevivencia.

Pero, dado el ritmo de vida actual, corremos el riesgo de quedar atrapados en la sobremarcha del sistema, lo que conlleva un estado constante de ansiedad que puede ser debilitante.

Mal generalizado

Así, por ejemplo, casi el 20% de la población estadounidense posee un tipo de trastorno de ansiedad, por lo que el desarrollo farmacológico para esta aflicción es una constante en el trabajo de los laboratorios. Allí, los científicos saben los motivos que desencadenan el estrés y la ansiedad -eventos psicológicos y físicos que liberan hormonas, especialment cortisol-, pero las drogas para aplacar estas sustancias no siempre se traducen en el alivio de los síntomas de ansiedad.

Ante ello, un estudio en animales publicado en la revista Molecular Psychiatry reveló que un conjunto de neuronas en el hipotálamo, es decir, el centro de control de estrés del cerebro, juegan un papel crítico en respuesta a la ansiedad, ya que estas controlan la liberación del cortisol, pero, a su vez, mantienen conexiones con otras partes del cerebro que están implicadas en las respuestas a la amenaza, tales como el aumento del ritmo cardíaco y la respiración.

Por ello, los científicos extrajeron el gen que controla la liberación de cortisol en estas neuronas, a un grupo de ratones, descubriendo así que los animales tienen niveles más bajos de estrés, junto a, tras la intervención, mostrar menos signos de ansiedad en su comportamiento.

De esta forma, el equipo de endocrinología del Hospital Infantil de Boston, liderado por José Machdub, dio cuenta que estos ratones eran más aventureros en la exploración de un laberinto, en comparación con sus pares de control que se comportaron con temor, apegándose a las paredes del laberinto.

Al quedar en evidencia una mayor complejidad en los puentes y divisiones cerebrales, los medicamentos existentes contra la ansiedad, que solo se dirigen a los niveles de cortisol -dice el doctor Machdub- no pueden ser tan eficaces. Esto, debido a que son demasiado amplios: disminuyen los niveles de cortisol en algunas partes del cerebro, al tiempo que se eleva en otros, por lo cual el efecto puede verse anulado.

Este resultado proporciona un avance en la comprensión química de la ansiedad, destacando el hecho que las estrategias contra el trastorno pueden necesitar ser más específicas neurológicamente.

Ello podría conducir a la producción de medicamentos más eficaces, destinados a zonas particulares del cerebro. Machdub dice que el siguiente paso es averiguar qué otras áreas del cerebro afectan las hormonas del estrés a las neuronas, sumado a entender cómo el cortisol desencadena los síntomas físicos de la ansiedad, tales como la presión arterial elevada y la respiración superficial.

Encontrar nuevos fármacos "no va a ser fácil", dice el médico Machdub, "pero estamos trabajando en eso. El objetivo ahora sería ver si en los seres humanos se produce la misma reacción que tuvieron los ratones, lo cual sería un paso para reducir la ansiedad, sobre todo en personas diganósticadas como crónicas. Este es un buen comienzo."

Cómo es la ansiedad crónica

"El miedo se apodera de ti. Empiezas a sudar frío, a temblar. Suben las pulsaciones y experimentas malestar físico. Sientes que no puedes respirar y la cabeza no para de tener pensamientos sobre todos los posibles escenarios negativos -fatalistas- que pueden ocurrir si das un paso", así describe a la ansiedad crónica un artículo de la BBC, agregando que se trata de un trastorno que puede tomar el control de la vida, al punto de impedir a una persona salir de su casa o trabajar.

TRAS nueve años deSDE su creación, el iphone AHORA resistE al agua

E-mail Compartir

Durante al menos media hora y bajo 50 metros, el iPhone 7 continuará funcionando bajo el agua, esa es una de las principales novedades presentadas por el consejero delegado de Apple, Tim Cook, en el lanzamiento realizado ayer.

Además, esta nueva versión del famoso celular dejó en el pasado a la entrada de audio, ya que sus audífonos (AirPods) carecen de cables, se activan con un movimiento y la carga dura cinco horas; lo que deja al artefacto con una perforación solo para el cargador, simplificando así al máximo la armazón de aluminio, similar al perfil del iPhone 6.

Sin embargo, dada la costumbre, Apple incorporará a los aparatos un adaptador gratis para auriculares.

El iPhone 7 incorporará el sistema operativo iOS 10, que según Cook, es su mayor actualización, debido al mejoramiento de la asistencia por voz, e integración con automatización para el hogar.

Esto, gracias al procesador A10, con 120 veces más poder que el primer iPhone, a su vez más eficiente energéticamente y con una aceleración de gráficos que permitirá juegos de mayor complejidad.

Otras novedades son las mejoras a las cámaras del iPhone 7, que en su versión Plus incluye dos tipos de lente (gran angular y teleobjetivo) para poder realizar por primera vez zoom óptico y emular la calidad de cámaras profesionales.

El iPhone 7 básico ofrece una cámara de 12 megapíxeles, a la que se suma un nuevo software de procesamiento de imagen y vídeo, funciones de estabilización y una pantalla Retina que mejora el brillo y la resolución.

A esta presentación, la compañía agregó la segunda generación del Apple Watch, que incorpora GPS, es sumergible hasta 50 metros y se quiere convertir en un imprescindible para los deportistas.

Asimismo, el reloj inteligente posee facilidades para enviar mensajes y jugar Pokémon GO desde la muñeca.

millones de iPhones se han vendido desde su creación, en 2007, lo que Cook tradujo como "fenómeno cultural". 1.000

será el precio US$649