Secciones

En la era digital, la escritura sí importa

EVOLUCIÓN. Un libro de la autora Anne Trubek defiende el desarrollo de los manuscritos y asegura que, pese a que la comunicación instantánea le ha puesto el pie encima, solo se trata de una "etapa distinta".
E-mail Compartir

La autora Anne Trubek ha desarrollado este tema en varios ensayos, objeto de interesantes debates en los medios y círculos literarios, trabajos en los que argumenta que la disminución e incluso la eliminación de la escritura a mano de la vida diaria no es una señal de la disminución de las capacidades de la civilización, sino más bien correspondería a una "siguiente etapa" en la evolución de la comunicación.

Una teoría

En su libro "The History and Uncertain Future of Handwriting", Trubek aborda el largo y significativo impacto que la escritura a mano ha tenido en la cultura y la humanidad -a partir de la primera escritura grabada en las tablas de arcilla de los sumerios hace unos 4.000 años y la invención del alfabeto tal como la conocemos, con el valor -que ella considera creciente- de manuscritos en la actualidad.

Según su tesis, cada innovación a través de milenios ha amenazado las normas existentes y los intereses creados:

De hecho, en la antigua Atenas, Sócrates y sus seguidores criticaron el uso de la escritura a mano, reclamando que la memoria sería destruida; mientras que la imprenta de Gutenberg, en última instancia, anuló el sustento de los monjes que crearon los libros en la era de la pre-impresión.

En el texto, Trubek -fundadora y directora de Ediciones Belt- ofrece una óptica a través del cual se aprecian los matices para ver la experiencia social compartida y confirmar que siempre han aparecido nuevos métodos de escritura y comunicación.

En una reciente columna de opinión publicada en el diario New York Times, Trubek afirmó que las legislaturas de varios estados en EE.UU. están discutiendo la reinserción de la caligrafía cursiva en establecimientos públicos, luego de la "relajación" que se dio en ese país tras la liberación de los estándares básicos educacionales en 2010.

Buenos ejemplos

La autora defiende este tipo de escritura y lo ejemplifica con la labor de algunos expertos que sostienen que ofrece a los niños beneficios neurológicos. Para ello citó a la profesora Virginia Berninger (Universidad de Washington), quien dice que "la escritura obliga a la mente y puede ayudar a los niños a prestar atención al lenguaje escrito."

Según ella, el objetivo de educar la escritura temprana debe ser para que los niños logren "automaticidad cognitiva" o la capacidad de configurar letras sin esfuerzo consciente lo antes posible.

No obstante lo anterior, Trubek reconoce que "la escritura se está convirtiendo en un aspecto poco a poco cada vez más pequeño de la educación primaria" de Estados Unidos.

El caso de Finlandia

En 2014 el Instituto Nacional de Finlandia encendió una polémica cuando decidió que en agosto de este año eliminaría la obligatoriedad de la caligrafía tradicional, pero mantendría la escritura manual con letra imprenta y se potenciaría el uso del teclado. El proyecto ya partió, pero causó una polémica internacional al diseminarse la idea de que ese país, modelo educativo en todo el mundo, eliminaría la letra escrita. "La escritura a mano con un lápiz no termina, y se considera muy importante para adquirir destrezas y memoria", aclaró entonces el organismo.

Mauricio Mondaca

mauricio.mondaca@mediosregionalescl

La escritura a mano suele considerarse como una de las grandes "perdedoras" en la era de la comunicación digital instantánea, alejada de las pantallas táctiles que se reproducen por millones y más lejos aún de las salas de clases y de los cuadernos de los escolares de todo el mundo, para quienes resulta cada vez menos relevante aprender cómo escribir en letra manuscrita.

la escritura a mano podría favorecer el desarrollo cognitivo de los niños, según la autora del libro.