Secciones

Sindicatos del salitre apoyan demanda local respecto al litio

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Sindicatos del Salitre y Filiales de SQM N°1 de María Elena apoyó la solicitud regional de que parte de los recursos del convenio entre Corfo y Rockwood Lithium, queden en la Región de Antofagasta.

Así lo precisó la diputada Paulina Núñez, quien ayer recibió a los dirigentes de esa federación en el marco de la Comisión de Minería de la Cámara.

"Valoramos que la Federación Nacional, que agrupa a 12 sindicatos y unos mil trabajadores estén en nuestra línea de que este contrato genere recursos para nuestra zona. Valoramos también que entreguen su opción porque una ampliación de contrato de esta relevancia no puede ser decidido entre cuatro paredes", sostuvo la parlamentaria.

Además en el encuentro fue acordado que la comisión sesionará próximamente en María Elena, en temas relacionados con esa actividad.

Un 80% de avance tiene pasarela de acero de Borde Río

ESTRUCTURA. Unirá ambas riveras y otorgará visibilidad a todo el parque.
E-mail Compartir

La construcción del proyecto Borde Río que fue impulsado por el área técnica del municipio y financiada por Codelco, busca transformar a la ciudad en un eje moderno y sustentable en el norte del país.

Algunas de las cualidades que conforman esta obra tienen relación con la incorporación de elementos arquitectónicos destinados a la protección del oasis, como así, su patrimonio.

También con infraestructura de acceso al parque moderna y con estándares de alta seguridad, es así que se está construyendo una pasarela 100 por ciento de acero sólido, la cual tiene como objetivo principal unir ambas riberas del río entregando visibilidad a todo el sector.

Esta pasarela en forma de arco tendrá 67, 9 metros de largo y 4 metros de ancho, de los cuales tres están destinados al pasillo de circulación.

A su vez contempla 7 metros de alto y tiene la capacidad de soportar hasta 80 toneladas aproximadamente.

Características que la califican como una de las más grandes de la región actualmente, según el informe inspectivo entregado por la cuprífera.

De igual forma el modelo y el espectro de diseño se conformó sismo resistente, por medio de un análisis estructural computacional.

Por otra parte la fabricación y montaje de la misma ha sido realizada por mano de obra local, lo que se traduce en más de 100 personas trabajando en su instalación.

Hasta el momento la pasarela lleva un 80% de avance.

Las consideraciones respecto a la ingeniería de todo el proyecto duró cerca de tres años para ser aprobadas por los organismos sectoriales e incluye la instalación de zonas balconadas en el sector de la villa San Rafael, ciclo vías por el lado sur.

Al norte existirán miradores acompañados de un sistema de iluminación bajo tecnología led y estacionamientos.

En total son 1,1 kilómetros de intervención que parte a la altura del parque El Loa, en el museo específicamente, hasta el puente Balmaceda; con una inversión cercana a los 7 millones de dólares.

Economía golpea la fe: No llegarían más de 70 mil personas a Ayquina

FESTIVIDAD. Pese al feriado regional hoy y 'sándwich' escolar mañana, el comunero René Panire explicó que las personas están "reacias a hacer gastos que podrían evitarse".
E-mail Compartir

Hoy es el día principal de fiesta en honor a la Virgen Guadalupe de Ayquina. El ocho de septiembre de cada año se realiza esta multitudinaria celebración en este poblado loíno, la que representa la muestra de devoción católica más importante de la Región de Antofagasta.

Por segunda vez en la historia esta fecha fue decretada como feriado regional por los legisladores. Aquello facilita que quienes tengan deseos de asistir a mostrar su respeto hacia la Virgen de Ayquina, puedan hacerlo sin mayores dificultades.

Este año, además, muchos establecimientos educacionales decretaron el viernes 9 de septiembre como día "sándwich" en Calama, para permitir que las familias acudan hasta el santuario en masa, sin que los menores pierdan actividades escolares.

Disminución

Todas estas medidas hacían creer que el número de visitantes que recibió Ayquina la primera vez que se decretó feriado regional sería superado. Vale decir, que no se acercarían al pueblo menos de 80 mil feligreses, motivados aún más por el fin de semana largo de los escolares.

Sin embargo, uno de los representantes de la comunidad de Ayquina, René Panire, aclaró que "durante estos días ha llegado muy poca gente, esperamos que a partir de hoy (ayer) en la noche repunte, hasta no más allá de las 60 ó 70 mil personas. No creemos que el número de feligreses exceda al que mencione".

Las razones para explicar esto, según Panire, tienen que ver con el momento económico que está viviendo el país. "Hoy nadie quiere pedir permiso en sus trabajos, nadie quiere fallar. La economía no nos ha acompañado y las personas están reacias a hacer gastos que podrían evitarse. Eso ocurre lamentablemente en esta oportunidad", reclamó el representante de la comunidad.

¿aptos?

Y respecto a cómo se encuentra hoy la comunidad de Ayquina para recibir a esa cantidad de gente, considerando que la empresa Aguas Antofagasta dispuso de camiones aljibes, 10 baños químicos y dos mil botellas de agua de consumo individual, René Panire fue tajante al manifestar que "nunca se está bien preparados. La directiva todos los días ha estado lidiando con el tema del agua para lograr un mejor abastecimiento. Como nunca han trabajado con el problema del agua. Además, las personas entran al valle y hacen quemas, lo que ha perjudicado la red de alcantarillado. Se está sacando esto adelante, pero con mucho sacrificio, como todos los años".

