Secciones

MOP intervino otros 5 sectores fronterizos usados para tráfico

FAENAS. Maquinaria pesada construirá zanjas y pretiles en rutas ilegales que conectan provincia El Loa con Bolivia y Argentina.
E-mail Compartir

Redacción

Cinco sectores fronterizos con Argentina y Bolivia serán intervenidos durante la segunda etapa del plan de cierre de pasos ilegales que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas (MOP) junto a Carabineros y el Ejército.

El programa busca prevenir el uso de estas rutas clandestinas para el ingreso de drogas o el contrabando de vehículos robados hacia el extranjero, delitos que en los últimos años han concentrado la atención de las autoridades.

Durante la primera etapa del programa, de mayo a julio, fueron intervenidos caminos ilegales en los sectores Cebollar, cercano a Ascotán, y Tocorpuri, próximo al Tatio.

La medida aparentemente fue efectiva, pues en los meses siguientes bajó el robo de vehículos y se observó una menor cantidad de decomisos.

De hecho, las últimas estadísticas de incautaciones publicadas por el Ministerio del Interior mostraron que la región redujo su participación en los decomisos totales de cocaína, pasta base y marihuana, al tiempo que las regiones vecinas aumentaron sus cifras.

Esto fue interpretado por Carabineros como una señal de que los delincuentes, al ver dificultado su ingreso por esta región, trasladaron su actividad a zonas vecinas.

Tareas

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, dijo que tras un receso de invierno, las tareas de bloqueo serán retomadas en nuevos puntos de interés.

"Este es un plan que ha demostrado efectividad y que hemos decidido continuar desarrollando en lugares recurrentes que Carabineros tiene muy bien identificados", señaló.

En este contexto, el martes de esta semana equipos de Vialidad, Ejército y Carabineros se trasladaron al sector Inacaliri, a pocos kilómetros del río Silala, cerca de la frontera con Bolivia, para intervenir otro camino utilizado por delincuentes.

En el lugar construyeron pretiles y zanjas para impedir que vehículos usen rutas ilegales.

César Benítez explicó que en lo que resta de este año se proyecta realizar trabajos en cinco zonas del interior.

En total, Carabineros y el Ejército identificaron veinte áreas frecuentemente empleadas para el tráfico de drogas y vehículos, las cuales serán atacadas paulatinamente.

Policía

En relación a los resultados de la primera etapa, el jefe de la II Zona de Carabineros, general Víctor Acosta, destacó que éstos han sido rápidos y notorios.

El oficial atribuyó las caídas que registraron las incautaciones durante el segundo trimestre al cierre de los primeros pasos y al fortalecimientos de los controles en carreteras. Esto, aseguró, hizo que las bandas que operaban en esta región trasladaran sus puntos de ingreso, principalmente hacia el norte, lo que explica el aumento de decomisos en Tarapacá.

Sobre la nueva etapa de cierre de pasos, Acosta dijo que tales tareas amplificarán los resultados, pero también pondrán a la policía frente a nuevos desafíos, sobre todo si otras regiones se suman al esfuerzo.

"Vamos a tener que ver por dónde van a empezar a entrar la droga, o con qué medios, podríamos pensar hasta en medios aéreos o por Perú a través del mar, porque si nosotros cerramos la frontera, por alguna parte tratarán de entrar", argumentó.

Hay que precisar que el cierre de pasos efectivamente es una medida que se podría replicar a corto plazo en otras regiones del norte.

El intendente Valentín Volta dijo haber sostenido reuniones con sus pares de Arica y Parinacota y Tarapacá para que también cierren sus pasos fronterizos ilegales.

Al mismo tiempo, el subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, afirmó que la estrategia local, en un balance preliminar, ha mostrado resultados positivos.

Ejército educa a la comunidad mediante exposición de equipos tácticos y técnicos

ANIVERSARIO. Masiva participación de la comunidad en conocer el trabajo que realiza la entidad militar en la zona norte con asiento en Calama.
E-mail Compartir

Con la presentación de los equipos de la artillería antiblindaje, telescopios, vehículos motorizados, entre otros elementos que componen el trabajo de la Brigada Motorizada Nº 1 de Calama, la comunidad loína tuvo la oportunidad de conocer dichas herramientas que cada día utilizan los militares.

