Secciones

Centenares de loínos marcharon por el déficit habitacional que llega a 5 mil casas

MINVU. Tras la manifestación, directivos regionales precisaron que durante la actual gestión se ha demostrado con diversos proyectos y acciones el interés de entregar soluciones de calidad y en cantidad que permita atender las necesidades locales.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Centenares de loínos, bajo la consigna de "Calama se levanta", participaron ayer de una marcha organizada por la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) local, para exigirle a las autoridades correspondientes, incluyendo a Paulina Saball, ministra de Vivienda en Santiago, mayores y mejores soluciones al déficit habitacional que presenta la ciudad.

Es así que la dirigenta del grupo de pobladores en lucha MPL Calama, Itamar Paniagua, catalogó a la movilización como una actividad representativa "porque somos muchos sin casas y la única forma que nos tomen en consideración es saliendo a la calle".

Agregando que prontamente se reunirá con el subsecretario de Vivienda, Jaime Romero, para entregar todas las demandas locales que no han sido subsanadas "pese a que varios comités llevan más de 10 hasta 15 años esperando una casa digna, lo cual nos parece incorrecto".

La presidenta del comité Estrella del Norte y representante de la organización CGOH, Liliana Jofré, comentó que "estamos hoy (ayer) para mostrar a las autoridades las necesidades reales que tiene la ciudad. Hemos avanzado en el último tiempo, es verdad, pero bajo presión, con movilizaciones y acciones. Por favor, que se den cuenta que la ciudad está creciendo y que necesita ser urbanizada. Muchos de nosotros somos calameños y no nos queremos ir de acá, queremos un hogar".

En la movilización también participó un grupo de ciudadanos de la villa Kamac Mayu, quienes mostraron su apoyo a las demandas planteadas uno de ellos es Juan Mundaca quien declaró que "pensamos que no es posible que se les entreguen terrenos a empresas que actualmente están contaminando la ciudad, sin mediar mayores problemas y a los pobladores no. Calama tiene un problema gigante con la falta de espacios para que la gente pueda tener sus hogares tranquilamente. Estamos en desacuerdo con la línea de trabajo del gobierno donde lo único que les interesa es beneficiar a los empresarios y no a la comunidad que tanto lo necesita".

A la marcha asistieron cerca de 300 personas, según estimó Carabineros, la cual se inició en el frontis del liceo Jorge Alessandri a las 18 horas, para finalizar en el parque Manuel Rodríguez con un pie de cueca y encendiendo antorchas.

"Esto es la antesala al 18, con ello queremos demostrar que seguiremos luchando independiente de la fecha o festividad hasta que logremos un progreso", agregó Paniagua.

Contraparte

En relación al movimiento que demanda mejores soluciones al déficit habitacional que presenta Calama, los directivos regionales del ministerio de Vivienda y Urbanismo precisaron que durante la actual gestión se ha demostrado con proyectos y acciones el interés de entregar soluciones a las miles de familias que por años sueñan con su casa propia, estimando que llegarán a las 3.865 unidades de vivienda a 2018, las cuales estarán distribuidas en 18 proyectos, algunos de los cuales ya están terminados, otros en ejecución o en etapa de diseño.

Al respecto, el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, declaró que "como gobierno deseamos transmitir tranquilidad a las familias, hoy contamos con mejores subsidios, con terrenos disponibles, con recursos extras aportados por el gobierno regional, con empresas interesadas en ejecutar nuestros proyectos y con familias organizadas que han sido testigos de los avances en materia de gestión urbano-habitacional".

Añadiendo que "lo anterior permitió que nuestro presupuesto anual 2016 para programas habitacionales se haya incrementado en un 26.9% alcanzando en la actualidad 1 millón 300 mil UF lo cual se ha traducido en proyectos en ejecución en Calama, Sierra Gorda, Taltal, Antofagasta y Mejillones. A modo de ejemplo, sólo a nivel local, en estos dos años y medio de gestión hemos entregado 564 soluciones habitacionales".