El comunero se quejó por lo que mencionó como "falta de voluntad de las autoridades. Siempre se nos dice que Ayquina es una propiedad privada y que tenemos que arreglar eso para que se pueda invertir, pero el convenio indígena 169 nos ampara, en el sentido que el Estado está obligado a invertir, sin embargo, hay burocracia y no se buscan alternativas. Ayquina se mal utiliza para propaganda política, pasa la fiesta y se olvidan".

Panire solicitó como recomendación que quienes asistan, traigan la mayor cantidad de agua y ropa bien abrigada, porque las noches han estado muy heladas este año. Dijo desconocer si eran fiables las cocinerías del lugar, pero aclaró que si el Servicio de Salud las autorizó, "por algo será".

Hoy, desde las 8 a las 10 de la mañana, aproximadamente, será el turno normal de los bailes. Luego, se pasa al baile de las agrupaciones de menores que llegan hasta el santuario. A partir de las 11 horas se tiene proyectado el comienzo de la misa, la que tiene una duración estimada en dos horas.

Posteriormente, continúa la presentación de bailes que da tiempo para la preparación de la procesión, que comenzará a eso de las 15 horas, la que incluye un recorrido por lo alto del pueblo. Esta demostración de devoción a la Virgen Guadalupe de Ayquina culmina bien avanzada la tarde y después se sigue con las diversas agrupaciones de bailes, hasta pasada la medianoche, donde se realiza la ceremonia de despedida de estos grupos venidos de diversas partes del norte.

Recomendaciones sanitarias

La tradicional fiesta de la virgen de Ayquina está en desarrollo, instancia donde miles de feligreses asisten a la localidad para venerar la imagen de la Virgen pese a la falta de las condiciones básicas que presenta el poblado en su actualidad, como es la falta de agua, alcantarillado, ente otros.

Es por este motivo que la red de salud de Calama ha dispuesto a profesionales en el área para asistir en casos de emergencias como también para la prevención de las mismas.

Bajo este contexto es que ayer se dio inicio a una campaña informativa sobre las medidas que deben adoptar las personas para evitar enfermedades infecto-alimentarias.

La enfermera de epidemiología del Hospital Carlos Cisternas, Sonia Jara, explicó que la regla de oro en esta situación es el constante lavado de las manos "antes y después de comer, de ir al baño, también con la manipulación de alimentos crudos, posterior a estornudar, toser o tocarse la boca y nariz".

Agregando que para ello lo ideal será ocupar agua limpia y después la utilización de alcohol gel hasta cinco veces o hasta que las extremidades se sientan pegajosas para posteriormente volver a limpiar con agua.

También, la profesional recomendó que se prefieran alimentos en su mayoría cocidos y no exponer a los menores de edad o adultos mayores a las altas temperaturas, ya que son el grupo etario que con facilidad se deshidratan. Ante estos casos siempre consumir agua potable o en su efecto hervida por más de dos minutos.

Esta información fue entregada en los refugios dispuestos para los peregrinos y en la misma localidad.

Por su parte, la enfermera en representación de la Atención Primaria de Salud (APS), Alejandra Véliz, comentó que el punto de atención en Ayquina está ubicado en la posta rural de la localidad y está compuesto por un equipo de avanzada que está dispuesto desde el tres al nueve de septiembre.

"En el hay un médico, una enfermera, técnicos, auxiliar de servicios, un conductor y una ambulancia", agregó la enfermera.

En este punto Véliz comentó que también cuentan con el apoyo del cuerpo de militares, efectivos policiales y personal de la Defensa Civil, quienes llegaron a la festividad este miércoles.

Asimismo "estamos para apoyar a la población con cualquier tipo de enfermedad y se puede acceder al servicio las 24 horas del días".

Hasta ayer se habían registrado 150 consultas diarias, situación calificada como normal por Véliz "en general la comunidad se está portando muy bien".

"Durante estos días ha llegado muy poca gente, esperamos que a partir de hoy (ayer) en la noche repunte".

René Panire, Representante de la comunidad de Ayquina"

La leyenda tras la fe

Muchos autores locales han escrito respecto a la leyenda de la Virgen de Ayquina y al surgimiento de este Santuario que cada 8 de septiembre se llena de miles de fieles. La leyenda recogida de relatos de antiguos habitantes asegura que allá por la década del 1850 entre las labores diarias que realizaban los habitantes de las vegas de Turi y la diversión de los menores surgió la historia que hoy se conoce. Menores que jugaban entre las acequias y los maizales, entre corridas y saltos, un hijo de Casimiro Paniri, habitante de un caserío a las faldas del volcán identificado con su apellido, se sorprendió al encontrar la pequeña imagen de la Virgen de Gudalupe y tras unos minutos de contemplarla la tomó y corrió raudo para llevarla a su padre. El lugareño la tomó y la ubicó en un lugar de privilegio al que ornamentó como correspondía. Al despertarse al otro día se percataron que la imagen ya no estaba. Amigos y familiares coordinaron una búsqueda la que por largo rato fue infructuosa hasta que a unos de los miembros del clan se le ocurrió que podría estar en el mismo lugar donde fue encontrada. Fue así que se le preguntó al niño quien lo llevó al lugar y para sorpresa de todos allí estaba la imagen. Nuevamente la trasladan al altar y al día siguiente no estaba, pero en esta ocasión según el relato de antiguos ayquinieños, se podían ver las pequeñas marcas por donde transitó la imagen para llegar hasta donde fue encontrada por primera vez. Convencidos los lugareños desmalezaron emparejaron y limpiaron el lugar para erigir el altar que con el tiempo se convirtió en la actual iglesia. Y los habitantes de Paniri, poco a poco fueron trasladándose hasta alejarse de los faldeos y dar surgimiento al actual poblado de Ayquina y un centro regional de oración.