Secciones

$1.116 millones están sin cobrar por exceso de cotizaciones en la salud

CIFRAS. 47 mil cotizantes de isapres y Fonasa tienen derecho a reintegro en la Segunda Región.
E-mail Compartir

Los excesos de cotizaciones de isapres y Fonasa, a julio de 2016, alcanzó la cifra de $ 1.116.829.545 correspondientes a 47.076 cotizantes con derecho a reintegro en la Región de Antofagasta, según manifestó el agente zona norte de la Superintendencia de Salud, Javier González.

El personero manifestó que este monto demuestra el éxito de las instrucciones que impartió la Superintendencia de Salud para facilitar el cobro, ya que desde marzo de 2015 hasta la actualidad, a nivel nacional, los usuarios ya recuperaron casi $80 mil millones, que "en algún minuto corrían el riesgo de perderse por efectos de la prescripción".

A nivel nacional hay disponibles un total de $23.077.143.286 que corresponden a 954.403 cotizantes con derecho a reintegro.

González sostuvo que "en otro tiempo la superintendencia se limitaba a informar una vez al año que las personas acumulaban excesos de cotización y al cabo de ese período si no eran cobrados, quedaban registrado contablemente como ingreso en las isapres".

Agregó que "por ello impartimos normativas a las aseguradoras para que revisaran esas cifras desde sus cuentas y las informaran a los cotizantes a través de sus páginas web y en cada operación que una persona realiza en una sucursal.

"También permitirnos que las personas que registraran una cuenta bancaria pudiesen percibir mensualmente estas sumas. Antes llegaba un cheque o un vale vista que había que ir a cobrar, haciéndolos mucho más engorroso dicho trámite", comentó González.

Región será líder en exportación para mercado de Estados Unidos

HITO. Nuevas instalaciones en el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta permitirán el tránsito de productos agrícolas de Argentina y centro del país.
E-mail Compartir

Redacción

Convertir la región de Antofagasta en la segunda con capacidad de exportación comercial internacional, es el objetivo principal que contempla las nuevas instalaciones de la zona de cargo del aeropuerto Andrés Sabella ubicada en la capital regional

La estructura, que se espera esté completa para fines de este mes, tendrá una capacidad de almacenaje de alrededor de 90 toneladas, que además sumará un sistema frigorífico que permitirá mantener la cadena de frío de los productos que vengan, en primera instancia, del Noroeste Argentino (NOA) y que tendrán como principal destino el mercado estadounidense.

Sobre la importancia de esta iniciativa, el intendente regional, Valentín Volta comentó que "estamos muy contentos con los avances de la construcción de la zona de carga, en el aeropuerto Andrés Sabella, lo que será el segundo puerto de exportación internacional, a nivel país y que permitirán un nuevo punto de salida de la fruta del Noroeste Argentino, para ser exportado a los mercados Europeo y Norteamericano, además de fortalecer a la región como una plataforma de servicios y logística para el comercio Internacional, a fin de diversificar nuestra matriz económica".

Además la máxima autoridad de la región, agregó que al contar con un terminal de exportación, significará más oportunidades de empleo, otra dimensión en la educación técnico profesional, "necesitaremos aduaneros, es decir estamos abriendo el abanico de oportunidades, desde la política pública y desde el emprendimiento privado con mayores expectativas, capacidades y posibilidades que se concreten, proyectos, como lo estamos haciendo en esta ocasión a través de este apoyo entre la empresa privada el apoyo del servicio público en sacar adelante el segundo aeropuerto, exportador de Chile", dijo.

Nuevos productos

En relación a los productos que saldrán por el nuevo terminal, el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, confirmó que serían principalmente arándanos del NOA trasandino y de la zona centro de nuestro país, "pero no se debe descartar que a futuro se puedan sumar uvas u otras frutas frescas". Pinto además destacó la labor del Servicio Agrícola y Ganadero en estas mesas de trabajo, que permitirán salvaguardar nuestro patrimonio fitosanitario.

Sobre otras oportunidades de mercado, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Gabriela Gómez, comentó que, "esta iniciativa viene a generar para el sector minero, una oportunidad de disminuir los costos de importación de maquinarias y tecnologías por el nuevo terminal que estamos construyendo". Agregó que la diversificación de la economía también debe permitir que la principal actividad dentro del territorio deba verse fortalecida con este nuevo apalancamiento productivo.

Más de 1.200 reclamaciones al padrón electoral recibió el Tribunal Regional

ELECCIONES. Presentaciones están centradas en la comuna de Sierra Gorda.
E-mail Compartir

Un total de 60 presentaciones que involucran 1.200 reclamaciones al padrón electoral recibió el Tribunal Electoral (TER) en la región de Antofagasta. Según informó el director regional del Servicio Electoral, Abel Castillo, 10 de estos reclamos son masivos.

Entre estas últimas, la mayor solicitud de exclusión del padrón electoral se concentra en la comuna de Sierra Gorda.

La más masiva fue presentada por el candidato a alcalde por esa comuna, Carlos López. Mediante ésta fue solicitada la exclusión de un total de 901 electores, de los cuales el TER acogió 410.

La sentencia de este organismo, fue apelada la semana recién pasada al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), y se está a la espera de la sentencia.

En la misma condición están otras dos presentaciones masivas, con lo que se acumularían tres sentencias de estas características apeladas.

En total, se solicitó al TER un poco más de 1.200 reclamaciones al padrón electoral en la región de Antofagasta. De esta cifra, la mayoría corresponde a Sierra Gorda.

Según, informó el director regional del Servicio Electoral (Servel), Abel Castillo, el padrón electoral definitivo para las elecciones municipales del 23 de octubre, será publicado un mes antes de los comicios, es decir, el día viernes 23 de septiembre.