Secciones

Solo el 25% de las personas declara estar satisfecha con el país

ESTILO DE VIDA. La última entrega del análisis Chilescopio reveló un aumento de la crítica social pero, a su vez, un sostenido individualismo.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Desde 2005, Visión Humana, empresa dedicada a los estudios de mercado, publica anualmente Chilescopio, una postal del estilo de vida, consumo y relación con los medios de quienes habitan en el Gran Valparaíso, Gran Santiago y Gran Concepción, sumados a los residentes de las 20 principales ciudades del territorio, entre ellas Temuco y La Serena.

Este año, la encuesta, que le fue realizada a 2.300 personas, arrojó que los chilenos están siendo más críticos con la sociedad, ya que solo el 25% dice estar muy satisfecho con el país, mientras que en 2013, 2014 y 2015, esta cifra fue de 60%, 42% y 35%, respectivamente.

Concorde a ello, el 19% está de acuerdo con la frase "en este país todos tenemos las mismas posibilidades para progresar", mientras que un 18% lo está con que "las reglas y el modelo que rigen el funcionamiento de nuestro país son las adecuadas".

No obstante, un 41% respondió de manera afirmativa al enunciado "la gente como uno puede influir en el rumbo del país". Asimismo, sólo el 59% de los ciudadanos encuestados se siente satisfecho con su vida, con una disminución de seis puntos porcentuales con respecto a la misma pregunta en 2015.

El agrado que la población declara tener con respecto a la forma de ser de los chilenos y de la sociedad en la que vivimos, alcanza apenas el 35%. Los jóvenes y quienes residen en las grandes urbes son los más críticos

En el mismo apartado, el 28% de los encuestados declara estar muy insatisfecho con la idiosincracia actual del país.

Ante esta visión sombría, crecen las expectativas de cambio: un 68% afirma que Chile debe realizar grandes cambios.

Este mismo planteamiento alcanzó en el Chilescopio del año pasado un 58% y 41%, respectivamente.

Individualismo

A pesar de estar más conscientes del devenir social, el análisis mostró, al igual que en años anteriores, el fuerte centramiento de los chilenos en la vida privada o individualismo, por sobre la vida colectiva o comunitaria.

Esto se grafica en que la familia (88%), la pareja (66%) y el trabajo (64%) siguen siendo los ámbitos de la vida considerados más relevantes.

En cambio, los aspectos colectivos tienen una importancia más baja, ocupando la ciudad el 41% del interés, seguida por la religión (31%) y la política (15%).

"El gran desafío es, entonces, lograr una mayor representatividad del país que construimos y de fortalecer nuestra alma colectiva" dice el director general de la consultora Visión Humana, Patricio Polizzi.

Estilo de vida

Esta desvinculación de las personas con su entorno se vuelve patente al ser consultadas por el uso del tiempo libre, donde las actividades más frecuentes son ver televisión (87%), conversar por teléfono (79%), navegar por Internet (70%), oír la radio (66%), escuchar música (57%) y ver películas o series (54%).

En tanto, los temas de interés giran en torno a la música (83%), el bienestar y la vida sana (82%), el contacto con la naturaleza (74%), la alimentación (72%) e Internet y redes sociales (70%).

Así, dentro de los asuntos que menos convocan están la lectura de libros (55%), el ejercicio físico o hacer deporte (54%), las artes y cultura (45%), la religión (45%) y la política (34%). Sin embargo, la política es un tema que sube en interés respecto al año pasado donde sólo registraba un 28%.

Felicidad e infelicidad de los chilenos

Tiempo libre

De lunes a viernes, luego del trabajo o de cumplir las obligaciones diarias, el 22% de los participantes afirmó no tener tiempo libre para su desarrollo.

Evolución del ocio

Sobre los momentos que tienen las personas para su felicidad, el 32% dijo que tiene tiempo a menudo, pero esto conlleva una caída del 5% respecto a 2015.

Alegría

El 59% de los 2.300 encuestados para el Chilescopio de este año, declaró estar "feliz y muy feliz" con la existencia que lleva en la actualidad.

La importancia de los valores

Dentro de las interrogantes de Chilescopio, están los principios que resultan relevantes para la vida en sociedad. Ahí destaca la familia con el 75%, seguida por la salud (71%), Tranquilidad (62%), esta última cifra compartida con el amor. Más abajo quedan la honestidad y la seguridad, con el 60%. Asimismo, de los 23 valores citados por el estudio, el poder ocupa el último lugar, con solo un 16% que lo citó como algo importante en su vida.