Secciones

Oficializan avance del nuevo hospital Carlos Cisterna

MINISTRA. Jefa de la cartera explicó que va un 66% de concreción del proyecto que concluirá en junio.
E-mail Compartir

Senadores y diputados que conforman a Tercera Subcomisión Mixta de Presupuesto, escucharon de la ministra de Salud, Carmen Castillo, la ejecución presupuestaria de su cartera, en la que transparentó el nivel de avance que presenta la denominada Normalización Hospital Carlos Cisterna, que se emplazará en el sector de Balmaceda.

En términos globales, el presupuesto utilizado por Salud alcanza hasta la fecha un 27% y respecto a la construcción del nuevo recinto loíno llega a un 66%, aún faltando por hacer uso efectivo, de 34 mil millones de pesos.

El plazo para su puesta en marcha se mantiene en junio de 2017, esperando iniciar su marcha blanca en mayo.

Araya

El senador por la región e integrante de la comisión en mención, Pedro Araya, se mostró conforme con la exposición de Castillo, que asumió la tarea de entregar un segundo informe detallado sobre las operatibilidad del nuevo recinto hospitalario.

Fondos

"En una próxima sesión nos deberá explicar cómo se dispondrán los gastos operacionales y la distribución de las horas médicas, ya que sabemos que éste será un complejo más grande necesitará aumentar su dotación de personal", explicó el parlamentario.

Junto con ello, Araya comentó que la comunidad loína puede estar tranquila en el sentido de que los fondos para financiar la puesta en marcha del hospital están incluidos en el proyecto de Ley de Presupuesto 2017.

"La carta gantt del consorcio que construye el hospital avanza normal, y el dinero está, todo parece marchar excelente", dijo.

Positiva evaluación de Fiesta de Ayquina y esperan mejorar situación sanitaria

E-mail Compartir

A pesar de los problemas menores en materia de orden, el gobernador Claudio Lagos manifestó que la Fiesta de la Virgen de Ayquina se desarrolló con normalidad. Sin embargo, para la autoridad de gobierno también es importante resaltar que hay muchas tareas pendientes para el próximo año, sobre todo, porque es muy probable que vuelva a existir otro feriado regional y éste caería en jornada de viernes.

"En materia sanitaria es necesario que se busque alguna solución, la gente tampoco se preocupa por cuidar el agua que se lleva hasta el lugar, creo que tenemos que partir por generar conciencia sobre el uso de este recurso, también se debe buscar la vía para mejorar la conectividad del servicio higiénico, pero también la comunidad de Ayquina deberá poner de su parte y regularizar su situación contractual en la que se encuentran", manifestó Lagos.

Pueblos andinos se visten de tricolor durante Fiestas Patrias

INTEGRACIÓN. Las costumbres de las etnias residentes de las zonas altiplánicas forman parte de las celebraciones patrióticas participando activamente en esta festividad.
E-mail Compartir

Redacción

Las Fiestas Patrias es una de las fechas más esperada del año en todos los rincones del país. Y los pueblos andinos de la provincia no escapan a esa particularidad con la salvedad que se entrelaza lo propio de los pueblos originarios con las tradiciones criollas.

Los habitantes de nuestras comunas andinas se caracterizan por participar activamente del aniversario patrio mostrando su gastronomía y bailes tradicionales.

Como es el caso de San Pedro de Atacama, donde tienen preparada una serie de atractivas actividades para sus residentes y turistas.

Es así, que las celebraciones dieciocheras comenzarán con esquinazos en las localidades del interior. El primer día estarán en Talabre, Camar y Socaire, posteriormente se trasladarán a Toconao y Peine. Además de contar con la colaboración de Margarita Chocobar junto a su grupo folclórico "El Viento Canta de Norte a Sur", quienes serán los encargados de generar el ambiente dieciochero en estas localidades.

Al respecto la alcaldesa de San Pedro, Sandra Berna, aprovechó de invitar a disfrutar en su comuna. "Los invitamos a pasar las Fiestas Patrias en familia en San Pedro de Atacama. Este va a ser el primer 18 de Septiembre siendo la primera comuna turística de Chile y vamos a hacer una bonita fiesta".

Asimismo, Margarita Chocobar, Folclorista y oriunda de Toconao dijo "gran parte de las etnias celebran está festividad participando con sus bailes tradicionales".

Novedades

Para este año la Municipalidad de San Pedro de Atacama trae a la comuna, el Museo itinerante del Fútbol, actividad con entrada liberada e ideal para los amantes del balompié, quienes podrán ver las réplicas autorizadas por la Conmebol de la Copa América y de la Bicentenario, así como también colecciones invaluables del Mundial de 1962, álbumes y mucho más.

Además, que este Museo estará disponible para los establecimientos educacionales de Toconao y la Escuela E-26 de San Pedro de Atacama durante la jornada de hoy y el jueves.

Como ya es tradición los desfiles escolares comenzarán en Toconao el jueves a las 11 horas, mientras que en las demás localidades de Camar, Peine, Socaire y Talabre será el viernes a las 11 horas.