La directora del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la región, Isabel de Vega, comunicó que el énfasis de la gestión habitacional 2014-2018 es la equidad territorial, urbana y rural, garantizando el acceso a viviendas adecuadas, barrios integrados y bienes públicos de calidad.

Agregando que "prueba de ello es que en 2015 entregamos el conjunto habitacional Sol y Cobre, donde 118 familias recibieron las llaves de su nueva vivienda, al igual que habitan sus nuevos hogares las 49 familias del comité "La tercera es la vencida" y 36 del proyecto "Reconstrucción" del cual sólo quedan dos viviendas por entregar. Mientras que este año procedimos con la primera etapa del proyecto Inés de Suárez con 361 beneficiarios y ahora se está ejecutando la segunda etapa con 313 soluciones habitacionales, las cuales se suman a las obras del proyecto Las Vegas con 160 departamentos".

Además la directora explicó que en la actualidad, se está realizando un trabajo de acompañamiento permanente a más de 4.500 familias de Calama, las que se agrupan en 100 comités de viviendas, contando con más de 90 hectáreas de terrenos que permitirán atender toda la demanda habitacional en la comuna.

hectáreas de terrenos locales cuenta el ministerio para dar solución a las demandas habitacionales. 90

soluciones habitacionales se han entregado en Calama durante dos años y medio de gestión. 564

Municipio de Calama busca reducir el uso de las bolsas plásticas en la ciudad

MEDIDA. Comenzará a regir una vez sea aprobada la ordenanza por los integrantes del concejo, la cual será presentada en las próximas semanas.
E-mail Compartir

En agosto pasado, un total de nueve toneladas de basura fueron retiradas en diversos sectores de la ribera del río Loa, de las cuales más de un 60% correspondían a desechos plásticos, entre envases de líquidos, comidas, bolsas y hasta tetra pack, contaminando permanentemente al ecosistema local, ya que se estima en más de 100 años para que alguno de ellos logre degradarse.

Por esta razón, la municipalidad de Calama comenzó un plan de trabajo liderado por el departamento de Medio Ambiente y Asesoría Jurídica, para regular el uso de este material.

El objetivo, comentó el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, es generar una ordenanza municipal que permita tener un marco regulatorio en el comercio para evitar mayor contaminación.

"Existen en el país varias comunas que han implementado esta iniciativa con excelentes resultados, entonces creemos que las buenas ideas se deben replicar, sobretodo acá en la zona donde los vientos predominan y trasladan todo tipo de plástico al río u otros sectores contaminándolos largamente", agregó, el edil.

Respecto al proceso de creación de la ordenanza, Velásquez, declaró que "primero se deben consensuar algunos criterios para que la nueva regulación sume a la comunidad, en vez de restar. Por esto, en las próximas semanas se les dará a conocer al cuerpo de concejales para que puedan aprobarlo o no".

Explicando que la iniciativa también tiene relación con las demandas que ha presentado los ciudadanos loínos "quienes han manifestado la necesidad de proteger nuestro entorno y para ello se deben hacer esfuerzos legales en la materia".

Ejemplos

La primera localidad que se lanzó a poner fin a las bolsas plásticas fue Pucón, hace un par de años atrás, comuna pequeña, que se atrevió a dar un gran paso con la prohibición de su uso.

Otras han seguido su ejemplo, como Cochrane y Coihaique, Hualpén, Puerto Natales y Punta Arenas, que lo logró luego de algunos obstáculos.

Se anunció después Puerto Varas, que luego de un proceso paulatino como las demás comunas, llegó a su objetivo. Primero los comerciantes debían entregar como máximo tres bolsas plásticas por venta, luego dos bolsas, hasta llegar a sólo una.

La misma corriente siguió la zona de Los Ríos, que se convertirá en la primera región del país en regular la entrega de bolsas plásticas en sus doce comunas. No se trata, eso sí, de una prohibición frontal, sino que pretenden fomentar acuerdos con el comercio que permitan disminuir su entrega y utilización, a través de ordenanzas y la adhesión voluntaria a estrategias progresivas, como la de Puerto Varas.