Con el objetivo de acercarse a la comunidad en la víspera del aniversario del Ejército, se organizó esta actividad replicada a nivel nacional.

El mayor Antonio Norziglia, encargado del evento, explicó que "esta iniciativa conmemora el mes del Ejército y nace con el propósito de incrementar el conocimiento de la comunidad acerca de nuestra labor". También mencionó que así se refuerza el compromiso de la entidad con la población civil.

Al respecto, destacó a la Unidad de Desminado Humanitario, que constantemente presta servicios en la frontera con la finalidad de levantar todos los campos, cumpliendo con el Tratado de Ottawa, que tiene un plazo hasta el 2020.

Fueron seis los stand instalados en la explanada del Mall Plaza Calama, siendo los más visitados los de las Compañías de Antiblindaje, Patrullas de Rescate, Exploración de Vehículos Motorizados, entre otros.

Además, había cuatro stands que se encontraban en el segundo piso del recinto, destacando el que se utilizó para entregar informativos de la Escuela Militar y la de Suboficiales, que tuvieron bastante atención de público.

René Jofré, uno de los visitantes a esta exposición, comentó que "me llamó la atención todo el trabajo que realiza el Ejército, porque tengo familiares vinculados a la institución y además que nací para el día del aniversario del Ejército de Chile".

Asimismo, Fernando Peña, de 17 años, manifestó que le gustaría formar parte de la entidad. Así también su hermano Daniel, de 9 años que dijo que "me gustó subirme a los vehículos y usar el casco, me sentí como un militar por un momento".

A las 17 horas se efectuó la presentación de una banda de rock compuesta por militares loínos, que alegraron la jornada, para finalizar con la puesta en escena de la Banda Instrumental que interpretó un concierto de música popular.

El precio de las carnes se mantendrá esta semana

CENTRO. Locales del centro esperan aglomeraciones a partir de este lunes.
E-mail Compartir

Una variación mínima presentarán las carnes durante esta semana, esperándose un boom a lo largo de la misma por la celebración de las Fiestas Patrias que comenzará el domingo.

En el sector centro, las principales carnicerías decidieron mantener los precios que tenían hasta agosto, ya que asumen que las condiciones económicas de la zona no son las mejores y lo ideal es vender lo máximo posible.

Respecto a los cortes de carne de vacuno, el valor del kilo del lomo está entre los $8.398 y $8.598; mientras que el sobrecostilla, tapapecho, huachalomo y el asado de tira, cuyo valor parte en $5.198.

Uno de los principales proveedores de la zona, manifestó que se espera un arribo de cerca de un 40% más de productos por este periodo, los cuales tienen procedencia nacional, específicamente de las zonas de Chillán y Rancagua.

"Tenemos un importante stock para este periodo, en algunos locales la remontada de las ventas ya comenzó, pero a partir del lunes seguramente se duplicarán las ventas de cara a las celebraciones", expresó Roberto Araya.

Otras carnes

Uno de los infaltables en los asados es el costillar de cerdo, puesto que su sabor es intenso, económico y tiene variedades en sus preparaciones. El valor del kilo está en $4.998 en la mayoría de las carnicerías del centro, mientras que las chuletas vetadas van desde los $3.498 y la pulpa $3.698.

Respecto al pollo, el truto cuesta $1.998 y el entero vale $1.198 también el kilo. Los chorizos misioneros y rojos rondan los $4.198 y los chunchules a $2.498.

"Esperamos que las vecinas y vecinos lleguen en masa entre los días 15, 16 y 17, se lo lleven todo, por eso sería bueno que aquellos que son más precavidos, compren antes, porque sino, tendrán que conformarse con lo que vaya quedando", dijo Dagoberto Alarcón.

Mientras que Paul Villamor, comentó que esperan un incremento de cerca de un 40% en las ventas de este mes en un año de vacas flacas.