Por primera vez, tanto el desfile de las Glorias del Ejército como el desfile escolar en San Pedro de Atacama (miércoles 16 a las 10,15 hrs. y 11 hrs), se realizarán en la calle Tumisa y no en la plaza del poblado, principalmente por el mayor espacio que ofrece esta calle.

Las ramadas, cocinerías y juegos se emplazarán en el sector de vialidad del poblado, desde el jueves 15 de septiembre a las 19 hrs. extendiéndose hasta el lunes 19 de septiembre.

Las últimas celebraciones dieciocheras serán el sábado 24 y domingo 25 de septiembre cuando se realice la Feria Costumbrista en la plaza del poblado desde las 10 de la mañana.

Al respecto Eduardo Ildefonso, director de la Fundación de Cultura y Turismo de San Pedro de Atacama, dijo "tendremos muestras culturas, información turística y exposiciones, con comunidades y el empresariado. Además tendremos artesanía, gastronomía, productos agrícolas y derivados".

Celebraciones

Los establecimientos de las localidades de Calama también están preparando actividades.

Es así que el miércoles 21 a partir de las 11 horas, contando como escenario la localidad de Chiu Chiu, se realizará la Fiesta Alto El Loa, que consiste en la presentación folclórica y degustación de platos típicos a cargo de los cuatro establecimientos educacionales rurales que administra la Corporación Municipal de desarrollo Social (Comdes), San Francisco de Chiu Chiu, Pukará de Lasana, San José de Ayquina y Nuestra Señora de la Candelaria de Caspana.

Ollagüe

En la comuna de Ollagüe la festividad se realiza de una manera similar. Cada año la municipalidad realiza actividades para incentivar la participación de sus residentes.

La participación del Regimiento de Calama, el desfile de los estudiantes de la Escuela San Antonio de Padua y las actividades de la fundación Cultural de la comuna dan inicio a la conmemoración de las Fiestas Patrias.

Además que por tercer año se realizará el tradicional concurso gastronómico que para este año espera premiar al mejor pastel de choclo.

El concurso de hoy está abierto para toda la comunidad y se premiará al primer lugar con 150 mil pesos hasta el cuarto lugar con 30 mil pesos.

Como cada año se realizará hoy el acto de la Escuela E-39, San Antonio de Padua en donde participa toda la comunidad.

Posteriormente, el jueves a las 12 horas con la presencia de un dstacamento del regimiento de Calama se realizará el desfile junto con la participación de los niños del jardín infantil, Mi Banderita Chilena , los estudiantes de la escuela y la agrupación folclórica de la zona.

Con respecto a la participación de las etnias que se encuentran en la comuna Carlos Reygadas, alcalde de Ollagüe expresó "el 80% de la comunidad es indígena y todos participan de las actividades, de hecho el concurso gastronómico, es una instancia de integración. Además de otras actividades como la realización de los tradicionales desfiles y de la celebración que se realiza al interior del quirquincho toda la comunidad forma parte de la festividad".

Otro punto que destaca es la integración y organización por parte de los residentes de Ollagüe con la comunidad boliviana de Abaroa, que se encuentra a 1.083 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Una actividad que se realiza hace nueve años es la Feria Internacional Ollagüe-Abaroa en el hito 67, instancia de intercambio comercial y cultural.

Esta actividad demuestra que no existen fronteras que limiten para generar comunicación entre países vecinos.

"Nosotros tenemos muy buenas relaciones con nuestros vecinos , para ello hemos hecho un trabajo de integración organizando actividades como el campeonato de baby fútbol entre otras instancias", expresó el alcalde.

También mencionó el trabajo activo de la comunidad en la organización y participación de diferentes actividades durante el año.

Asimismo destaca que están generando instancias para que las personas de Ollagüe no emigren tan rápidamente de la zona. Es por ello que pronto tendrán un liceo que permitirá que los jóvenes de la localidad puedan continuar sus estudios de enseñanza media.

Tradiciones

Actualmente, esta localidad promueve las tradiciones y costumbres de la zona. Es por ello que la escuela cuenta con una profesora que enseña quechua, que es el cuarto idioma más hablado en América y la lengua nativa más extendida del continente.

Por tanto, la importancia por seguir desarrollando la cultura de las etnias en el poblado de Ollagüe ha sido una prioridad como también generar instancias de integración con los países vecinos.

"Por tanto la celebración de las Fiestas Patrias en Ollagüe se caracteriza por una celebración es muy unida", enfatizó el edil.

Ollagüe-abaroa

Las relaciones con la comunidad vecina de Abaroa, perteneciente al país de bolivia son muy positivas. Cada año se realizan actividades de integración por parte de los residentes de la localidad chilena. Una de las actividades más visitadas es la Feria Internacional que se realiza, instancia que permite potenciar el desarrollo económico, turístico y cultural de ambas localidades. Además de otras actividades como la organización de Campeonatos deportivos que benefician aún más las buenas relaciones existentes.

Las agrupaciones folclóricas se caracterizan en generar el ambiente dieciochero para turistas y residentes en San Pedro.

Cada año la comunidad de San pedro realiza la presentación de los bailes típicos de nuestra patria .

el quechua se enseña en la escuela para potenciar la cultura.